23 de Marzo, 2025 01:10
Pedro Díaz G.
Desde la fundación de Tenochtitlán, el agua ha sido eje vital y problema persistente en el Valle de México.
La sabiduría hidráulica mexica, con canales y acueductos, permitió a los antiguos habitantes dominar un entorno lacustre.
Con la conquista y posterior expansión urbana, los retos se multiplicaron.
Hoy, la Ciudad de México enfrenta una grave crisis hídrica: sobreexplotación de acuíferos, fugas masivas, escasez en el Sistema Cutzamala y un consumo insostenible.
Esta situación no solo refleja un problema técnico, sino también el olvido de un legado que supo convivir con el agua.
Volver a esa sabiduría ancestral podría ser clave para el futuro hídrico de la metrópoli.
Desde sus inicios, el Valle de México ha sido una región marcada por su relación con el agua.
Tenochtitlán: Ingenio en la Gestión del AguaFundada en 1325 sobre un entramado de lagos, la antigua Tenochtitlán se destacó por su ingenioso manejo de recursos hídricos, reflejado en acueductos y sistemas de irrigación que sorprendieron al mundo.
Esta sabiduría ancestral, arraigada en la esencia de lo que hoy es la Ciudad de México, contrasta dramáticamente con los desafíos contemporáneos.
En un contexto global donde solo el 0.
8% del agua es dulce y apta para el consumo humano, es vital conservarla.
A lo largo de los siglos, la Ciudad de México ha luchado contra la naturaleza y su propio crecimiento.
El agua, elemento vital que una vez abundó, se ha vuelto cada vez más escasa y preciada.
Hoy México enfrenta una realidad impensable hace siglos: la falta de agua.
Esta situación evidencia no solo un desafío logístico y ambiental, sino también una desconexión con el legado hídrico de la ciudad.
En este contexto, la historia de la gestión del agua en el Valle de México adquiere una relevancia crítica, ofreciendo lecciones valiosas para afrontar la crisis actual.
El agua cubre las dos terceras partes del globo terráqueo, pero el 94.
7% es salada; el 1.
8 está congelada en los polos, y solo el 0.
8 es agua dulce, propia para los animales, entre los que nos encontramos los seres humanos.
Y de ahí, habrá que descontar un porcentaje desconocido que el homo sapiens ha contaminado.
Nunca ha sido suficienteDesde su fundación, en 1325, lo que sería la ciudad de México ha vivido con el permanente problema del abasto de agua.
Cuando la conquista, cuando Tenochtitlán vio apenas en dos años cómo se multiplicaba el número de habitantes, la creación de acueductos y canales de desagüe fue primordial para el desarrolo de lo que Hernán Cortés calificó como La Gran Venecia.
Más tarde, mientras se le ganaba terreno a los lagos de la meseta, los problemas continuaron.
Y pronto el agua cercana se acabó.
Los virreyes comenzaron a traerla de sitios lejanos, de estos sitios que con el paso de los años se convertirían en la Zona Conurbada.
Ya en el siglo XX, la tecnología ayudó a la extracción y abasto del líquido a un ritmo tan acelerado como el del crecimiento de la ciudad, Pero nunca ha sido suficiente.
Las campañas para concientizar a la población sobre el ahorro del agua, han sido inútiles, Y el siglo veintiuno tiene agazapada en su agenda una fecha lúgubre: la del día en que se acabe el agua.
El Desafío Continuo del Agua en la Ciudad de MéxicoEterno problema.
Cuando Hernán Cortés pisó por primera vez el Valle de México, sus habitantes ya se distinguían en artes plásticas, astronomía, economía.
.
.
Pero la altura de la civilización azteca iba más allá: tenían perfectamente establecido el sistema de agricultura, jardinería, irrigación e industrias.
Habían vencido a la naturaleza.
Llegaron a un sitio donde había más agua que tierra.
Y sobrevivieron.
Lo hicieron cuando las enormes lagunas de Texcoco, Xochimilco, Chalco, Zumpango y San Cristóbal ocupaban un área tan grande que muchas ciudades se construían en los islotes que emergían de las aguas.
Indican historiadores que en 1325, lo que hoy es la ciudad de México eran apenas una constelación de pueblos ribereños que interactuaban entre sí y su medio ambiente, pero el arribo de los aztecas convirtió a este valle en uno de los asentamientos humanos más sorprendentes.
Ya a mitad del milenio anterior se fusionaban las culturas.
Se aparecieron los españoles y en apenas dos años la Gran Tenochtitlán había aumentado dos veces su tamaño.
Y sus necesidades.
En España circulaban los primeros escritos de Cortés anunciando su descubrimiento como La Gran Venecia.
Se leían textos como este, que recoge Antonio Solís en La Conquista de México: "Tenía la ciudad hermosísimos lechos enmedio de las aguas y se daba la mano con la tierra por sus diques y calzadas principales; fábrica suntuosa que servía tanto de ornato como a la necesidad.
.
.
" Más allá del asombro de los españoles por el sistema de vida de los aztecas, les sorprendió de este nuevo mundo la capacidad para resolver sus problemas: la lucha contra el crecimiento, contra el desborde de las aguas de los lagos, el aprovechamiento del agua potable para su manutención y sustento.
así como para el regadío urbano y campestre.
Los aztecas habían descubierto diversos métodos técnicos: el uso de canales, acequias y acueductos, hoyas, presas y diques.
Lograron detener y domesticar la peligrosa libertad de las aguas.
El problema principal para cualquier cultura es el abasto de agua potable.
Los aztecas estaban conscientes y por ello el líquido se surtía vía acueductos --también llamados caños-- muy importantes, que traían el agua desde los veneros del bosque de Chapultepec.
Hernán Cortés los conoció bien e incluso llegó a utilizarlos con fines económicos y bélicos, cuando no sólo cortó el suministro durante el sitio de Tenochtitlán para privar a la ciudad de agua, mató animales, los aventó a los vertederos para contaminarlos, y obligó a sus habitantes a rendirse.
Sucedió en mayo de 1521.
El asedio se prolongó, los españoles con la ayuda de sus aliados indígenas poco a poco fueron tomando la ciudad, y tras cortar el agua, finalmente, el 13 de agosto de 1521, cayó Tenochtitlán.
Sin embargo, el agua que se rescataba del bosque era ya insuficiente para aquella fusión de culturas.
Y en 1569, según Fray Bernardino de Sahagún, se decidió traer el agua también de Coyoacán.
Se obligó entonces a los vasallos a que ayudaran en esta ardua empresa.
Primero se construyó una presa, enorme, que hizo subir el nivel de los manantiales y luego se procedió a edificar el caño.
Se emplearon a miles de indígenas esclavos, sobre todo de los Reyes tributarios de Texcoco, Tacuba, Chalco y Xochimilco.
"Trabajando con mucha vocería y contento", describe el cronista Luis Durán.
Primero fue de Coyoacán, pero más tarde, cuando los españoles decidieron que Tenochtitlán fuera la ciudad más importante del continente americano, se tuvieron que buscar nuevos manantiales.
Vinieron otros acueductos.
Y cada día fue más difícil traer el agua a la ciudad.
Cada día llegaba de más lejos.
Las obras para nuevos canales y acueductos duraban hasta 150 años.
Con Porfirio Díaz arribaron también las magnas obras hidráulicas, tan importantes, que son la base para la conformación de los sistemas que utilizamos en estos días.
Abasto y desagüeDos grandes problemas que siempre van juntos, abasto y desagüe.
Porque, dicen los investigadores, el problema no es llevar el agua a las comunidades, sino sacarla.
Al abasto y al desagüe apostó Porfirio Díaz en su larga administración.
Y ganó: ya para 1900 se terminaba el último tramo del Gran Canal de desagüe mientras que la extracción del líquido casi cubría las necesidades de la población.
Apunta José Luis Bibriesca, en su libro El agua potable en la República Mexicana: Los ayuntamientos, para aumentar el caudal de agua, fomentaron la apertura de pozos artesianos de los cuales llegó a haber unos mil 100, lo que contribuyó a que disminuyera el caudal de los manantiales de Chapultepec, al grado de que en 1891 se tuvo que construir una estacion de bombeo movida por vapor para poder elevar el agua, pues su nivel había descendido tanto que ya no era posible conducirla por gravedad, como siempre se había hecho".
El agua se convertía, por momentos, como durante la Revolución, en un arma política.
Y para 1917 por el rápido crecimiento demográfico, era insuficiente.
Y la ciudad crecía a un ritmo impresionante.
Tanto como sus problemas: en noviembre de 1922 el suministro de agua se redujo y tuvo que interrumpirse por las noches.
El gobierno se vio obligado a adquirir nuevas válvulas y tecnología que mejoraran el servicio.
Pronto las inversiones serían millonarias.
Y el servicio, gratis.
Nada pagaban aquellos quienes con solo girar el grifo del lavabo recibían el transparente líquido.
Por eso, notas periodísticas de la época indican que la idea de colocar tomas domiciliarias para pagar los derechos del agua, era sinónimo de fracaso.
No obstante, de a poco se fueron instalando.
Y sorpresa: las tomas fantasma hicieron su aparición: por unos cuantos pesos las familias podían negociar, con los empleados del agua, para nunca pagar las cuotas.
A la mitad del Siglo XX se buscaron nuevos horizontes: la explotación de las aguas del Río Lerma.
Se creó, en 1951, la Comisión Hidrológica del Valle de México; se comenzaron a sobreexplotar los mantos acuíferos, y el hundimiento del subsuelo pasó a ser otro problema: consecuencia son las inundaciones de muchas zonas de la capital; para estas fechas el gobierno se ufanaba: "La mayoría de los jardines, parques o plazas cuentan con pozo y bomba correspondiente.
.
.
" Pero, cuidado, porque los informes indican: "el bombeo ha sobrepasado la rapidez de reposición de los acuíferos, de suerte que los niveles freáticos y artesianos se han ido abajo en forma cada vez más rápida; esto demuestra que se extrae agua del subsuelo en cantidades superiores a las que puede reponer la filtración natural de las lluvias".
Vendrían más obras de ingeniería hidráulica, el crecimiento ya desorbitado de la metrópoli, y su zona conurbada, los proyectos y nuevos sistemas, como las tres etapas del río Cutzamala.
Cinco siglos más tarde, la ciudad dista mucho de aquella que conoció Hernán Cortés.
Sus requerimientos tomaron niveles insospechados.
Llegó a la par la preocupación por un cobro más eficiente del servicio.
Pagar el agua fue un shock social, pero era inevitable.
El agua cuesta, y cuesta mucho.
Traerla y sacarla.
Desde la majestuosidad de Tenochtitlán hasta la modernidad de la capital del país, quienes habitamos la ciudad de México hemos olvidado estas historias.
El agua nunca ha sido suficiente.
Y lo peor, nunca lo será.
¿Conocías el origen del sistema hidráulico que hoy aún sostiene a la CDMX?Comparte este artículo si crees que el legado mexica puede enseñarnos a enfrentar el futuro.
¿Qué haces tú para ahorrar agua? Cuéntanos y forma parte del cambio N.
de la R.
A lo largo del texto se expone la evolución histórica de la gestión del agua en el Valle de México, desde los avanzados sistemas hidráulicos mexicas hasta los complejos sistemas modernos que enfrentan severas crisis por sobreexplotación, urbanización desmedida y cambio climático.
Para complementar el enfoque histórico, es relevante actualizar el contexto con datos actuales y precisos sobre la situación hídrica de la Ciudad de México:Crisis hídrica actual (2024-2025): En marzo de 2024, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) declaró que el Sistema Cutzamala, principal fuente de abastecimiento para el Valle de México, se encuentra en su nivel más bajo en 27 años.
Según el Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México, las presas del sistema (El Bosque, Valle de Bravo y Villa Victoria) acumulan apenas un 36.
3% de su capacidad total, cuando lo normal en esta temporada ronda el 60-70%.
Esto ha obligado a implementar recortes progresivos en el suministro.
Sobreexplotación de acuíferos: De acuerdo con el Atlas del Agua en México 2021 de la Conagua, el acuífero del Valle de México registra una extracción anual de alrededor de 1,000 millones de metros cúbicos, mientras que su recarga natural apenas alcanza los 650 millones de m³, generando un déficit que provoca hundimientos del suelo de hasta 30 centímetros por año en algunas zonas, especialmente en Iztapalapa y Gustavo A.
Madero.
Población y demanda: La Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) alberga a más de 22 millones de personas, lo que la convierte en una de las urbes más pobladas del mundo.
Se estima que el consumo promedio es de 320 litros diarios por habitante, muy por encima del promedio recomendado por la OMS, que es de 100-150 litros por persona al día.
Proyectos recientes y desafíos técnicos: El Proyecto de Modulación del Sistema Cutzamala (anunciado en 2023) busca rediseñar el esquema de bombeo y distribución para hacerlo más eficiente.
Sin embargo, enfrenta desafíos financieros, técnicos y de oposición social por su impacto ambiental.
Además, el sistema pierde más del 40% del agua que transporta debido a fugas, según cifras del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).
Día Cero en la agenda: Aunque no hay una fecha oficial del llamado "Día Cero" —cuando el agua corriente dejaría de estar disponible de manera regular—, autoridades del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) han advertido que si no llueve lo suficiente en 2025 y no se reduce el consumo, la escasez puede agudizarse en el segundo semestre del año.
Política pública y tarifas: El programa de medición y cobro por consumo, vigente desde los años 90, ha tenido una cobertura parcial: cerca del 60% de las tomas domésticas cuentan con medidor, pero muchas no funcionan o no son leídas.
Esto ha dificultado la implementación de tarifas progresivas y el control del desperdicio.
Alternativas sustentables: Expertos del Instituto de Ingeniería de la UNAM proponen estrategias de captación de agua de lluvia, reciclaje de aguas residuales tratadas y reforestación de zonas de recarga como soluciones urgentes.
Sin embargo, estos proyectos han avanzado lentamente por falta de inversión sostenida y coordinación institucional.
El análisis histórico presentado cobra especial importancia frente a los desafíos actuales.
La comparación entre el ingenio hidráulico prehispánico y la crisis contemporánea no solo sirve como recurso narrativo, sino que evidencia una desconexión estructural con la geografía y naturaleza del Valle de México.
La actual escasez no es únicamente un problema técnico, sino el resultado de siglos de decisiones que priorizaron el crecimiento urbano por encima de la sustentabilidad hídrica.
Contenidos Relacionados: Sinaloa inicia programa de limpieza de ríos en el Día Mundial del Agua¿Cómo le harán en CDMX para tener agua ante 'bajón' en el Cutzamala?Día Mundial del Agua: Montiel llama a cuidar este valioso recurso
A la fecha, 32 millones de personas reciben un Programa de Bienestar, resalta lasecretaria de Bienestar Los recursos para los Programas de Bienestar están garantizados porque se gobiernacon honestidad y austeridad republicana
Eldemocrata.com
Agencias de viajes ven en Cancún un punto estratégico para hospedar a fanáticos y ofrecer experiencias exclusivas, cuyos detalles se definirán tras el sorteo de grupos del 5 de diciembre. Manuel Baeza / GRUPO CANTÓN CANCÚN.- El consejero de la Asociación Mexicana de Agencias de Turismo Receptivo (Amatur), Julián Balbuena Alonso, señaló qu
Quintana Roo Hoy
Arrancó la obra Agua para Colima, que contempla la construcción de un acueducto duplicará el suministro hídrico para la ciudad de Colima. El proyecto está diseñado para garantizar el abasto de agua –en calidad y cantidad– durante los próximos 30 años, informó el director general de la Comisión Nacional del Agua, Efraín Morales Lóp
Contralínea
Organizar una escapada con tus mejores amigos es una de las experiencias más gratificantes que pueden vivir juntos. Elegir bien los lugares para viajar con amigos marcará la diferencia entre unas vacaciones más y una aventura que recordarán toda la vida.
Lado.mx
En un mundo cada vez más digital, contar con una conexión a Internet rápida y estable es indispensable.
Lado.mx
En un país donde las calles hablan más fuerte que los comerciales de televisión, la publicidad tradicional empieza a quedarse sin voz.
Lado.mx
El Gobierno del Estado fortaleció la proyección artística con la destacada presentación en la Cámara de Diputados La Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí, dirigida por Enrique Barrios González, se presentó con gran éxito en la Cámara de Diputados de la LXVI Legislatura como parte del ciclo cultural “Las Orquestas en los Estados”. Es
Frontal
Hermosillo, Sonora.- Hermosillo se prepara para una velada dedicada al café y la creatividad local con la realización del primer Festival del Café, organizado por la Dirección de Desarrollo Turístico de la Agencia Municipal de Desarrollo Económico (AMDE) en colaboración con el colectivo Cafés del Desierto (CADESI). El evento se llevará a c
Proyecto Puente
El auto fue encontrado en el Parque Hundido Virreyes con impactos de bala, un casquillo y sangre
Diario.mx
La Suprmea Corte otorgó voto pleno a representantes indígenas no electos en ayuntamientos, cambiando la interpretación constitucional sobre acceso al poder por vía del sufragio.
El Financiero
ESPN Deportes
ESPN Deportes
Es el último fin de semana antes de tener los juegos más emocionantes. La NBA llega al final de su temporada regular y prácticamente todo el camino está definido para que inicie el Play-in y de ahí los playoffs del mejor basquetbol del mundo, en donde los Boston Celtics llegan como campeones defensores.Ya son diez equipos que terminarán su ca
Milenio
Antonio VelázquezAdemás del prestigio mancillado, ahora el entrenador Chauncey Billups y el guardia Terry Rozier se quedarán sin ingresos en la NBA hasta que sean aclarados sus estatus legales, luego de que la semana pasada fueron detenidos por el FBI debido a estar involucrados en fraudes de apuestas deportivas.UPDATE: Terry Rozier and Chauncey
Excelsior
Con el último Código promocional DraftKingslos nuevos usuarios reciben Bono de apuestas de $200 y tres meses gratis de NBA League Pass para apostar en el cargado partido de baloncesto del miércoles. El modelo de proyección de SportsLine está jugando contra un par de equipos de la ciudad de Nueva York que consideran su hogar […]
Mas Cipolleti
Colo Colo vs Bucaramanga EN VIVO Copa Libertadores Jornada 6 Sigue EN VIVO todas las acciones de este emocionante partido m.zavalaJue, 29/05/2025 - 16:25 Este miércoles 29 de mayo, el Estadio Monumental David Arellano será el escenario donde Colo Colo y
Record
Los casos más recientes de la violencia en los estadios de Sudamérica La pelea entre aficionados de Independiente y U de Chile se une a una larga lista de incidentes violentos rtrujillo25Jue, 21/08/2025 - 21:14
Record
Medellín, Nacional, Junior, América, Tolima, Bucaramanga, Fortaleza y Santa Fe tendrán seis oportunidades para llegar a la final de la Liga BetPlay
Infobae
Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
Infobae
Hilda Castellanos-LanzarinPor tercera ocasión, el lanzamiento del nanosatélite MXAO-1, desarrollado por el Clúster Universitario de la Alcaldía Álvaro Obregón, fue suspendido este miércoles debido a una falla detectada durante la carga de combustible del cohete Falcon 9 de SpaceX, desde la Base Aérea de Vandenberg, en California, Estados Un
Excelsior
Influencer halla su propósito por contar su vida en el Tec y la UNAMsusan_iraisMié, 11/26/2025 - 10:36 Read time: 6 mins Entre dos universidades y un millón de seguidores, Diego Salazar convirtió su vida estudiantil en una guía para miles de jóvenes en su camino universitario Diego Salazar estud
Conecta.tec.mx
Últimas noticias
Policía bancaria es apuñalada por otro agente en tienda de CDMX; agresor fue detenido
Ejecutan golpe de Estado en Guinea-Bisáu y detienen al presidente
No se llegó a acuerdo luego de reunión
Continúan con cierre en Tornillo -Guadalupe
Sin cambio bloqueo en Puente Zaragoza
Secuestró a una adolescente y asesinó a toda su familia en Zacatecas; autoridades buscarán la pena máxima
Invitan Gobierno Municipal y DIF a la Expo “Navidad en Globo Altamira 2025”
La “Pinche Carrera” cambia de fecha
SLRC: Van dos a proceso por armas de uso exclusivo y narcomenudeo
Cuauhtémoc Blanco rechaza violencia por mandar un beso a diputada
Refrendan Poderes trabajo coordinado por el bien de Veracruz
Descongelar mal el pavo: el error de Acción de Gracias que puede poner en riesgo la salud
23 muertos y más de dos docenas desaparecidos tras deslizamientos e inundaciones en Sumatra
La Unión Europea desplegó 138 observadores para supervisar las elecciones generales del domingo en Honduras
El spot le sale caro: diputado de Movimiento Ciudadano se cae de caballo en medio de grabaciones en Chihuahua