Golpe de Estado en Chile: Esto es lo que pasó hace 50 años en La Moneda Excelsior

Golpe de Estado en Chile: Esto es lo que pasó hace 50 años en La Moneda. Noticias en tiempo real 09 de Septiembre, 2023 16:24

Diego RodríguezEl golpe de Estado que derrocó al presidente Salvador Allende y abrió paso a la dictadura militar liderada por el general Augusto Pinochet hace 50 años en Chile no solo cambió la historia y definió el futuro de la nación sudamericana, sino también el de toda la región.
A través de este golpe, se impuso una ideología y un modelo económico que ha sido aplaudido por muchos y repudiado por otros.
Te recomendamos: ‘Sin lugar para el negacionismo’; a medio siglo del golpe militar contra el gobierno chilenoPinochet, el general con el pecho inflado y los lentes oscuros, quebró la democracia chilena mediante un sanguinario golpe de Estado y durante su régimen torturó, desapareció y ejecutó a miles de personas.
Sin embargo, su controvertida figura ha vuelto a emerger con fuerza, ya que se ha convertido en el símbolo de la derecha ultraconservadora que domina el panorama electoral chileno, en un contexto paradójico en el que la izquierda es heredera del legado de Salvador Allende.
Esto es lo que ocurrió el 11 de septiembre de 1973:El ascenso de Allende y el recelo de EU en su contraDebido a la Guerra Fría, Estados Unidos ya tenía un historial de buscar derrocar a candidatos simpatizantes del socialismo en América Latina por diversos motivos.
 Ya había influido en golpes de Estado en países como Guatemala contra Jacobo Árbenz en 1953, Paraguay con la llegada al poder de Alfredo Stroessner un año después y Brasil en 1964 con el derrocamiento de João Goulart a manos de los militares.
Salvador Allende había sido un destacado líder estudiantil mientras estudiaba Medicina en la Universidad de Chile.
Gracias a la influencia de su familia, de clase media-alta pero con una trayectoria política progresista, participó en la fundación del Partido Socialista de Chile en 1933.
A lo largo de su carrera, ejerció como médico, se convirtió en diputado y posteriormente en ministro de Salubridad, Previsión y Asistencia Social durante el gobierno reformista de Pedro Aguirre Cerda de 1939 a 1942, para luego ser senador en los años subsiguientes.
En 1952, realizó su primer intento para llegar a la presidencia de Chile por parte del Partido Socialista, pero perdió en tres elecciones consecutivas en 1952, 1958 y 1964.
Sin embargo, a lo largo de esos años, ganó gradualmente más apoyo electoral, aumentando su respaldo del 5.
45% en 1952 al 38.
93% en 1964, llegando incluso a competir en el balotaje, una decisión del Congreso en ese entonces.
Sin embargo, el gobierno de Estados Unidos ya tenía sus ojos puestos en Allende.
El embajador de Estados Unidos en Chile, Edward Korry (1961-1971), en numerosas ocasiones expresó su creencia de que Allende representaba una gran amenaza para Estados Unidos y que instauraría un "estado leninista", con el riesgo de que se impusiera un nuevo gobierno comunista en la región, como ocurrió en Cuba.
 Documentos desclasificados en Washington demostraron que desde 1962 hasta 1964, la CIA gastó un total de 2.
6 millones de dólares para financiar la campaña de Eduardo Frei y 3 millones de dólares en propaganda anti-Allende, con el objetivo de ahuyentar a los votantes, con resultados exitosos.
En ese entonces, la Constitución chilena de 1925 no permitía la reelección de los presidentes por períodos consecutivos.
Por lo tanto, el entonces presidente en ejercicio, Frei —un gran aliado de Washington— no podía ser candidato en las elecciones de 1970.
Para ese año, el entonces expresidente Jorge Alessandri y Radomiro Tomic, representantes de la derecha tradicional, se postularon.
Aunque oficialmente Washington no tenía un candidato claro, ya que confiaba en que Allende perdería su cuarta elección y su nominación entre los partidos de izquierda no fue bien recibida, decidieron apoyar de manera discreta a Alessandri.
Los cables de inteligencia indicaban que había reuniones secretas entre Alessandri y la CIA, con la intermediación de Agustín Edwards, el fundador del diario El Mercurio.
El expresidente aventajaba cómodamente en las encuestas, pero su popularidad disminuyó debido a su edad (74 años) y las acusaciones de senilidad y enfermedad de Parkinson.
No sólo Alessandri recibía apoyo del exterior, Salvador Allende también recibió dinero a su campaña por parte de la Unión Soviética, gracias a la ayuda del oficial de la KGB, Svyatoslav Kuznetsov, quien llegó urgentemente a Chile desde Ciudad de México para brindar su respaldo.
Las elecciones de 1970 estuvieron cargadas de tensión política, pero se realizaron con normalidad el 4 de septiembre.
En la primera vuelta, Allende obtuvo el 36.
6% de los votos, mientras que Alessandri quedó en segundo lugar con el 35.
3% y Tomic en tercer lugar con el 28.
1%, reconociendo este último su derrota.
La victoria de Allende a través de medios democráticos fue un duro golpe para el recién llegado gobierno de Richard Nixon en Estados Unidos.
Aunque recibió la mayoría de los votos, la Constitución chilena de ese entonces establecía que el presidente era elegido por el Congreso en caso de no obtener la mayoría absoluta.
Henry Kissinger, quien era entonces asesor de Seguridad en la Casa Blanca, encargó a la CIA llevar a cabo el Proyecto FUBELT, dos planes para evitar que Allende asumiera el poder.
El primero, llamado 'Track I', consistía en influir en el Congreso para que eligiera a Alessandri, quien renunciaría de inmediato, se celebrarían nuevas elecciones y Eduardo Frei sería "reelecto".
Allende firmó un Estatuto de Garantías Constitucionales, comprometiéndose a seguir la Constitución durante su presidencia para fortalecer su apoyo político.
A pesar de que Eduardo Frei era contrario a Allende, decidió respaldarlo en el Congreso con el objetivo de preservar los valores democráticos en Chile.
Allende fue elegido con 153 legisladores a favor, frente a 35 de Alessandri.
El 'Track I' de la CIA fracasó.
 Estados Unidos temía el ejemplo de un "experimento socialista que funcionara bien" en la región y ejerció presión diplomática, económica y encubierta sobre el gobierno socialista electo de Chile.
Dos días antes de su confirmación, el comandante en jefe del Ejército, general René Schneider, quien había expresado firmemente su oposición a la idea de impedir la asunción de Allende, fue baleado mientras resistía un intento de secuestro por parte de un grupo liderado por el general Roberto Viaux, un general que había planeado un año antes, el 'Tacanazo', una sublevación militar donde exigían mejores condiciones para los castrenses.
La "vía al socialismo" de Allende y la preparación para el golpeEn ese momento, el mandato presidencial en Chile duraba seis años, por lo que Allende buscó acelerar la implementación de sus reformas económicas y sociales.
Al asumir la presidencia, comenzó a implementar su programa "La vía chilena al socialismo", con la colaboración del economista Pedro Vuskovic.
Este programa tenía como objetivo llevar la economía chilena hacia el comunismo.
Allende aumentó drásticamente el gasto social, en particular en vivienda, educación y salud, y se esforzó por redistribuir la riqueza entre los chilenos más pobres.
Nacionalizó ciertas industrias a gran escala, en particular la del cobre —el principal producto de exportación de Chile— que estaba controlado por empresas mineras estadounidenses.
También se llevaron a cabo reformas agrarias, se incrementaron los salarios y se implementaron programas sociales, pero manteniendo algunas de las reformas educativas implementadas por Frei.
Sin embargo, la implementación de estas políticas encontró una fuerte oposición de terratenientes, empleadores, asociaciones de empresarios, transportistas, algunos funcionarios y sindicatos profesionales, así como de la Iglesia Católica y las empresas estadunidenses establecidas en el país.
Dos de estas empresas eran Anaconda y Kennecott, que recibirían indemnizaciones, pero se les restarían las "utilidades excesivas" que habían obtenido en los años anteriores debido a los bajos impuestos que pagaban.
Esto generó el descontento de Nixon y Kissinger, quienes buscaron promover un boicot al gobierno de Allende negando créditos externos.
La empresa estadounidense ITT había adquirido el 70% de la Compañía de Teléfonos de Chile (CTC) y comenzó a financiar el diario El Mercurio, que se convirtió en uno de los mayores críticos del gobierno de Allende.
También apoyó a opositores al gobierno, incluidos militares.
En el primer año del mandato de Allende, los resultados económicos a corto plazo del "Plan Vuskovic", basado en una política monetaria expansiva, fueron positivos, pero insostenibles a largo plazo.
Para 1971, el precio del cobre —del que dependía la economía chilena— cayó drásticamente y la producción disminuyó, lo que tuvo consecuencias negativas en la economía.
Chile registró un déficit comercial a fines de ese año, y los inversores privados se retiraron del país.
Las exportaciones disminuyeron, las importaciones aumentaron significativamente y la inflación se disparó.
La moneda chilena —el escudo— se devaluó y la inflación alcanzó el 140%, mientras que la economía sufrió caídas del PIB superiores al 5%, y las reservas extranjeras se redujeron.
En este contexto, el líder de la revolución cubana, Fidel Castro, visitó Chile en noviembre y diciembre de 1971, al mismo tiempo que comenzaba a escasear el azúcar.
La inflación llevó al surgimiento de mercados negros para productos básicos como arroz, frijoles, azúcar y harina, y hubo una escasez de estos productos en los supermercados.
El gobierno de Allende intentó controlar la escasez mediante la fijación de precios, la creación de tiendas comunitarias y el aumento de los salarios.
Aunque Vuskovic dejó el gobierno, los problemas económicos y sociales continuaron aumentando.
La reforma agraria, que implicaba la expropiación de tierras, provocó conflictos entre terratenientes y campesinos.
En 1972, el gobierno enfrentó una serie de huelgas lideradas primero por camioneros y luego por pequeños empresarios, algunos sindicatos, en su mayoría profesionales, y grupos estudiantiles.
También se registraron incidentes de violencia política entre grupos de extrema izquierda y ultraderecha.
La administración de Nixon continuó ejerciendo presión económica sobre Chile a través de organizaciones multilaterales y respaldando a los opositores de Allende en el Congreso chileno.
Nixon ordenó a la CIA y a los funcionarios del Departamento de Estado de Estados Unidos seguir socavando al gobierno de Allende.
Allende tuvo conflictos con el Congreso, que comenzó a restarle apoyo a sus planes.
Ambos se acusaron mutuamente de socavar la Constitución chilena y de actuar de manera antidemocrática.
Al mismo tiempo, se formó el grupo paramilitar Patria y Libertad, que tenía como objetivo derrocar al gobierno y recibía financiamiento de Washington.
A pesar de la decadencia económica, la coalición de Unidad Popular de Allende aumentó su apoyo en las elecciones parlamentarias de marzo de 1973, aunque la oposición ganó con más del 50% de los votos.
Allende tenía una aprobación cercana al 50%, pero la alianza informal entre Unidad Popular y los demócratas cristianos terminó, y estos últimos se aliaron con el Partido Nacional, de derecha.
En 1973, estos grupos intensificaron su campaña de atentados con bombas y ataques para desestabilizar al gobierno, una vez que se agotaron los métodos democráticos para destituir a Allende.
Una parte importante del alto mando de las Fuerzas Armadas de Chile había perdido todo respeto por Allende y comenzaron a conspirar para sacarlo del poder.
El 29 de junio de ese año, se produjo el primer intento de golpe contra Allende, conocido como el 'Tanquetazo'.
El teniente coronel Roberto Souper, al enterarse de que sería relevado de su cargo por participar en una conspiración, lideró una columna de dieciséis vehículos blindados y 80 soldados que rodearon el Palacio de La Moneda y el Ministerio de Defensa.
Sin embargo, las tropas leales a Allende, comandadas por el jefe del ejército, Carlos Prats, lograron neutralizar a los disidentes y el intento de golpe, finalmente planificado por Patria y Libertad, fracasó.
Dos días antes, el propio Ministro de Interior, también Ministro de Defensa, estuvo involucrado en un escándalo político después de disparar contra Alejandrina Cox, una ciudadana con la que tuvo un altercado de tráfico.
Tras el 'Tanquetazo', Prats fue nombrado ministro de Defensa Nacional, lo que generó descontento entre los altos mandos de las Fuerzas Armadas de Chile.
El escándalo con Alejandrina Cox provocó protestas públicas lideradas por las esposas de los generales y oficiales frente a su casa.
 Allende socavaría su propio gobierno al seguir el consejo de su ministro, quien terminó saliendo del gobierno, y nombrar a Pinochet como su sucesor.
La crisis empeoró en agosto de 1973, cuando la Corte Suprema se quejó públicamente de la incapacidad del gobierno para hacer cumplir la ley en el país.
El 22 de agosto, la Cámara de Diputados, con los Demócratas Cristianos unidos al Partido Nacional, acusó al gobierno de Allende de actuar de manera inconstitucional y pidió a los militares que restauraran el orden constitucional.
Al día siguiente, aprobaron una resolución para destituirlo del poder, alegando que su gobierno buscaba establecer un sistema totalitario y cometer violaciones a la Constitución.
El "juicio político" a Allende por abuso de poder no tuvo éxito, ya que no alcanzó la mayoría necesaria para ser aplicado.
Allende acusó al Congreso de intentar llevar a cabo un nuevo golpe de Estado en su contra y llamó a los trabajadores, los demócratas y los patriotas a unirse a él en defensa de la Constitución chilena.
El golpe contra allende y su mítico suicidioVarios miembros de las Fuerzas Armadas ya habían decidido llevar a cabo un golpe de Estado contra Allende.
Este estaba liderado por el comandante de la Fuerza Aérea, Gustavo Leigh, y el vicealmirante de la Armada, José Toribio Merino, y ya contaba con el respaldo de la CIA.
Solo necesitaban la "aprobación" de Pinochet.
El plan, presentado el 7 de septiembre, consistía en dividir al país en diferentes sectores y establecer un plan de acción para cada uno, dirigido contra la posible resistencia.
Determinaron que comenzarían el 11 de septiembre a las 6:30 de la mañana en Valparaíso y dos horas después en el resto del país.
Debían hacerlo antes del Día de la Independencia de Chile, por temor a que el plan fracasara como el 'Tanquetazo'.
El 8 de septiembre, el general Sergio Arellano Stark solicitó explícitamente a Pinochet que se uniera al plan del golpe, pero él aún no había tomado una decisión.
En las horas previas al golpe, Stark explicó a Pinochet la situación y le informó que habría un golpe contra Allende "con o sin su apoyo".
Pinochet respondió golpeando el sillón en el que estaba sentado y exclamando: “¡Yo no soy marxista, mierda!”.
Esto se interpretó como una posible adhesión al plan.
El golpe comenzó el 9 de septiembre, después de que Allende y Pinochet se reunieron en La Moneda.
Durante la reunión, Allende mencionó su intención de convocar a un plebiscito para resolver la crisis política, pero Pinochet se mostró en contra.
En ese momento, le ordenó que preparara un plan de contraataque en caso de un golpe de Estado, prometiendo tenerlo listo "al día siguiente".
Esta sería la última vez que se reunirían.
Esa tarde, Leigh visitó a Pinochet en su casa, donde aún estaba indeciso, en compañía del contralmirante Sergio Huidobro y el capitán de navío Ariel González.
Su objetivo era conocer la posición del ejército y finalmente convencieron a Pinochet para unirse al plan en el último momento.
A las 7:00 de la mañana del 11 de septiembre, la Armada de Chile capturó Valparaíso, estacionó estratégicamente barcos e infantería de marina en la costa central y cerró las redes de radio y televisión.
Después del ataque, Allende y el ministro de Defensa, Orlando Letelier, no pudieron comunicarse con Pinochet, Leigh y Toribio Merino.
 Allende estaba convencido de la lealtad de Pinochet y le dijo a un periodista que los líderes del golpe de Estado debieron haberlo encarcelado.
"Pobre Pinochet, debe estar preso", exclamó en ese momento.
Para esa hora, el mandatario se dirige a La Moneda con varias armas, entre ellas, un AK-47 regalada por Fidel Castro durante su visita en 1971.
 Letelier llegó al Ministerio de Defensa, que ya estaba controlado por el almirante Patricio Carvajal —aliado del golpe— y terminó detenido, convirtiéndose en el primer prisionero del ataque del 11 de septiembre.
  También tomarían la sede de los Carabineros.
A 8:30 de la mañana, las fuerzas armadas declararon su control de Chile —a excepción de Santiago— y que Allende fue depuesto.
 A pesar de la falta de apoyo militar, se negó a dimitir del cargo.
El Partido Socialista, junto con sus asesores cubanos, propusieron a Allende escapar a la zona industrial de San Joaquín (en el sur de Santiago), para luego reagruparse y liderar un contragolpe de Estado; el presidente rechazó la propuesta.
Algunos militares entraron a La Moneda para dialogar la rendición de Allende, pero también se negó a renunciar al puesto.
Los primeros disparos en la plaza de La Moneda comenzaron alrededor de las 9:55 de la mañana, pero aún no se inicia el ataque hacia la sede del gobierno.
A las 10:15 de la mañana, Allende emite su último mensaje a la Nación a través de Radio Magallanes, la última estación pro-gubernamental que aún no estaba silenciada.
En ese discurso, quedarían algunas de las frases más recordadas del mandatario, que se siguen replicando hasta la actualidad.
 "Me dirijo a la juventud, a aquellos que cantaron y entregaron su alegría y espíritu de lucha.
Me dirijo al hombre de Chile, al obrero, al campesino, al intelectual, a aquellos que serán perseguidos, porque en nuestro país el fascismo ya estuvo hace muchas horas presente [.
.
.
] Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor.
"Quince minutos después, a las 10:30 de la mañana, los tanques abren fuego contra La Moneda.
Los ataques y bombardeos durarían hasta las 2:30 de la tarde, donde los militares lograron ingresar al edificio.
Adentro, los allegados de Allende le gritan:¡Presidente!, ¡el primer piso está tomado por los militares! ¡dicen que deben bajar y rendirse!Él se dispone "¡Bajen todos! ¡dejen las armas y bajen! Yo lo haré al último".
Patricio Guijón, uno de sus doctores, escucha al presidente gritar "¡Allende no se rinde, milicos (militares) de mierda!", y con el fusil que le regaló Fidel Castro se dispara en la barbilla, explotando su cráneo y muriendo al instante.
El General Javier Palacios entra en el salón Independencia, donde estaba el mandatario y se encuentra con el cuerpo, junto al doctor Guijón.
"Misión cumplida.
Moneda tomada, presidente muerto", llama Palacios en su informe a miembros participantes del golpe.
Pinochet es informado minutos después, a las 2:38 de la tarde, que Allende estaba muerto, confirmando que se habra suicidado.
El incendio en La Moneda sería controlado horas más tarde y se establecería una junta militar, misma con la que comenzaría la dictadura en Chile.
Ese mismo día, la Junta Militar suspendió la Constitución y las funciones del Congreso, impuso una censura estricta y un toque de queda.
Los partidos de izquierda quedaron proscritos, mandando a muchos allegados del gobierno de Allende a vivir por años en el exilio, y a detenerse toda la actividad política.
Orlando Leither y Carlos Prats, leales al gobierno de Allende terminarían siendo asesinados posteriormente bajo órdenes de la Junta Militar.
El impacto del golpe de Estado de PinochetEl golpe de Estado llevado a cabo el 11 de septiembre de 1973 marcó el comienzo de una dictadura militar en Chile que duraría hasta 1990.
Durante el régimen de Pinochet, se llevaron a cabo violaciones sistemáticas de los derechos humanos, incluyendo detenciones arbitrarias, torturas, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales.
La represión se centró en aquellos que eran considerados opositores al régimen, incluyendo a miembros de partidos políticos de izquierda, sindicalistas, intelectuales y artistas.
El gobierno de Pinochet también implementó una serie de reformas económicas conocidas como el "Milagro Económico Chileno".
Estas políticas, diseñadas en gran parte por los economistas de la Universidad de Chicago conocidos como los "Chicago Boys", incluyeron la liberalización del comercio, la privatización de empresas estatales, la reducción de regulaciones gubernamentales y la apertura de la economía chilena a la inversión extranjera.
Estas reformas llevaron a un crecimiento económico significativo en Chile, pero también contribuyeron a la desigualdad económica en el país.
El régimen de Pinochet enfrentó la oposición interna y externa a lo largo de su mandato.
En 1988, se llevó a cabo un referéndum en el que los chilenos votaron para decidir si Pinochet debía permanecer en el poder o si se debía realizar una transición a la democracia.
El "No" ganó el referéndum, y en 1990, Pinochet entregó el poder a un gobierno democráticamente elegido encabezado por Patricio Aylwin.
El legado de Pinochet en Chile es altamente polarizado.
Algunos ven su régimen como un período de estabilidad económica y orden, mientras que otros lo consideran un período de represión y violación de derechos humanos.
La dictadura de Pinochet dejó cicatrices profundas en la sociedad chilena y sigue siendo un tema de debate y controversia en el país.
dmrContenidos Relacionados: ‘Sin lugar para el negacionismo’; a medio siglo del golpe militar contra el gobierno chilenoA 50 años del golpe de Estado en Chile, Boric firma compromiso por la democraciaLanzan plan para optimizar búsqueda de desaparecidos en Chile


Compartir en:
   

 

 

¿Puede un vídeo de 20 segundos elegir tu próximo viaje? Las emociones responden. 01:28

El boom de los vídeos que deciden por nosotros. En la era de las redes sociales, los vídeos cortos son capaces de condicionar nuestras decisiones de viaje en cuestión de segundos. Un estudio revela cómo la Generación Z responde emocionalmente a este formato.

Muy Interesante

No te vas a creer lo que tienes que hacer en China para obtener papel higiénico en los baños públicos.01:28

Si estás paseando por una ciudad china y te da un apretón, puedes usar un baño público, pero asegúrate de que llevas un móvil con la batería cargada.

Computerhoy.20minutos.es

Profeco alerta sobre cervezas mexicanas con alto contenido de azúcar. 01:44

Ciudad de México.– La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) emitió una advertencia sobre diversas cervezas mexicanas que presentan un alto nivel de azúcares simples, lo que representa un riesgo para la salud de los consumidores. De acuerdo con un análisis publicado en la Revista del Consumidor, algunas presentaciones que se promocion

Canal 44

¡Desbloquea un bono de $15 para nuevos usuarios al instante! DL Mining: Abriendo camino para que la gente común obtenga ganancias estables en criptomonedas..

Mientras el mercado de criptomonedas aún se ve eclipsado por la ansiedad ante las fluctuaciones de precios, un cambio revolucionario en la industria minera ha llegado silenciosamente: la computación en la nube está derribando las altas barreras de entrada de las plataformas de minería tradicionales.

Lado.mx

Las jóvenes promesas NFL que pueden cambiar septiembre.

La NFL es un semillero de jugadores de alto rendimiento que una vez que entran al emparrillado, empiezan a ser parte de las conversaciones de analistas, aficionados… y hasta de los que revisan los momios de la NFL en busca de alguna sorpresa.

Lado.mx

Regístrate gratis y obtén $500: Gana fácilmente $9,800 por día con la minería en la nube OpenMiner.

En los últimos años, las criptomonedas han conquistado el mundo, dejando de ser un activo secreto controlado por unos pocos. Desde los máximos históricos de Bitcoin hasta el sólido crecimiento de Ethereum, las criptomonedas se están convirtiendo gradualmente en una nueva generación de instrumentos financieros.

Lado.mx

Chivas quiere prolongar su inercia ganadora ante Tigres. 00:44

Con la convicción de hilvanar su segundo triunfo y seguir escalando puestos en la tabla general, el Guadalajara se encuentra listo para hacerle frente a su partido pendiente de la Jornada 1, en el cual recibirá a Tigres en la cancha del Estadio AKRON. El duelo se llevará a cabo la tarde de este miércoles …El cargo Chivas quiere prolongar

Tribuna Noticias

“Me dio positivo”, el testimonio de uno de los imputados en la causa por el fentanilo mortal. 00:30

La frase la dijo Adriana Iudica, jefa de Control Microbiológico de Laboratorios Ramallo, según la declaración indagatoria de Eduardo Darchuk, jefe de Producción. La defensa de Ariel García Furfaro, intentará utilizar a su favor esos dichos. Las contradicciones

Infobae

Clima de hoy en Houston para este martes 16 de septiembre. 04:41

Conoce cómo estará el tiempo en Houston, Texas, para hoy martes 16 de septiembre. Antes de salir de tu casa, descubre el pronóstico meteorológico y las condiciones climáticas más relevantes para este día.

La Opinión de Los Ángeles

La alianza Delta-Aeroméxico. La 4T derriba más que democracias. 04:50

En opinión de Verónica Malo, con la orden del Departamento de Transporte de Estados Unidos de deshacer la alianza Delta Airlines-Aeroméxico la que más sufre es la aerolínea mexicana.

SDP Noticias

Descarta Kirsten Dunst regresar a ‘Triunfos Robados’. 04:20

Kirsten Dunst afirmó que no tiene planes de retomar su icónico papel de Torrance Shipman en Triunfos Robados, 25 años después de protagonizar la película original. En entrevista con Entertainment Tonight, Dunst dudó en ponerse nuevamente el uniforme de animadora y cuestionó qué papel interpretaría en caso de una nueva entrega. “Yo pienso

Plaza de Ármas

the summer i turned pretty

Fernando Cattori: el actor mexicano que brilló en la tercera temporada de “The Summer I Turned Pretty”. 12 de Septiembre, 2025 14:10

Fernando Cattori conquistó Prime Video con su papel en “The Summer I Turned Pretty”. Conoce su trayectoria y proyectos.

El Imparcial

Platicamos con Fernando Cattori, el mexicano que brilla en ‘The Summer I Turned Pretty’. 12 de Septiembre, 2025 19:20

El actor mexicano entró a la que es indiscutiblemente la serie del verano: The Summer I Turned Pretty. Te contamos quién está detrás de Benito, su personaje. No hay discusión: Todo el mundo está hablando de The Summer I Turned Pretty, la adaptación televisiva de la trilogía de Jenny Han que, desde su estreno el en 2022 […]

Entrelineas

Los Cambios Más Grandes en ‘The Summer I Turned Pretty’ (Temporada 3) vs. Los Libros. 14 de Septiembre, 2025 13:07

*The Summer I Turned Pretty* ha mantenido una fidelidad sorprendente a la serie de libros de Jenny Han – hasta la temporada 3, cuando el programa in...El cargo Los Cambios Más Grandes en ‘The Summer I Turned Pretty’ (Temporada 3) vs. Los Libros apareció primero en Trastitulares.com.

Trastitulares

antonio de nigris

Además de Stephano Carrillo, ¿qué otros mexicanos jugaron en una Segunda División de Europa?. 07 de Agosto, 2025 12:08

Además de Stephano Carrillo, ¿qué otros mexicanos jugaron en una Segunda División de Europa? El delantero mexicano se fue cedido al Dordrecht, procedente del Feyenoord eariasJue, 07/08/2025 - 11:46

Record

¡Trato hecho! Edson Álvarez dejará la Premier League y jugará con el Fenerbahçe. 21 de Agosto, 2025 08:08

¡Trato hecho! Edson Álvarez dejará la Premier League y jugará con el Fenerbahçe El mexicano irá al futbol turco a pedido expreso de José Mourinho; el fichaje es a préstamo m.zavalaJue, 21/08/2025 - 07:41

Record

Abusó de su abuela de 109 años y estuvo prófugo dos meses; ya fue detenido. 04 de Septiembre, 2025 16:00

Emmanuel Rincón / Corresponsal Un hombre señalado por abuso sexual en contra de su abuela, de 109 años de edad, fue detenido por policías, informaron fuentes de seguridad pública del estado de Hidalgo.La detención ocurrió en el barrio de El Fitzhi, en el municipio de Ixmiquilpan, donde el sujeto alteraba el orden público.Al verificar su ide

Excelsior

iphone ios 26

Todos los propietarios de iPhone advirtieron que instalaran iOS 26 ‘sin demora’ esta semana. 09:50

Si tienes un iPhonea partir de esta semana, puede actualizar su software de iOS 18 a la nueva versión, iOS 26 – Llamado ahora se corresponde con el año en que se usará más, 2026. Manzana ha introducido un nuevo lenguaje de diseño y mira a iOS 26 que la firma llama Liquid Glass, que …

Mas Cipolleti

Registro de Usuarios de Telefonía Móvil: cómo entrar a la prueba piloto y registrar mi celular . 16:04

Desde el 1 de septiembre de 2025, México puso en marcha una prueba piloto para registrar a los usuarios de telefonía móvil. El objetivo es combatir la extorsión, los fraudes y otros delitos que se cometen con líneas telefónicas, a través de la vinculación de cada SIM con una pe

Xataka México

Esta nueva función de iOS 26 Apple Maps es como Spotify envuelto para sus viajes, y no puedo esperar para probarlo. 17:10

iOS 26 finalmente está aquí – en todo el mundo, usuarios del mejores iPhones están experimentando Manzanaes el móvil más grande Sistema operativo Actualización en años. El artículo de Big Ticket en iOS 26 es su rediseño visual, que se apoya en el nuevo “material” de Glass Liquid Glass de Apple y ve casi todos …

Mas Cipolleti

La información agregada y la responsabilidad de esta, pertenece a los sitios que lo publican. Lado.mx solo se encarga de publicarla.