El día que Lima casi desaparece por un terremoto de 8.2 que sacudió la capital hace 85 años: ¿qué pasaría si se da en la actualidad? Infobae

El día que Lima casi desaparece por un terremoto de 8.2 que sacudió la capital hace 85 años: ¿qué pasaría si se da en la actualidad?. Noticias en tiempo real 24 de Mayo, 2025 14:00

El suelo blando y el tsunami agravaron el impacto en la franja costera. - Crédito: Lima Antigua

Hace 85 años, Lima estuvo a punto de desaparecer. Un terremoto colosal, de magnitud 8.2, sacudió la costa central del Perú con una fuerza tan brutal que transformó la ciudad en una nube de polvo, gritos y escombros. A las 11:35 de la mañana del 24 de mayo de 1940, el suelo bajo Huacho, Lima, el Callao y muchas otras ciudades del país se quebró sin aviso, dejando un saldo trágico y una marca imborrable en la historia nacional. El sismo, que se sintió desde Guayaquil hasta Arica, fue más que un fenómeno geológico: fue un ‘parteaguas’ entre la Lima de ayer y la que, desde los escombros, tuvo que aprender a reconstruirse.

En Lima, la violencia del sismo echó abajo viviendas de adobe y quincha, destrozó fábricas, templos y hasta modernos edificios que, hasta entonces, se creían firmes. Callao y Chorrillos, edificados en terrenos blandos y aluviales, sufrieron los peores daños. Allí, no solo tembló el suelo: también el mar se retiró bruscamente antes de lanzar una ola de dos metros sobre el malecón. En Ancón, la imagen fue más aterradora aún: el océano retrocedió 150 metros, dejando a la vista el fondo marino antes de irrumpir con fuerza. La ciudad se llenó de gritos, polvo, escombros y una incertidumbre que lo cubría todo.

Aquella mañana terminó con un país herido: 179 muertos, 3,500 heridos, miles de viviendas destruidas, templos desplomados y hospitales desbordados. Pero más allá de las cifras, lo que quedó fue una lección brutal: la tierra peruana, de historia milenaria y belleza imponente, también guarda en su interior una violencia capaz de borrar lo construido en cuestión de segundos. El terremoto de 1940 no solo sacudió estructuras físicas. También quebró certezas y marcó un punto de inflexión en cómo se debía reconstruir —y reimaginar— la ciudad.

(Instituto Geofísico del Perú)

El caos y la reacción

Aquella mañana del 24 de mayo de 1940, las aceras y avenidas de Lima se llenaron de familias en estado de pánico. Muchos salieron a la calle con lo puesto, buscando espacios abiertos que no prometieran más que cielo. En pocos minutos, los parques y jardines se convirtieron en campamentos improvisados donde se mezclaban la espera, el miedo y la oración. La ciudad, aún aturdida, comenzó a entender la magnitud de la tragedia.

La capital no estaba sola. En los Andes se reportaron derrumbes, y en el litoral, un pequeño tsunami golpeó con fuerza inusitada. El Callao, en particular, sufrió un impacto doble: primero por la intensidad del movimiento y luego por el avance del mar. En muchas zonas, el colapso de estructuras dejó a cientos atrapados o heridos. Edificaciones modernas como la Escuela Nacional de Agricultura, símbolo de un país que quería avanzar, también sufrieron daños graves, desnudando fallas en los diseños estructurales.

El mapa de intensidad reveló una afectación severa entre Huacho, Lima y el Callao, con niveles VII-VIII en la escala de Mercalli. La energía del sismo cruzó fronteras y dejó huella en todo el Pacífico sur. - Crédito: IGP

Solidaridad en medio del desastre

El Estado reaccionó ese mismo día. El presidente Manuel Prado recorrió las zonas más afectadas a las pocas horas del sismo, mientras la primera dama, Enriqueta Garland, visitó hospitales para conocer de cerca la situación de los heridos. Se suspendieron las funciones de cine, las carreras de caballos y los actos sociales. Las autoridades, junto a organizaciones civiles, activaron campañas de recolección de víveres, abrigo y dinero para los damnificados.

Las familias evacuaron sus casas y se instalaron en plazas y parques. Muchos niños caminaban descalzos entre restos de concreto y madera. - Crédito: Diario La Prensa

Se crearon comités de emergencia —algunos presididos por mujeres de la alta sociedad— que coordinaron la distribución de ayuda en hospitales, refugios improvisados y parroquias. Diarios como El Comercio informaron sobre los fallecidos y heridos, pero también sobre los esfuerzos solidarios, los partidos de fútbol a beneficio y los anuncios de empresas listas para reparar viviendas.

Los puestos y locales del mercado central quedaron reducidos a escombros, dejando a miles sin acceso a alimentos y productos básicos. - Crédito: Diario La Prensa

Incluso en medio del horror, hubo espacio para lo humano: los clasificados se llenaron de mensajes en busca de mascotas perdidas durante el sismo. “¿Dónde estarás, mi Bobby querido?”, se leía entre avisos de reconstrucción. La vida, golpeada pero obstinada, intentaba seguir adelante.

Reconstrucción y transformación

Más allá de los escombros, el terremoto dejó enseñanzas profundas. Muchas de las estructuras que se desplomaron eran de adobe, quincha o piedra sin refuerzo. Pero también cayeron edificaciones nuevas, lo que obligó a repensar la arquitectura urbana. Los restos del antiguo malecón de Chorrillos, visibles bajo la malla metálica de la bajada de Baños, son testigos mudos de aquel día.

Casas de quincha, templos coloniales y edificios recientes colapsaron por igual. - Crédito: Lima Antigua

Desde aquel 24 de mayo se tomó conciencia del riesgo sísmico y surgió una nueva tendencia: el estilo neocolonial, que retomaba lo tradicional en el diseño, pero incorporaba materiales y técnicas modernas que ofrecieran mayor resistencia.

Se ensancharon avenidas, se demolieron edificios inseguros y se planificaron barrios con una lógica distinta. Iglesias emblemáticas, como la de Santa Teresa en la avenida Abancay, desaparecieron o fueron transformadas.

¿Qué pasaría si un terremoto de magnitud 8.2 ocurriera hoy?

A 85 años del desastre de 1940, el fantasma de un nuevo gran sismo sigue presente en la memoria colectiva y en los informes científicos. Lima, una ciudad de más de 10 millones de habitantes, se encuentra sobre una zona sísmica activa, en el borde de la placa de Nasca, donde la energía acumulada por décadas podría liberarse de forma repentina, como ya ha ocurrido en el pasado.

Un evento sísmico de magnitud similar —8.2 en la escala de magnitud momento— tendría hoy consecuencias mucho más complejas. Según proyecciones del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) y el Instituto Geofísico del Perú (IGP), un terremoto de gran magnitud en la costa central podría causar decenas de miles de muertes, más de medio millón de damnificados y daños masivos en infraestructura crítica como hospitales, aeropuertos, puertos y redes eléctricas.

Microzonificación Sísmica Lima. (Foto: Ministerio de Vivienda)

El mayor peligro estaría no solo en la fuerza del sismo, sino en la vulnerabilidad urbana acumulada: miles de viviendas construidas sin normas técnicas, edificios informales, urbanizaciones sobre suelos inestables como rellenos o antiguos humedales, y zonas altamente densificadas donde una evacuación ordenada sería casi imposible.

Además, un sismo de esa magnitud podría generar un tsunami devastador. El Callao, La Punta, Chorrillos, Ancón, Ventanilla y otras zonas costeras quedarían expuestas a olas que, en pocos minutos, alcanzarían los 2 a 6 metros de altura, según escenarios simulados por la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina. En muchos casos, el tiempo de respuesta sería insuficiente.

Para prevenir las consecuencias de este desastre natural, existen protocolos del Indeci, campañas de simulacro, centros de operaciones de emergencia (COEN), mapas de riesgo y sistemas de alerta temprana. Sin embargo, especialistas advierten que el nivel de preparación aún es desigual, y muchas familias desconocen sus rutas de evacuación, puntos de reunión o cómo actuar en una emergencia real.

La pregunta, por tanto, no es si Lima volverá a experimentar un sismo de gran magnitud, sino cuándo. Y si estaremos preparados. Porque, como lo enseñó 1940, la tierra no avisa. Y cuando ruge, exige memoria, prevención y resiliencia.


Compartir en:
   

 

 

Ya van 100 anexados en la capital; Felifer Macías señala éxito de programa. 09:44

El presidente municipal de Querétaro, Felipe Fernando Macías Olvera, informó que ya se han atendido a por lo menos 100 personas en el programa de Atención en Centros de Rehabilitación por adicciones. Ello, derivado de los reportes de ciudadanos que identifican personas en situación de calle o que ponen en riesgo a la población en […]Th

Plaza de Ármas

YUCATECAS, CAMPEONAS EN COLOMBIA. 09:20

Con apenas 12 años, las yucatecas Keren Estrada Gallart y Constanza Albornoz Valdés pusieron en alto el nombre de México y de Yucatán al dominar el Panam Aquatics Championship 2025, celebrado hace unos días en Medellín, Colombia.The post YUCATECAS, CAMPEONAS EN COLOMBIA appeared first on Sol Yucatán.

Sol Yucatán

¿Fin del perfume de hombre?: cómo lo unisex borra el marketing de género.

El mundo de la perfumería está experimentando una transformación silenciosa pero profunda. Aquella estricta división entre perfumes para hombre y perfumes de mujer, con sus códigos de marketing tan arraigados, comienza a desvanecerse.

Lado.mx

Qué es y cómo aprovechar al máximo una membresía de salud con seguro.

Contar con un seguro de salud para personas mayores que se adapte a sus necesidades no solo es una decisión financiera inteligente: es una forma de vivir con tranquilidad, acceso a atención médica oportuna y respaldo preventivo.

Lado.mx

Boletos de ómnibus más baratos: trucos y consejos.

Viajar en autobús por México es una opción cómoda y accesible para desplazarse entre las diversas ciudades y regiones del país. Para asegurar una buena experiencia de viaje, es importante tener en cuenta ciertos aspectos al momento de comprar tus boletos.

Lado.mx

Los escalofriantes accidentes de Tarling y Martinelli en la etapa dantesca de hoy del Giro en la que también se han caído Bernal, Carapaz o Roglic .07:46

Los directores de equipo y sus líderes tenían marcada en rojo la etapa de este miércoles del Giro de Italia, dada su relevancia y dureza en la última semana de la Corsa Corsa, marcada por la dureza y exigencia de la montaña.

Mundo Deportivo

Ley seca en Quintana Roo por elecciones judiciales del 1 de junio. 07:44

Manuel Sánchez / Grupo Cantón Del 31 de mayo al 1 de junio habrá ley seca en Quintana Roo por las elecciones judiciales. Se busca garantizar una jornada segura y participativa. Cancún.- A partir del primer minuto del 31 de mayo y hasta el último minuto del 1 de junio, los establecimientos en Quintana Roo […]The post Ley seca en Quintana

Quintana Roo Hoy

“Tiene 5.0, no joda”, video se hace viral al mostrar que un profesor le da una buena calificación a una alumna por saber el cumpleaños de Diomedes Díaz. 08:00

Un video en redes sociales muestra a un docente premiando con la nota máxima a una estudiante por acertar el año de nacimiento del cantante vallenato, desatando controversias sobre los métodos educativos

Infobae

CLA 2026: el Mercedes que carga en todas partes. 11:44

La versión eléctrica del Mercedes-Benz CLA prometía velocidad de carga sin precedentes, pero enfrentó críticas por su incompatibilidad con la red de 400 voltios

La Opinión

Gusano barrenador en humanos

Dan de alta a 5 pacientes de 6 por enfermedad de miasis por gusano barrenador: Ssa. 09:35

El secretario de Salud, David Kershenobich señaló que de los seis casos de miasis por gusano barrenador en humanos, cinco ya fueron dados de alta y uno continúa hospitalizado. Señaló que la mayoría de los contagios -por contacto con ganado- fue en Chiapas -uno en Campeche.  “Efectivamente hay seis casos, de los cuales cinco ya […

NV Noticias

Secretaría de Salud confirma seis casos de miasis por gusano barrenador en humanos. 09:40

Forbes México. Secretaría de Salud confirma seis casos de miasis por gusano barrenador en humanosLa dependencia, a través de su boletín de vigilancia epidemiológica, precisó que cinco de los casos de miasis se detectaron en tres municipios del estado de Chiapas y uno en Campeche.Secretaría de Salud confirma seis casos de miasis por gusano ba

Forbes

¿Gusano barrenador en humanos?... Debemos preocuparnos por el aumento de casos en México. 10:10

El hallazgo de seis casos confirmados de gusano barrenador en humanos ha encendido las alertas sanitarias en México. Las autoridades de salud han emitido recomendaciones especiales para cinco estados del sureste, donde el riesgo de contagio es mayor debido a las condiciones climáticas y la cercanía con ganado.La Secretaría de Salud informó que

Vanguardia.com.mx

Deportivo LSM

Leo Messi y Luis Suárez fundan el Deportivo LSM, equipo que competirá en Uruguay. 10:25

Los jugadores de Inter Miami y ex compañeros en el Barcelona Luis Suárez y Lionel Messi anunciaron este martes el nacimiento del Deportivo LSM, un equipo que competirá en el futbol uruguayo.La noticia fue dada a conocer en un video en el que el goleador histórico de la Celeste habló sobre la importancia del proyecto para su familia y luego inf

Milenio

Messi y Luis Suárez presentan al Deportivo LSM como nuevo equipo de Uruguay . 10:39

Messi y Luis Suárez presentan al Deportivo LSM como nuevo equipo de Uruguay Los futbolistas del Inter Miami encabezan el proyecto en busca de la Primera División rperezMar, 27/05/2025 - 10:08

Record

Deportivo LSM, el equipo de Messi y Suárez en Uruguay. 10:45

Deportivo LSM es un club especializado en formación de jugadores que competirá en las categorías juveniles

24 Horas

Jack Draper

Alcaraz fue eficaz para avanzar a semis en Roma. 14 de Mayo, 2025 13:20

Arturo López / AFPEficaz ante un rival que siempre le da problemas, Carlos Alcaraz (N.3) se clasificó para las semifinales del Masters 1000 de Roma tras ganar por un doble 6-4 al británico Jack Draper (N.5), en el Foro Itálico de la capital italiana.- TE PUEDE INTERESAR: Reprochan los ‘bailes’ del rival del ‘Canelo’La victoria tiene ade

Excelsior

Carlos Alcaraz acecha a Jannik Sinner en la cima de la ATP. 19 de Mayo, 2025 09:24

Enrique LópezEl tenista español Carlos Alcaraz, ganador el domingo del Masters 1000 de Roma, recupera la segunda plaza de la clasificación ATP justo en la última lista que se publicará antes del inicio de Roland Garros, que empieza el próximo domingo.TAMBIÉN PUEDES LEER: Carlos Alcaraz conquista Roma y pone fin a la racha de SinnerEste deta

Excelsior

Alcaraz la libra en las primeras de Roland Garros. 22 de Mayo, 2025 08:20

Arturo López / Europa PressCarlos Alcaraz comenzará la defensa de su título en Roland Garros, segundo "Grand Slam" de la temporada que arranca este domingo 25 de mayo, ante el japonés Kei Nishikori, según deparó un sorteo que no puso en su camino grandes dificultades hasta la segunda semana.- TE PUEDE INTERERSAR: Pacquiao apuntó al

Excelsior

La información agregada y la responsabilidad de esta, pertenece a los sitios que lo publican. Lado.mx solo se encarga de publicarla.