El camino de regreso: 4 especies amenazadas que comenzaron a ser liberadas y ya están restaurando sus ecosistemas Infobae

El camino de regreso: 4 especies amenazadas que comenzaron a ser liberadas y ya están restaurando sus ecosistemas. Noticias en tiempo real Ayer, 22:30

El Gran Parque Iberá se reconstruye tras décadas de explotación y defaunación

Cada 22 de mayo se celebra el Día Mundial de la Biodiversidad, una fecha proclamada por las Naciones Unidas para reflexionar sobre el estado de los ecosistemas y advertir sobre su progresiva degradación. En Argentina, la diversidad biológica se manifiesta de forma deslumbrante en algunos parques nacionales que concentran una enorme variedad de especies animales y vegetales. Pero también hay áreas donde esa riqueza fue vaciada por la acción humana, como ocurrió en Iberá, Corrientes, un ecosistema que está siendo reconstruido casi desde cero tras décadas de explotación.

El Parque Nacional Iguazú, en Misiones, encabeza la lista de zonas con mayor biodiversidad del país. En sus más de 67 mil hectáreas, la selva atlántica se despliega con lianas, helechos, palmitos y árboles nativos que dan hogar a cientos de especies de aves, mamíferos y reptiles. Tucanes, monos caí, yaguaretés y aningas conviven en este ecosistema declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO. Más al norte, el Parque Nacional Calilegua, en Jujuy, conserva la mayor muestra de Yungas: una selva de altura en la que se han registrado más de 120 mamíferos, 350 aves y especies emblemáticas como la taruca y la rana marsupial.

El ocelote vuelve a los Esteros del Iberá, en Corrientes. La reintroducción de especies en Iberá busca restaurar funciones ecológicas perdidas (Fundación Rewilding Argentina)

En contraste con esos refugios de abundancia natural, el Gran Parque Iberá —una vasta cuenca subtropical de más de un millón de hectáreas en Corrientes— fue durante décadas un territorio silenciado por la caza, el saqueo de fauna silvestre y el desmonte. “Era un ambiente vacío, un escenario sin actores”, recuerda Sebastián Di Martino, biólogo y director de conservación de Rewilding Argentina. Aunque desde el aire podía parecer intacto, Iberá había sido defaunado: no quedaban casi animales visibles, ni siquiera rastros de sus antiguas interacciones ecológicas.

La importancia de restaurar esos vínculos entre especies y reincorporar ejemplares en peligro o extinguidos, de reconstruir las relaciones que moldean un ecosistema y hacerlo “funcionar bien”, es central para la vida y en eso trabajan grupos de expertos conservacionistas en la región. Como sostiene la bióloga Sofía Heinonen, directora ejecutiva de Rewilding, la crisis de extinción está directamente ligada a un modelo económico que “saca todo de la naturaleza”, dejando atrás paisajes empobrecidos y aumentando los riesgos ecológicos y sanitarios. Según datos de la ONU, la pérdida de biodiversidad no solo debilita la seguridad alimentaria o los saberes culturales, sino que también favorece la aparición de enfermedades zoonóticas.

La Fundación Temaikèn trabaja en el proyecto de reintroducción del guacamayo rojo. Aporta ejemplares nacidos en su bioparque o recibidos de otros centros, a quienes prepara para la vida silvestre mediante crianza asistida sin contacto humano, controles sanitarios estrictos y entrenamiento conductual (Fundación Temaikén)

La experiencia en Iberá se convirtió así en un ejemplo regional de restauración activa. A través de la reintroducción de especies localmente extintas como el oso hormiguero gigante, el tapir o el yaguareté, un equipo de biólogos, guardaparques y técnicos procura devolverle al humedal su diversidad original. El objetivo no es solo recuperar animales, sino restablecer las funciones ecológicas que sostienen la vida. Porque, como recuerdan los activistas, sin biodiversidad no hay salud del planeta posible.

Desde su experiencia en proyectos de restauración ambiental, Alicia De La Colina, Doctora en Ciencias Biológicas, especialista en Investigación del Departamento de Conservación e Investigación de Fundación Temaikèn, destacó, en diálogo con Infobae, que devolver a la fauna silvestre a su territorio original no es un acto simbólico, sino una intervención crítica para restablecer los equilibrios perdidos. “Cada especie cumple una función: algunas controlan plagas, otras dispersan semillas o mantienen la fertilidad del suelo”, explicó. La desaparición de cualquiera de estos actores, dijo, provoca efectos en cadena que pueden comprometer la salud completa de un ecosistema. “Quitar especies es como sacar tornillos de una estructura: al principio no se nota, pero llega un punto en que todo se cae”.

El yaguareté está retornando a su hábitat tras 70 años de extinción en Corrientes (Rewilding Argentina)

Pero reconstruir no es sencillo. La reintroducción enfrenta múltiples obstáculos, y el primero es encontrar un lugar viable para hacerlo. “Nos cuesta muchísimo hallar ambientes en condiciones, sin amenazas como desmontes, contaminación o especies invasoras”, señaló De La Colina. A eso se suma la falta de recursos económicos y de políticas sostenidas en el tiempo. “Son proyectos que requieren años de trabajo y continuidad”, advirtió, y agregó que el vínculo con las comunidades también es crucial: “La aceptación social es clave. La gente tiene que entender por qué es importante que vuelva una especie”.

Evaluar el impacto real de estas acciones también exige tiempo y evidencia. No basta con liberar animales: es necesario que sobrevivan, se reproduzcan y logren sostener su población. “El éxito se mide cuando las especies se integran nuevamente al ecosistema, sin depender del monitoreo humano”, resumió la experta. Por ejemplo, el regreso del guacamayo rojo a Iberá o del cardenal amarillo, depende de procesos que incluyen el nacimiento de generaciones en libertad y la expansión de su distribución en ambientes saludables. “Solo cuando pasa todo eso y se reducen las amenazas, se puede pensar en cambiar su categoría de conservación”.

El Día Mundial de la Biodiversidad destaca la importancia de los ecosistemas en Argentina (Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación)

Más allá de los logros científicos, De La Colina insistió en el papel que puede jugar cada persona. “La conservación no es solo tarea de científicos: es responsabilidad de todos como sociedad”, afirmó. Para ella, involucrarse puede empezar por no comprar fauna silvestre, apoyar proyectos locales o participar en actividades educativas. “Conservar la biodiversidad es también defender nuestro propio futuro”, resumió.

Yaguareté

Proyectos de conservación en Argentina logran reintroducir al yaguareté y otras especies en sus hábitats originales, restaurando el equilibrio ecológico y fomentando el ecoturismo en la región (Rewilding Argentina)

El yaguareté (Panthera onca), mayor felino de América y en peligro crítico en Argentina, fue reintroducido en la provincia de Corrientes tras más de 70 años de extinción local. Desde 2012, el Centro de Reintroducción de Yaguareté (CRY), de Rewilding Argentina, opera en los Esteros del Iberá, donde se han criado y liberado ejemplares provenientes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

En 2018 nacieron Arami y Mbarete, primeros cachorros en la provincia en medio siglo. En 2021, Mariua y sus crías Karai y Porã se convirtieron en los primeros yaguaretés en libertad. Desde entonces, otras hembras han parido en estado silvestre: Arami, Mariua nuevamente, y Karai, marcando un ciclo reproductivo natural en libertad. A fines de 2022, 13 ejemplares vivían libres en Iberá.

La pérdida de biodiversidad genera consecuencias en la seguridad alimentaria y la aparición de enfermedades zoonóticas (Gentileza Puerto Valle)

Los animales son monitoreados por collares GPS y señales VHF, que permiten rastrear sus movimientos. Entre los comportamientos documentados se incluyen nacimientos en zonas remotas, exploraciones de nuevos territorios y la defensa de crías frente a predadores como los pecaríes.

El Parque Iberá, con 1,3 millones de hectáreas protegidas y abundancia de presas naturales, ofrece condiciones únicas para la especie. Un estudio del CONICET identificó 650 mil hectáreas aptas para sostener una población silvestre viable. Además, un 95% de la población correntina apoya el retorno del yaguareté, considerándolo parte de su identidad cultural y un potencial motor para el ecoturismo.

La cooperación con instituciones de Brasil, Paraguay y Uruguay, y el cruzamiento con individuos silvestres como Qaramta, buscan aumentar la diversidad genética. El proyecto avanza como uno de los más ambiciosos de recuperación de fauna extinta localmente en América Latina.

Guacamayo rojo

Alicia De La Colina, doctora en Ciencias Biológicas y especialista en conservación, explicó los efectos devastadores de la pérdida de especies en los ecosistemas (Matias Rebak)

El guacamayo rojo (Ara chloropterus), una de las aves más grandes y vistosas de América, fue declarado extinto en Argentina hace más de un siglo. Desde 2015, un proyecto que llevan adelante la Fundación Rewilding Argentina, acompañados de instituciones como Temaikèn, Ecoparque Buenos Aires, el Centro Aguará, CONICET y autoridades provinciales de Corrientes, trabaja para reintroducir la especie en su antiguo hábitat, el Parque Iberá.

Actualmente, existen dos núcleos de individuos liberados en Portal Cambyretá y la Reserva Yerbalito, donde las aves han sido entrenadas en vuelo, reconocimiento de frutos nativos y evasión de depredadores. Algunas parejas lograron reproducirse en libertad y criar pichones, aunque no sin dificultades: hubo abandonos, aprendizaje progresivo y eventos críticos como los incendios de 2022 que obligaron a evacuar y rehabilitar crías afectadas por el humo.

Estos guacamayos, activos y ruidosos, muestran comportamientos que refuerzan el vínculo familiar: los machos participan activamente en la crianza, vuelan junto a sus crías durante los primeros intentos y mantienen contacto constante hasta que las jóvenes aves alcanzan la independencia. Además, regresan año a año a los mismos lugares para anidar y mantienen las mismas parejas.

La Fundación Temaikèn desempeña un papel clave en el proyecto de reintroducción del guacamayo rojo, ya que aporta ejemplares nacidos en su bioparque de la ciudad de Escobar o recibidos de otros centros, a quienes prepara para la vida silvestre mediante crianza asistida sin contacto humano, controles sanitarios estrictos y entrenamiento conductual. Antes de su traslado al Iberá, las aves son evaluadas para asegurar que puedan reconocer frutos nativos, volar con eficacia y evadir predadores. En coordinación con otras instituciones del proyecto, Temaikèn garantiza que cada individuo llegue en condiciones óptimas al entorno natural.

La reintroducción de del guacamayo rojo, un ave extinta en la naturaleza, en Argentina, enfrenta incendios y otros desafíos en el camino de regreso a su hábitat (Fundación Temaikèn)

El proyecto de reintroducción de esta ave también se apoya en técnicas de crianza asistida con títeres para evitar la impronta humana, así como en el uso de collares VHF que permiten el monitoreo tras la liberación. Más de 20 ejemplares vuelan en libertad, y se espera aumentar la población en los próximos años.

La restauración de esta especie tiene múltiples beneficios: dispersan semillas grandes que regeneran los bosques, funcionan como especie paraguas para proteger otros organismos, y representan un recurso turístico y cultural valioso, presente en el imaginario correntino.

Cardenal amarillo

El cardenal amarillo enfrenta amenazas por tráfico ilegal y pérdida de hábitat (Fundación Temaikén)

El cardenal amarillo (Gubernatrix cristata), ave emblemática del sur de Sudamérica, enfrenta una grave amenaza de extinción debido al tráfico ilegal —centrado especialmente en los machos por su canto y plumaje— y la pérdida de hábitat por la expansión agroganadera. Con una población estimada en apenas 2000 individuos adultos en libertad, Argentina concentra las mayores poblaciones y, por lo tanto, la mayor responsabilidad en su conservación.

Desde 2017, la Fundación Temaikèn, junto con Aves Argentinas, el CONICET, la UBA, el INTA y organismos provinciales, integra la Alianza Cardenal Amarillo, activa en Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa, San Luis, Córdoba y Mendoza. Esta red trabaja en la rehabilitación, reintroducción y monitoreo de cardenales rescatados del tráfico de fauna.

El cardenal amarillo: Un esfuerzo nacional busca devolverlo a su entorno natural (Fundación Temaiken)

El proceso comienza con controles sanitarios y genéticos que permiten devolver a cada ejemplar a su zona de origen más probable. Durante la cuarentena, las aves recuperan musculatura y habilidades naturales. Posteriormente, se les colocan radiotransmisores y anillos identificatorios para hacer un seguimiento en campo, que incluye el monitoreo de desplazamientos, formación de parejas y éxito reproductivo. Un dato relevante es que los machos —territoriales y agresivos— defienden activamente su zona junto a la hembra y sus crías, en una estructura familiar estable que se reconstituye cada ciclo reproductivo.

Hasta mayo de 2025 se han reinsertado 263 cardenales amarillos: 156 en Buenos Aires, 59 en La Pampa, 35 en San Luis y 24 en Entre Ríos, lo que representa un refuerzo directo sobre el 14% de la población silvestre nacional. En Entre Ríos, se documentó que seis individuos formaron pareja y comenzaron a reproducirse a solo nueve días de ser liberados, mientras que en Buenos Aires se han registrado supervivencias superiores a los 1000 días en campo y grupos familiares con crías nacidas en libertad.

La belleza de su canto y su copete vibrante lo convierten en un símbolo viviente de la lucha contra el tráfico de fauna y en una especie clave para concientizar sobre la conservación en Argentina (Fundación Temaikén)

Además del rescate, se desarrolla un programa de cría bajo cuidado humano, con entrenamientos acústicos y antipredatorios, para formar futuras generaciones aptas para la vida silvestre. Sin embargo, no todos los ejemplares pueden ser rehabilitados debido a las secuelas del cautiverio ilegal. Aun así, el programa mantiene un índice de recuperación del 72%, y los esfuerzos se complementan con campañas educativas para desalentar el mascotismo.

Gracias a su singularidad y vulnerabilidad, el cardenal amarillo ha sido declarado monumento natural en provincias como San Luis, Santa Fe, Río Negro y Entre Ríos, y es objeto de protección bajo leyes nacionales e internacionales como la Ley 22.421 y la Convención CITES. Su canto inconfundible y su copete vibrante lo convierten en un símbolo viviente de la lucha contra el tráfico de fauna y en una especie clave para concientizar sobre la conservación en Argentina.

Coipo o nutria criolla

El coipo es un arquitecto de los humedales en la Patagonia y está recuperando su lugar en Santa Cruz (Rewilding Argentina)

El coipo o nutria criolla (Myocastor coypus), un roedor semiacuático nativo, silencioso y esquivo, está recuperando su lugar en los humedales del noroeste de Santa Cruz gracias a un programa de restauración impulsado por Parque Patagonia Argentina. Tras décadas sin registros, en 2021 se inició la reintroducción con ocho ejemplares trasladados desde el Cañadón Deseado al Cañadón Caracoles, y más tarde al Río Pinturas. Para 2024, se contabilizaron al menos 15 individuos marcados y el nacimiento de 10 crías, con una segunda camada prevista.

El coipo actúa como un “arquitecto del humedal”: al moverse y alimentarse entre los juncales y totorales, abre pasillos que otras especies utilizan, mejora la circulación del agua y construye plataformas que aprovechan aves y pequeños mamíferos. Su presencia favorece la biodiversidad local, incluyendo especies como gallaretas, cauquenes, tachouri siete colores, y también a zorros y guanacos que visitan estos humedales en busca de agua.

Coipo, el animal bastante similar a la capibara. Foto: Wikimedia

El equipo de conservación realiza un monitoreo con cámaras trampa y microchips subcutáneos. Uno de los ejemplares registrados recorrió 32 km río abajo, mientras que una hembra fue observada desplazándose 8 km en cinco días y posteriormente reapareció en ese sitio con crías, demostrando su capacidad de adaptación y movilidad.

El proyecto también contempla la restauración del hábitat: recanalización de vertientes, control de especies exóticas como el visón americano y remoción de intervenciones ganaderas pasadas. La recuperación del coipo es entendida como una pieza clave para reconstruir ecosistemas funcionales, en los que el humedal vuelve a cumplir su rol ecológico en equilibrio.


Compartir en:
   

 

 

‘Yo no soy esa mujer’: Paulina Rubio es acusada por golpear a su hijo Nico y quitarle su celular. 19:44

Paulina Rubio presuntamente cometió un abuso físico en contra de su hijo Nicolás Vallejo-Nágera, de 14 años.

El Financiero

Paulinho ausente en la alineación de Toluca para la final de ida ante América. 19:46

Paulinho el gran ausente en el encuentro de ida de la final Clausura 2025La entrada Paulinho ausente en la alineación de Toluca para la final de ida ante América se publicó primero en Amexi.

Amexi

¿Fin del perfume de hombre?: cómo lo unisex borra el marketing de género.

El mundo de la perfumería está experimentando una transformación silenciosa pero profunda. Aquella estricta división entre perfumes para hombre y perfumes de mujer, con sus códigos de marketing tan arraigados, comienza a desvanecerse.

Lado.mx

Qué es y cómo aprovechar al máximo una membresía de salud con seguro.

Contar con un seguro de salud para personas mayores que se adapte a sus necesidades no solo es una decisión financiera inteligente: es una forma de vivir con tranquilidad, acceso a atención médica oportuna y respaldo preventivo.

Lado.mx

Boletos de ómnibus más baratos: trucos y consejos.

Viajar en autobús por México es una opción cómoda y accesible para desplazarse entre las diversas ciudades y regiones del país. Para asegurar una buena experiencia de viaje, es importante tener en cuenta ciertos aspectos al momento de comprar tus boletos.

Lado.mx

Sobrecargos rechazan incremento salarial de Aeroméxico; se preparan para huelga (17:30 h).17:44

Oaxaca de Juárez, 22 de mayo. El próximo 31 de mayo podría estallar la huelga en Aerovías de México (Aeroméxico), debido a que la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA) rechazó el ofrecimiento de incremento salarial que presentó la empresa. Con 100% de los votos en contra de los sobrecargos que participaron en la Asamble

ADNSureste.info

‘Yo no soy esa mujer’: Paulina Rubio es acusada por golpear a su hijo Nico y quitarle su celular. 19:44

Paulina Rubio presuntamente cometió un abuso físico en contra de su hijo Nicolás Vallejo-Nágera, de 14 años.

El Financiero

SCJN avala impedimento para que Lenia Batres no discuta deuda fiscal de Elektra. 20:50

La SCJN aprobó el impedimento, promovido por Grupo Elektra, para que la ministra Lenia Batres no discuta deuda fiscal de dicha empresa.

24 Horas

Jesús Gallardo

Cuánto vale Jesús Gallardo, futbolista de Toluca que interesa a Chivas. 24 de Abril, 2025 18:50

El conjunto Rojiblanco busca un refuerzo que pueda cubrir la baja que dejará Mateo Chávez

Infobae

¡Polémica decisión! Curro Hernández no marca penal para Monterrey tras mano de Jesús Gallardo . 10 de Mayo, 2025 20:57

¡Polémica decisión! Curro Hernández no marca penal para Monterrey tras mano de Jesús Gallardo El árbitro decidió terminar el primer tiempo tras recibir la confirmación en el intercomunicador rperezSáb, 10/05/2025 - 20:31

Record

¿El amuleto de Mohamed? Jesús Gallardo ya sabe lo que es vencer al América en una final. 21:25

El lateral izquierdo fue dirigido por Antonio Mohameden Rayados y salieron campeones en 2019, ahora tendrán una revancha contra las Águilas.A un día de disputar la final del Clausura 2025, Jesús Gallardo recordó la vez que levantó el título de Liga MX con Rayados en 2019, derrotando al América en el Estadio Azteca. “Lo viví con mucha fel

Milenio

Neymar

¡Metallo Pesante! Se afirma en Italia que Jürgen Klopp le dio el sí a la Roma para ser su nuevo entrenador. 19 de Mayo, 2025 17:41

¡Metallo Pesante! Se afirma en Italia que Jürgen Klopp le dio el sí a la Roma para ser su nuevo entrenador El entrenador alemán lleva un año sin dirigir; su regreso apunta a Italia con "La Loba" m.diazLun, 19/05/2025 - 17:30

Record

Cruz Azul estaría preparando una oferta millonaria por Guilherme: ¿Cuánto costaría?. 20 de Mayo, 2025 08:00

Desde Brasil informan que Cruz Azul está preparando una oferta por Guilherme, estrella y gran socio de Neymar en Santos. El gran desafío que tendrá Iván Alonso en el siguiente mercado de pases será reemplazar las duras salidas que se darán en Cruz Azul. Es prácticamente un hecho que futbolistas importantes como Kevin Mier o Erik Lira serán

Vamos Azul

Vuelve Neymar . 00:00

Carlo Ancelotti le da una nueva oportunidad a Neymar. Le ha incluido en su primera prelista como seleccionador de Brasil. El delantero no juega con su país desde 2023 cuando sufrió una lesión en la rodilla contra Uruguay que le ha mantenido alejado de los terrenos de juego durante más de un año.

Mundo Deportivo

Televisa

Más ‘Secretos de Parejas’: cuenta Bárbara de Regil la vez que Memo del Bosque quiso besarla a la fuerza antes de morir . 20:20

Durante su participación en el reality “Secretos de pareja”, Bárbara de Regil sorprendió al revelar un episodio que había mantenido en privado durante años: el acoso que vivió por parte del productor Memo del Bosque, a quien acusó de haber intentado besarla a la fuerza bajo un supuesto pretexto laboral. La actriz explicó que decidió co

Vanguardia.com.mx

¿Cuándo se estrena la tercera temporada de La Casa de los Famosos México?. 20:40

Galilea Montijo reveló los primeros detalles de la próxima edición del exitoso reality show de Televisa

Infobae

Familia mexicana se vuelve viral por preparar tortas en Disneyland. 20:48

Familia mexicana se vuelve viral por preparar tortas en Disneyland Una familia mexicana armó sus propias tortas dentro de Disneyland y causó sensación en redes por su ingenio m.alcantaraJue, 22/05/2025 - 20:10

Record

La información agregada y la responsabilidad de esta, pertenece a los sitios que lo publican. Lado.mx solo se encarga de publicarla.