La vida de Delia Akeley, la audaz exploradora que cruzó África sola y a pie en los años 20 y fue borrada de la historia Infobae

La vida de Delia Akeley, la audaz exploradora que cruzó África sola y a pie en los años 20 y fue borrada de la historia. Noticias en tiempo real Ayer, 22:20

Delia y su marido Carl Akeley, un cazador y taxidermista en un viaje por África

La historia de Delia Akeley comienza mucho antes de que su nombre fuera sinónimo de coraje. Nació en 1869 como Delia Denning, en una granja de Wisconsin, Estados Unidos. Era hija de inmigrantes irlandeses, en un entorno rural y pobre, marcado por el trabajo duro y el silencio femenino. Su infancia fue la de tantas niñas de la época: ayudar en la casa, en el campo, en lo que hiciera falta. Nada en su mundo anticipaba que algún día se convertiría en una de las exploradoras más audaces del siglo XX.

Se casó joven con un artista llamado Arthur Reiss, pero el matrimonio no duró mucho. El verdadero punto de inflexión en su vida llegó en 1902, cuando conoció a Carl Akeley, un célebre taxidermista del Museo Field de Chicago. Él buscaba animales para disecar y montar en exposiciones de historia natural. Ella, sin saberlo, estaba buscando algo más profundo: una vida que no estuviera dictada por otros.

Juntos recorrieron África en expediciones que duraban meses. Viajaron al África Oriental Alemana (hoy Tanzania), al Congo Belga y a Somalia. Delia no era una acompañante pasiva: cargaba armas, dirigía porteadores, cazaba, cocinaba, organizaba los campamentos, curaba heridos y tomaba notas. En 1905, durante una expedición en el Congo, salvó la vida de Carl cuando un leopardo lo atacó. Lo mató de un disparo certero. Aquel acto, propio de una heroína de novela, no le dio un lugar en los libros. La historia oficial la redujo a “la esposa del explorador”.

Carl Akeley publicaba libros con sus relatos. Se convirtió en una eminencia científica. Fue recibido por presidentes, condecorado por museos, consultado por naturalistas. Ella quedaba al margen. Era, apenas, la mujer que lo acompañaba. Como tantas otras, caminaba a la par, pero era invisibilizada en la narración.

A los cincuenta años, Delia se separó de Carl. No era una decisión sencilla en 1923. Una mujer sola, madura, sin fortuna propia ni apoyo institucional, decidía romper con el matrimonio y, en vez de quedarse en la comodidad del anonimato, se lanzaba a una nueva expedición. Pero esta vez, sería diferente. Esta vez, sería sola.

Delia Akeley se separó de su marido a los 50 años y se aventuró sola por África

En 1924, las mujeres en Estados Unidos aún no podían abrir una cuenta bancaria sin el permiso del marido. En Inglaterra, recién empezaban a votar. Viajar solas era mal visto, incluso dentro del propio país. Las aventureras eran vistas como excéntricas, si no directamente como un peligro social. A las que cruzaban fronteras sin un hombre que las acompañara, se las llamaba “desviadas” o “irresponsables”.

Mientras los grandes exploradores del siglo —Burton, Stanley, Livingstone— eran reverenciados, publicados, recibidos por la realeza y canonizados por la historia, las mujeres que hacían lo mismo eran borradas o ridiculizadas. El propio Carl Akeley tenía un lugar de privilegio en los museos, mientras Delia —que había caminado a su lado, dormido en los mismos campamentos, cazado y sanado— apenas era mencionada como su “esposa”. Delia sabía todo eso. Y aun así, eligió el machete, la brújula y la selva.

Acompañada apenas por unos pocos cargadores locales, y muchas veces ni siquiera eso, comenzó a recorrer África a pie. Su objetivo era claro y monumental: convertirse en la primera mujer occidental en cruzar el continente sola, sin escoltas militares, sin expedición organizada, sin respaldo diplomático.

En esos tiempos, las mujeres que viajaban solas eran consideradas

En 1924 partió de Mozambique y comenzó su caminata. Recorrió más de 3.000 kilómetros. Atravesó selvas densas, ríos plagados de cocodrilos, regiones pantanosas donde los pies se hundían hasta las rodillas. Sufrió fiebre, malaria, disentería. Se alimentaba de lo que conseguía: arroz, carne seca, fruta, raíces.

Pero más allá del paisaje hostil, Delia estaba interesada en las personas. A diferencia de los expedicionarios europeos que llegaban a África con mirada colonial, ella se detenía a observar, a escuchar, a convivir. Pasó meses con los pueblos pigmeos de la región del Ituri, en el actual Congo. Aprendió su lengua, registró su forma de vida, sus leyendas, su relación con la naturaleza. Era una etnógrafa autodidacta, guiada por una curiosidad honesta.

En sus relatos, contaba que los pigmeos se reían de ella al verla caminar torpemente por la selva con sus botas pesadas. Ellos se movían descalzos, en silencio, con una destreza que a ella le parecía sobrenatural. Dormía en chozas improvisadas, comía lo que le ofrecían —a veces raíces, otras pequeños roedores asados—, y participaba de rituales nocturnos a la luz del fuego.

En lugar de sacar fotografías, prefería dibujar. Creía que el acto de ilustrar exigía una forma de atención distinta: obligaba a mirar con respeto, a observar sin apuro.

Su método no era científico en el sentido académico, pero sí profundamente humano. Y eso era lo revolucionario. Mientras otros escribían tratados con tono imperial, ella escribía diarios con voz de viajera.

Lo que encontró no fue la “barbarie” que describían los libros de los misioneros. Fue humanidad. En su libro Jungle Portraits escribió: “Los pigmeos no querían cambiarme. No intentaron imponerme su religión, su cultura ni sus costumbres. Me aceptaron como era. Y yo, a ellos”.

Ese enfoque fue radical en su época. Mientras los europeos levantaban puestos coloniales, llevaban la cruz y la bandera, y hablaban de “civilizar”, Delia se sentaba a compartir una comida y a aprender. No cazaba animales para disecarlos, sino que escribía para dar testimonio de vidas que el mundo blanco no quería ver.

También escribió J.T. Junior: The Biography of an African Monkey, un relato infantil que narra la vida de un monito africano desde una perspectiva empática. En lugar de verlo como un trofeo, lo retrataba como un ser con emociones, vínculos y un mundo propio.

Hoy, a más de cien años de su travesía, la hazaña de Delia Akeley cobra una dimensión aún más grande. Si una mujer actual decidiera cruzar sola África a pie, sería considerada valiente. Delia lo hizo cuando no existían mapas confiables, ni vacunas, ni sistemas de rescate, ni teléfonos satelitales. Lo hizo cuando la sola idea de una mujer viajera generaba escándalo social.

Cuando la alpinista noruega Kristin Harila logró escalar los 14 picos más altos del mundo en menos de seis meses en 2023, el mundo aplaudió la hazaña. Cuando Sarah Outen recorrió el mundo en kayak y bicicleta entre 2011 y 2015, fue noticia. Cuando la sudanesa Nasrin Al-Zahra cruzó el desierto sola para denunciar la violencia de género en 2021, fue vista como un símbolo. Delia Akeley fue pionera de todas ellas. Una adelantada. Una mujer sin red.

Y sin embargo, su nombre rara vez aparece en los libros escolares, en las colecciones de historia o en los museos de ciencia. Mientras Carl Akeley tiene una sala con su nombre en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, Delia apenas ocupa una línea en biografías ajenas.

La aventurera murió el 22 de mayo de 1970, en Daytona Beach, Florida, Estados Unidos. Tenía 98 años. Había vivido casi todo el siglo XX, pero su espíritu pertenecía a otro tiempo. Uno que aún no había llegado.

Delia Akeley con un monito sobre el hombro mientras explora con un largavistas

Nunca se volvió a casar. Siguió escribiendo, aunque cada vez con menos visibilidad. Sus libros quedaron fuera de catálogo durante décadas. Pero su historia, como las que se gestan en lo profundo, resiste al olvido.

Vivió un tiempo en Nueva York, en departamentos alquilados donde conservaba sus diarios de viaje y algunas postales del Congo. A veces daba conferencias sobre África, pero ya no era una figura convocante. Intentó publicar nuevas memorias, pero no encontró respaldo editorial. El mundo que la había ignorado cuando caminaba entre cocodrilos, tampoco se interesaba por su vejez.

Su nombre no figuró en las academias. Los museos no reclamaron sus cuadernos de notas. Murió sin homenajes. Como tantas otras mujeres pioneras, su contribución fue silenciada hasta que el tiempo, mucho después, empezó a recuperar lo que la historia oficial había escondido.

Hoy, cuando las mujeres reclaman con más fuerza un lugar en la narrativa de los logros humanos, el legado de Delia Akeley emerge como un faro. No sólo por su valentía, sino por su mirada. Por haber elegido observar en vez de conquistar. Por haber hecho del viaje una forma de existencia, no una carrera por la gloria.

Una frase suya resume su filosofía de vida: “Caminé África no para descubrir, sino para comprender”. Esa actitud la volvió pionera. Pero también, mito.

Cuando una mujer hoy viaja sola, atraviesa una selva, escala una montaña, se sube a una bicicleta en medio del desierto o decide cambiar el rumbo de su vida a los cincuenta años, hay una huella que la precede. La huella de una granjera de Wisconsin que no aceptó ser invisible. Que eligió caminar cuando lo esperado era quedarse quieta. Y que dejó, sin saberlo, un mapa para animar a hacer lo mismo.

Dicen que sus últimas pertenencias cabían en una maleta. Que guardaba aún un machete oxidado, algunos dibujos de su diario africano, y una carta que nunca llegó a enviarle a Carl. Que miraba el mar de Daytona Beach como si fuera otro territorio por explorar.

Nunca pidió reconocimientos. Pero dejó lo más valioso: la certeza de que hay caminos que solo se abren cuando una mujer se atreve a caminar sola.


Compartir en:
   

 

 

70% de probabilidad de lluvias en Toluca. 06:44

Toluca amaneció este jueves con 9 grados en el termómetro, con pronóstico de temperatura mínima de 10 grados. Esperamos un día con cielo de medio nublado a nublado, con formación de tormentas por la tarde. La temperatura máxima en el valle de Toluca este jueves será de 22 grados. Tendremos vientos de dirección este y […]La entrada 70

Así Sucede

PERLA ROMERO A UN PASO DEL TRIUNFO.06:30

#Tecolutla Olivia Ortiz La candidata de Movimiento de Regeneración Nacional, Perla Romero, continúa arrasando en las preferencias electorales a pocos días de que termine la campaña, perfilándola como la favorita para ocupar la presidencia de Tecolutla, esto gracias al apoyo y cariño por parte del pueblo. Al caminar por la localidad de Hueytep

Gráfico Al Día

Boletos de ómnibus más baratos: trucos y consejos.

Viajar en autobús por México es una opción cómoda y accesible para desplazarse entre las diversas ciudades y regiones del país. Para asegurar una buena experiencia de viaje, es importante tener en cuenta ciertos aspectos al momento de comprar tus boletos.

Lado.mx

Los cajeros automáticos de Bitcoin enfrentan crecientes desafíos — ¿Es la minería en la nube con SAVVY MINING la alternativa más inteligente?.

Mientras que el precio del Bitcoin ha superado recientemente los $105,000 dólares, el mercado de cajeros automáticos de Bitcoin (BTMs), alguna vez considerados un símbolo de adopción cripto, ha entrado en un notorio declive.

Lado.mx

Licencias OEM de Windows y Office 365: Qué son, cómo funcionan.

Cuando adquirimos una computadora nueva, especialmente de marcas reconocidas como Dell, HP, Lenovo o ASUS, es común que venga con una copia preinstalada de Windows, e incluso de Microsoft Office.

Lado.mx

Claudia Sheinbaum anuncia cambio de horario de la mañanera de este 22 de mayo. 05:43

  La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo anunció que el horario de su conferencia matutina "Mañanera del Pueblo" para el jueves 22 de mayo de 2025 cambia de horario.En redes sociales, la Mandataria Federal confirmó que el nuevo horario será a las 8:30 am. en Palacio Nacional.Este miércoles, la conferencia de Sheinbaum Pa

El Siglo de Torreón

Houston: pronóstico del tiempo para este jueves 22 de mayo. 04:43

Conoce el pronóstico del tiempo en Houston, Texas, para hoy jueves 22 de mayo para evitar sufrir los cambios en el clima

La Opinión de Los Ángeles

Protegido: Karime Pindter, Priscila Arias y Ana Laura González demuestran que la moda no tiene talla ni un solo camino. 14:59

No hay extracto porque es una entrada protegida.La entrada Protegido: Karime Pindter, Priscila Arias y Ana Laura González demuestran que la moda no tiene talla ni un solo camino se publicó primero en Marie Claire México.

Marie Claire

SEP calendario escolar 2025 a 2026

SEP adelanta vacaciones para alumnos de nivel básico según nuevo calendario escolar. 17:30

Esta modificación contempla una semana extra de vacaciones para alumnos y maestros

El Informador

SEP aclara si habrá suspensión de clases el 23 de mayo por el Día del Estudiante. 17:41

SEP aclara si habrá suspensión de clases el 23 de mayo por el Día del Estudiante La celebración caerá en viernes, lo que ha generado dudas entre estudiantes y padres de familia j.lopezMié, 21/05/2025 - 17:17

Record

Menos tareas... ¿mejores calificaciones?. 05:10

En los últimos años, fenómenos sorprendentes han pasado a formar parte de la lógica escolar: los adolescentes pasan menos horas haciendo sus tareas escolares y sacan mejores calificaciones (100). Podría parecer que esto es una buena noticia en términos educativos, pero cuando reflexionamos sobre lo que hay detrás, llegamos a ser conscientes

Vanguardia.com.mx

Roland Garros

Alcaraz, mucha suerte en un sorteo de Roland Garros terrorífico para Sinner, Zverev y Djokovic . 07:20

El campeón vigente de Roland Garros contó con un golpe de suerte de inicio. El sorteo resultó favorable al español Carlos Alcaraz, 22 años y nº 2 mundial. Toda la fortuna que tuvo él se transformó en complicaciones para sus principales rivales, que deberán pelearse entre ellos para llegar a la hipotética final con el

Mundo Deportivo

Alcaraz: "He conseguido muchas cosas muy rápido, pero quiero seguir" . 07:20

Carlos Alcaraz participó en el sorteo del cuadro final de Roland Garros 2025. No lo hizo como mano inocente, pero sí que apareció en la ceremonia como vigente campeón para valorar la temporada y hablar de la confian

Mundo Deportivo

Clima

En 2012, un hombre ganó 275 euros vendiendo su sitio en la fila para comprar el iPhone. 13 años después, tiene un negocio con 45 empleados . 07:07

¿Odias hacer cola? Si alguna vez has comprado un producto de lanzamiento, lo más probable es que hayas tenido que esperar en una fila hasta que llegase tu turno. Esto suele ser común con el estreno de smartphones, pero alcanza un nuevo nivel cuando se trata de productos tecnológico

3d Juegos

La información agregada y la responsabilidad de esta, pertenece a los sitios que lo publican. Lado.mx solo se encarga de publicarla.