Cada año, el 30 de mayo, el Perú rinde homenaje a uno de sus cultivos más emblemáticos: la papa. No se trata solo de un ingrediente recurrente en la cocina, sino de un símbolo cultural que atraviesa siglos de historia y define buena parte de la identidad culinaria del país. En esta fecha, instaurada oficialmente por la Resolución Suprema N.º 009-2005-AG, se pone en valor la diversidad de este tubérculo originario de los Andes, domesticado hace más de 7 mil años.
Según cifras del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el Perú lidera la producción de papa en América Latina, con cerca de 6 millones de toneladas cultivadas en 2022. Este volumen, obtenido a pesar de fenómenos climáticos adversos, ha sido suficiente para abastecer a los más de 33 millones de peruanos, demostrando la resiliencia del agricultor andino y la vigencia de las prácticas ancestrales en el campo.
En más de 330 mil hectáreas distribuidas por la sierra central, sur y norte del país, miles de familias continúan sembrando distintas variedades del tubérculo.
Desde las mesas familiares hasta las cocinas más reconocidas del país, la papa sigue teniendo un lugar asegurado. En el marco del Día Nacional de la Papa, vale la pena revisar los platos más representativos en los que este ingrediente demuestra toda su versatilidad.
El chef Gastón Acurio no duda cuando se le pregunta por los platos infaltables en los hogares peruanos: “La papa a la huancaína es una de las entradas más preparadas en todo el país”, afirma. Su popularidad radica tanto en su sencillez como en la potencia de su sabor.
La receta consiste en rodajas de papa sancochada bañadas con una salsa cremosa que lleva ají amarillo, queso fresco, leche, sal, aceite vegetal y galletas de soda. Esta mezcla, de textura densa y sabor profundo, se sirve usualmente con huevo sancochado, aceitunas negras y hojas de lechuga. “Es una combinación que no falla. Puede parecer simple, pero tiene una identidad muy marcada”, agrega Acurio.
En algunos hogares se opta por la salsa más picante, en otros por una textura más líquida. Lo cierto es que su esencia permanece inalterable.
Hay pocas recetas con una carga simbólica tan potente como la causa. Con raíces coloniales y relatos que la vinculan directamente con episodios patrióticos, este plato hecho con papa amarilla sancochada y prensada se ha convertido en una bandera de la gastronomía nacional.
“Durante la Guerra del Pacífico, las mujeres limeñas preparaban esta comida y la vendían en las calles al grito de ‘por la causa’”, señala Gastón Acurio, recordando uno de los relatos más difundidos sobre su origen. En sus inicios, la causa consistía en capas de papa aderezada con ají y sal, intercaladas con diversos rellenos como pollo, atún o mariscos.
Desde los recetarios de 1890 hasta las cartas actuales, el plato ha sufrido cambios, pero mantiene una estructura inconfundible. La causa limeña puede servirse fría, con mayonesa, palta, huevo duro o incluso camarones. Su versatilidad permite infinitas variaciones, pero el protagonismo de la papa es absoluto.
La papa rellena tiene una historia compleja que se remonta a épocas prehispánicas. Se dice que los antiguos peruanos ya consumían purés de papa que luego rellenaban con carnes y especias. Sin embargo, fue durante la época colonial cuando este potaje adquirió su forma actual.
La preparación comienza con papa sancochada que se prensa hasta formar una masa suave. Esta se rellena con carne aderezada con cebolla, ajo, comino y ají. Luego se le da forma ovalada, se pasa por harina y huevo, y se fríe hasta obtener una costra crocante.
Este plato, en sus inicios, se ofrecía como tentempié en picanterías y bares. Hoy es un clásico en menús caseros, muchas veces acompañado de salsa criolla o una porción de arroz.
Uno de los grandes exponentes de la cocina peruana contemporánea es, sin duda, el lomo saltado. Se trata de una fusión culinaria que combina técnicas chinas de salteado con ingredientes peruanos tradicionales. En este plato, la papa no solo acompaña: es parte integral.
La receta clásica incluye carne de res en tiras, cebolla, tomate, ají amarillo, sillao y vinagre, todo salteado a fuego alto. Las papas, previamente cortadas en bastones y fritas, se mezclan con la carne justo antes de servir. “El lomo saltado sin papa no tiene sentido”, sostiene el investigador culinario Sergio Zapata Acha.
Los registros más antiguos de este plato datan del siglo XIX, y en ese entonces se conocía como “lomito a la vaca”. Con el paso del tiempo, el uso de wok, introducido por inmigrantes chinos, permitió su transformación en un platillo que hoy representa el mestizaje gastronómico del país.
Carapulcra es uno de los platos más antiguos del recetario peruano. En tiempos prehispánicos se le conocía como kalapurka y se preparaba en piedras calientes. La base era la papa seca o fresca cortada en pequeños trozos y cocida en un guiso con ajíes y especias.
Durante la colonia, se le incorporó carne de cerdo, y su preparación se extendió por la costa central, especialmente en Ica y Cañete. “Es uno de los platos más antiguos que seguimos comiendo”, sostiene el historiador Luis Canepa. En estas regiones, se suele servir acompañado de sopa seca, formando el tradicional manchapecho.
Este plato se cocina lentamente hasta que los sabores se integran en una mezcla espesa. Las versiones modernas mantienen la esencia, aunque han introducido ingredientes como maní molido o incluso trozos de pollo, dependiendo del gusto local.
La ocopa se distingue por su carácter aromático. Elaborada con huacatay, ají amarillo, queso, leche y maní, su sabor intenso acompaña perfectamente a las papas sancochadas que la soportan. En algunas regiones, también se le añaden huevos duros y aceitunas.
Este plato tiene raíces en la zona de Arequipa y su origen se remonta a la cocina precolombina. “Las hierbas y ajíes andinos han estado presentes desde antes de los incas”, recuerdan los cocineros que mantienen viva esta tradición. Con la influencia colonial, se incorporaron productos lácteos que dieron forma a la ocopa que hoy se conoce.
Finalmente, el ají de gallina es un ejemplo del mestizaje entre la cocina española y andina. Derivado del menjar blanc, un potaje catalán dulce, la versión peruana convirtió esta mezcla en un guiso salado a base de ají amarillo, pan remojado en leche, queso, nueces y carne deshilachada.
“El ají de gallina resume toda la historia de nuestra cocina”, afirma el chef Giacomo Bocchio. Con el tiempo, la preparación se consolidó como uno de los platos más presentes en almuerzos familiares, muchas veces acompañado de papa sancochada y arroz blanco.
Cada uno de estos platos representa una faceta distinta del Perú. Y todos, sin excepción, encuentran en la papa no solo un ingrediente, sino una raíz cultural profunda que conecta a millones de peruanos con su pasado y su presente.
Trump demanda a la ciudad por “obstruir” las leyes federales, mientras crecen la tensión tras las protestas masivas
24 Horas
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
Infobae
El exdelantero de Libertad, Olimpia y Nacional hizo anoche el único tanto del Aucas, que venció 1-0 a Vinotinto FC por la fecha 18 de la Liga Pro. La entrada Gran presente de Brian Montenegro en el fútbol ecuatoriano aparece primero en Versus.
Versus.com.py
Despídete de la minería tradicional y da la bienvenida a la nueva era de la riqueza inteligente. Imagina estar recostado en una silla de playa, bebiendo una bebida helada, mientras tus activos criptográficos generan ingresos para ti las 24 horas del día.
Lado.mx
El pasto sintético es una solución práctica, estética y de bajo mantenimiento para múltiples espacios: jardines, terrazas, áreas infantiles, canchas deportivas e incluso interiores.
Lado.mx
Un envío comienza con confianza Comprar por internet se ha vuelto parte de la vida diaria en México. Y entre todas las plataformas de e-commerce, Mercado Libre destaca por su facilidad, velocidad y cobertura.
Lado.mx
El Informador
Francisco Garfias. Es el horror que no causa horror. Asesinaron a 20 personas en Culiacán, Sinaloa. Cinco fueron decapitados, cuatro de ellos colgados de los pies. A los 16 restantes los encontraron en una camioneta. Espectáculo escalofriante que se repite una y otra vez en este México, sujeto –en buena parte– a los señores del R
Elarsenal.net
Trump demanda a la ciudad por “obstruir” las leyes federales, mientras crecen la tensión tras las protestas masivas
24 Horas
El acontecer político y financiero de Nuevo León está aquí.
El Financiero
Meganoticias Veracruz
Servicio Meteorológico Nacional
Aristegui Noticias
Grupo Fórmula
El Financiero Bloomberg TV
Dicha medida estará disponible solo hasta enero del siguiente año
Infobae
A partir de julio de 2025, CDMX y Edomex aplican nuevo calendario, costos y multas para la verificación vehicular, con condonación en Edomex
El Diario de Sonora
Luego de ser atropellado por el conductor de un vehículo que siguió su marcha, un menor de edad falleció en el barrio Tenería en Jocotitlán, municipio ubicado en la zona norte del Estado de México. El accidente se registró en el bulevard Emilio Chuayffet al bajar de un puente vehicular al momento que el jovencito […]La entrada ÚLTIMA
A Fondo Estado de México
Jannik Sinner, 1ro del ranking, cae ante Alexander Bublik en 2da ronda en Halle El italiano sufrió un descalabro en su primer torneo tras perder la Final de Roland Garros rtrujilloJue, 19/06/2025 - 23:43
Record
Enrique LópezA una semana del inicio del torneo Grand Slam de Wimbledon, el español Carlos Alcaraz, ganador el domingo en Queen"s, se coloca a solo 1.130 puntos del número uno de la ATP, puesto que una semana más sigue ocupando el italiano Jannik Sinner.TAMBIÉN PUEDES LEER: Carlos Alcaraz conquista Queen"s y llegará fino a Wimbledo
Excelsior
Arturo López / AFPEl sorteo del torneo de Wimbledon emparejó al italiano Fabio Fognini, número 130 del mundo, como primer adversario del doble vigente campeón español Carlos Alcaraz (N.2).- TE PUEDE INTERESAR: Djokovic y Alcaraz entrenan juntosEl joven murciano de 22 años se ha impuesto en las dos ocasiones en las que se ha medido a Fognini
Excelsior
Carlos Alcaraz confiesa su predilección por jugar sobre césped El tenista español, que volverá a Wimbledon para jugar este año, confesó su predilección por jugar sobre césped m.olveraLun, 30/06/2025 - 00:23
Record
- El primer partido de Carlos Alcaraz en una cancha de césped fue hace apenas seis años...aprendió muy rápido.Cuando Wimbledon comience hoy, el joven español de 22 años tendrá el primer partido de la Cancha Central, un honor reservado para el campeón masculino del año anterior. El enfrentamiento contra Fabio Fognini abrirá la búsqueda de
El Siglo de Torreón
El torneo de Wimbledon 2025 inició este lunes 30 de junio con una intensa jornada de actividad en ambas ramas, donde figuras destacadas como Carlos Alcaraz, Aryna Sabalenka y Naomi Osaka superaron sus respectivos compromisos para avanzar a la segunda ronda.En la cancha central del All England Club, el español Carlos Alcaraz, segundo preclasificad
Vanguardia.com.mx
Últimas noticias
La confianza en ti mismo y 5 claves para reconstruirla si la perdiste
El mundo tendrá que aprender a vivir con las olas de calor, advierte la ONU
Gobierno federal da a conocer calendario de pensión del Bienestar para julio 2025
Diputados avalan la creación de la Comisión Nacional Antimonopolio
Aaron Ramsey llegó a México para firmar con Pumas; revela la clave de su fichaje
Araújo rebaja su cláusula de salida del Barça
Se prevé nubosidad con lluvias más dispersas en Oaxaca
LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS DIRIGENCIAS PARTIDISTAS
Mariana Echeverría da la bienvenida a su bebé arcoíris, Leo
El mundo tendrá que aprender a vivir con olas de calor, advierte ONU
Cartón de Enríquez
En vivo: Claudia Sheinbaum ofrece conferencia de prensa
Gobierno Municipal fortalece operatividad y servicios públicos en Matamoros
Nilce Janeth Coronel: Las PYMES y la Auditoría Externa
No se permitirá el desorden dentro de ceresos