DOMINGA.
– Sayula, San Gabriel y Apulco son pueblos con pasado cristero y tradición en los destilados, pero atravesados por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que aprovecha su ubicación entre cerros para operar con discreción y dominio territorial.
En este sur profundo de Jalisco se disputa el origen de Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, mejor conocido como Juan Rulfo.
Sólo después de Miguel de Cervantes, Rulfoes el segundo autor en lengua española más traducido.
Más allá de su fama y éxito internacional, también es uno de los escritores más enigmáticos por los textos que publicó y por los silencios en torno a su vida privada.
Uno de los mayores misterios en su biografía es dónde nació.
En vida ofreció versiones diferentes.
Al día de hoy, Sayula, San Gabriel y Apulco reclaman ser la cuna del escritor de ‘Pedro Páramo’ (1955).
Sayula está a 41 kilómetros de San Gabriel, y San Gabriel a 22 de Apulco.
Desde 2017 se impulsan esfuerzos para crear una Ruta Rulfiana que conecte Sayula hasta el municipio de Comala, en Colima, la localización real del mítico Comala de ‘Pedro Páramo’.
De manera paradójica, esta misma franja es conocida como el “triángulo dorado” del CJNG, al estar estratégicamente entre Jalisco, Michoacán y Colima.
No es casualidad: en febrero pasado, en Tonaya –a pocos kilómetros de Apulco– fue detenido por segunda vez ‘Don Rodo’, hermano del líder del cártel.
Pero volvamos a Rulfo.
En una entrevista con RTVE en 1977, como parte de la serie ‘A fondo’, conducida por Joaquín Soler Serrano, Rulfo dio una respuesta que muchos de sus biógrafos han tomado como definitiva:–Bien, usted nació exactamente en Sayula.
–No en Sayula, sino en un pueblo cercano que se llama Apulco.
–Ajá, Apulco.
Porque las biografías dan distintos nombres: hablan de Sayula, de San Gabriel, de Apulco.
–De Apulco, sí.
Efectivamente nacimos en Apulco.
Lo que pasa es que es un pueblo perteneciente a San Gabriel, y San Gabriel, a su vez, al distrito de Sayula.
Y como es un pueblo que no aparece en los mapas, siempre se da como origen la población más grande.
Un hecho incuestionable, sin embargo, es que a Rulfo lo registraron y bautizaron en otro lugar, en el hoy denominado Pueblo Mágico de Sayula.
En la Casa de la Cultura que lleva su nombre, se exhiben enmarcados los documentos oficiales que lo atestiguan.
“Fue el mismo Rulfo el que hizo polémica sobre su lugar de nacimiento”, asegura Rodrigo Sánchez Sosa, historiador del sur de Jalisco.
“Circunstancias que tienen que ver con el contexto histórico en el que nació.
Es probable que ni él lo haya sabido.
Acababa de cumplir seis años cuando matan a su papá [1923], cuando cumple 10 muere su mamá.
Entonces no debió haber sido importante preguntar donde nació, él no lo tenía claro”.
Rulfo alcanzó el reconocimiento mundial con sólo dos obras: el libro de cuentos ‘El Llano en llamas’ (1953) y la novela ‘Pedro Páramo’.
Aunque nunca dejó de escribir, lo publicado posteriormente fue escaso: algunos guiones cinematográficos y reseñas.
Además, fue autor de una vasta obra fotográfica, en su mayoría centrada en la gente y el campo, lo que le ha valido un lugar entre los grandes maestros de la lente del siglo XX.
Para dimensionar lo trascendental de su obra, Jorge Luis Borges escribió en 1985: “‘Pedro Páramo’ es una de las mejores novelas de las literaturas de lengua hispánica, y aun de la literatura”.
Por su parte, Gabriel García Márquez confesó en 1978: “Si yo hubiera escrito ‘Pedro Páramo’, no me preocuparía ni volvería a escribir nunca en mi vida”.
Así que, para acercarme al misterio –a ese punto impreciso entre el polvo, la memoria y el mito– me aventuro en un recorrido por el sur de Jalisco, para descubrir que tal vez no importa tanto el dato exacto, sino la manera en que el territorio quedó sembrado en su literatura.
Porque Rulfo no nació sólo en un punto del mapa: nació en la bruma de San Gabriel, en el silencio de Apulco y en los murmullos de Sayula.
Sayula, la tierra negada de Juan RulfoEn el número 124-A de la avenida Manuel Ávila Camacho Poniente, en Sayula, Jalisco, nació Juan Rulfo.
Bien podría pasar desapercibida, pero poniendo atención, una placa en la fachada amarilla lo recuerda: “El 16 de mayo de 1917 nació en esta casa número 48 de la entonces Calle Madero el célebre novelista Juan Rulfo”.
Sayula es un pueblo que juega a ser ciudad.
Hay un cine, un Soriana, un Bodega Aurrera y un Coppel, pero todavía en sus calles se ven caballos y gente que vuelve de trabajar en el campo.
En pleno centro del municipio, la Casa de la Cultura que lleva su nombre resguarda, enmarcados, el acta de nacimiento y la fe de bautismo del escritor, ambos documentos emitidos en Sayula.
Como si al abrir sus puertas, el recinto ofreciera pruebas irrefutables.
Adentro, un busto de bronce reproduce el gesto severo y la mirada profunda de Rulfo, esa que parece contemplar ausencias.
Escrito detrás, en letras cursivas está uno de los pocos fragmentos de su obra en los que menciona textualmente a Sayula: “Era la hora en que los niños juegan en las calles de todos los pueblos, llenando con sus gritos la tarde.
Cuando aún las paredes negras reflejan la luz amarilla del sol.
Al menos eso había visto en Sayula, todavía ayer a esta misma hora”.
Se trata de una escena de ‘Pedro Páramo’, cuando el narrador recuerda el paisaje previo a su llegada al Comala silencioso y fantasmal: el vuelo de las palomas, las risas de los niños, la luz del atardecer.
Todo eso lo había visto, dice, en Sayula.
Este municipio del sur jalisciense, con una población superior a los 37 mil habitantes según el último censo, guarda vocación agrícola y una memoria profunda.
Conquistada en 1521 por los españoles, la traza urbana de Sayula sigue la lógica colonial: calles rectas y anchas, una plaza central imponente, iglesia con atrio y antiguo mesón.
Diez portales rodean el centro histórico, cada uno con estilos que remiten al esplendor virreinal.
Por su historia, arquitectura y riqueza cultural –la cajeta, la metalistería y las pitayas– fue declarado Pueblo Mágico en 2024.
Aunque en 2020, el gobierno municipal enfrentó un escándalo.
Se viralizó un video donde policías municipales bloquearon el paso a un convoy del ejército mexicano, mientras escoltaban a presuntos miembros del CJNG, cuyo líder es conocido como ‘El Mencho’.
Además de los documentos oficiales, existen otros indicios que apuntan a Sayula como el lugar de nacimiento de Rulfo.
El cronista municipal, Rodrigo Sánchez Sosa, destaca una carta fechada el 22 de mayo de 1917, escrita por José de Jesús Pérez Rulfo –tío del escritor– y reproducida en el libro ‘Noticias sobre Juan Rulfo’, de Alberto Vital.
En ella, el tío responde desde Sayula a la invitación de su hermano para apadrinar a su recién nacido.
“Muy querido Hermano: Contesto tu carta con fecha 16 del presente, en la que me participas el nacimiento de tu nuevo hijo y que tanto él como María [la madre] se encuentran sin novedad, de lo cual me alegro, porque creo que lo llorón será nada más por molón y no por enfermedad”, dice el documento y da cuenta de que la noticia del nacimiento llegó desde Sayula.
En una entrevista con Elena Poniatowska, Rulfo también dijo haber nacido allí.
Y de acuerdo con Federico Munguía, historiador sayulense, la hermana del autor, Eva, confirmó lo mismo en una entrevista para Televisa en los ochenta.
Sin embargo, ella añadía un matiz: “A Juan le hubiera gustado nacer en Apulco”, dijo.
El ánima de Sayula, ¿una narrativa machista?Ese deseo por vincularse con Apulco –que era el pueblo natal de su madre– ha dado pie a especulaciones sobre un presunto desprecio a Sayula.
Una de las teorías más comentadas es que Rulfo evitaba asociarse con el municipio debido a una leyenda popular, unos versos satíricos atribuidos a Teófilo Pedroza –con una narrativa machista– sobre el ánima del panteón de Sayula.
No quería recibir burlas, como sucedía en la época, por ser “un lugar de homosexuales”, apunta Sánchez Sosa.
La sátira cuenta la historia de un trapero –ropavejero– en situación precaria que, alentado por su compadre, acude al panteón local con la esperanza de encontrarse con un fantasma que reparte oro.
Lo que descubre es que la supuesta ánima era un hombre homosexual que pedía favores sexuales a cambio del dinero.
El personaje, indignado, lanza una frase que sayulenses cargan como estigma: “En esta tierra de brutos, donde los muertos son putos, ¿qué garantías tengo yo?”.
El cronista Sánchez Sosa dice que quizás, como muchos otros sayulenses de su tiempo, los versos del ánima no le hacían gracia, pero la negación iba a algo más profundo: “Rulfo no sólo deseaba haber nacido en la tierra de su madre; su imagen pública, ese símbolo de la mexicanidad que representa, encajaba mejor con un origen en Apulco, ese paraje seco y apartado del sur profundo”, agrega.
Después de todo, ¿qué lugar podría ser más apropiado para el nacimiento del Rulfo mítico que un pueblo árido, remoto, hecho de soledad y polvo? ¿Qué cuna más literaria que Apulco, con sus páramos, su calor implacable y su silencio?Apulco, el silencio originario de RulfoApulco posee muchos elementos del mundo imaginario creado por el escritor mexicano.
Tan pequeño es –lo era entonces y lo sigue siendo ahora– que en 1917 el recién nacido Juan Rulfo tuvo que ser registrado en Sayula, apunta la versión de los Monjes Adoradores Perpetuos del Santísimo Sacramento, que viven en la Hacienda que perteneció a su abuelo materno Carlos Vizcaíno Vargas, abogado y cacique, en quien dicen Rulfo se habría inspirado para construir a Pedro Páramo.
Hoy, con apenas 300 habitantes, el pueblo sobrevive como una estampa detenida en el tiempo: una exhacienda, una iglesia, algunas casitas.
Recorro el pueblo una tarde cualquiera y una paz densa llena el ambiente.
El silencio reina casi todo el tiempo, salvo cuando alguna camioneta de modelo reciente pasa a toda velocidad levantando polvo con narcocorridos de fondo.
“Me mataron los murmullos”, escribió Rulfo y aquí suena premonitorio.
Según cifras oficiales, casi 47% de la población de Apulco vive en pobreza y enfrenta obstáculos geográficos que dificultan el acceso a servicios básicos y oportunidades económicas, mientras por las brechas cercanas transitan hombres armados en vehículos sin placas.
La iglesia del pueblo fue un gesto del abuelo Vizcaíno Vargas, quien la mandó construir tras un viaje a Roma, de donde trajeron la réplica de un retablo.
Hoy ahí están enterrados los restos de los abuelos y papás de Rulfo.
Algo curioso es que este pequeño templo –con cuarteaduras tras el sismo de 2021– goza del privilegio de estar afiliado a una basílica pontificia, con ello, concede indulgencias plenarias a los fieles que lo visitan, es decir, se borran los pecados, como lo narra en el cuento “Talpa”: “sentí ese llanto de ella dentro de mí como si estuviera exprimiendo el trapo de nuestros pecados”.
La hacienda donde, según Rulfo, vino al mundo hoy es un monasterio.
Un espacio consagrado a la adoración al Santísimo Sacramento y al silencio.
Silencio denso, profundo, como el que atraviesa su obra: “Ese ruido, ese”, escribió alguna vez.
El hermano Bruno abre la puerta con parsimonia y habla en voz baja, como si las paredes guardaran todavía secretos.
El religioso vive ahí con cinco hermanos más de Colima, Jalisco, Puebla, Veracruz y Aguascalientes.
“En esta habitación nació Juan Rulfo”, dice mientras señala un cuarto al fondo de un pasillo limpio, sobrio, casi ceremonial.
Dentro de la estancia hay un escritorio de madera sobre el que reposan ‘El llano en llamas’ y ‘Pedro Páramo’.
En una repisa se guardan documentos en los que la familia del escritor reconoce que nació en Apulco.
También hay un baúl, una cama sencilla, un buró.
Una placa en un caballete lo resume todo: “Antigua hacienda de Apulco, de la familia de Juan Rulfo, reconocido escritor…”.
Y debajo, la cita de la entrevista de 1977 con RTVE: “Efectivamente, nosotros nacimos en Apulco”.
La propia voz como acta.
Bruno admite no haber visto la película de ‘Pedro Páramo’ que recientemente produjo Netflix, pero ha leído las obras.
“Es un privilegio habitar este lugar donde, según muchos, nació el escritor.
Viene gente de muchos lados, aunque son sobre todo extranjeros los que saben que nació aquí… y ya hasta los libros de texto lo dicen”, comenta.
El monasterio también fue afectado por el sismo y, al ser propiedad privada, no recibe recursos públicos.
“Lo sostenemos con nuestro trabajo.
Hacemos galletas, vendemos pizza, pan de muerto, roscas de reyes, lo que se pueda para mantener la obra”, dice el hermano Bruno.
Una pizzería improvisada, en un costado del monasterio, ocupa una parte de la antigua hacienda.
Uno puede cenar una rebanada bajo una imagen de la Virgen María.
“Han venido personas que han visitado otros lugares donde nacieron escritores célebres en el mundo”, dice el hermano.
“Y eso transforma por completo el entorno.
Pero aquí, en Apulco, uno todavía puede respirar el ambiente en el que nació.
Eso no es poca cosa”.
¿Dónde nació Rulfo? Tal vez, como su literatura, nació en un cruce invisible entre el silencio y la muerte.
En Apulco –árido, remoto, casi fantasmal– hay una genealogía que lo conecta con la tierra materna, con lo sagrado, con los muertos.
Un sitio donde hasta el pan se hornea entre rezos y el silencio se mastica como hostia.
San Gabriel, la semilla del llanoEn el mirador “Vine a Comala”, a las afueras de San Gabriel, rumbo a la carretera que lleva a Sayula, se alzan tres figuras de bronce: Juan Preciado –el hijo que llega en busca de su padre–, el arriero Abundio Martínez (en realidad su espíritu) y su burro.
Representan una de las primeras escenas de ‘Pedro Páramo’.
Desde ahí se alcanza a ver el llano, una zona plana y extendida, donde se ubica el pueblo.
Dicen que en este punto el calor es tan intenso que parece que la tierra arde, que el llano está encendido.
Dicen que eran las antorchas encendidas tierra abajo, como aquellas que acompañaron el cuerpo del padre de Rulfo en su funeral, que hacían parecer a distancia “como si el llano estuviera en llamas”.
San Gabriel, con sus 16 mil habitantes, se asoma así, desde la niebla, como en los cuentos de Rulfo.
Es un pueblo de profunda vocación agrícola y ganadera, donde se ven casas viejas con amplios patios, como recuerdo de hacendados y caciques, gente a caballo y camionetas de carga.
Al amanecer, la bruma se disipa lentamente, y el paisaje que emerge –árboles al borde del camino, cerros bajos, tierra agrietada– parece salido de sus páginas.
Aquí pasó Rulfo varios años de su infancia.
En distintas ocasiones, Rulfo afirmó ser de este lugar.
“Yo nací en un pueblo que tenía un río, pero que ahora no tiene agua”, dijo al suplemento dominical de un periódico tapatío.
Ese río atraviesa el centro, corre de oriente a poniente y cruza la calle Evaristo F.
Guzmán.
“Yo viví en un pueblo que se llama San Gabriel.
En realidad, yo me considero de ese lugar.
Allí pasé los años de mi infancia”, declararía en otra entrevista, cita el cronista de San Gabriel, José de Jesus Guzmán.
Guzmán asegura que al menos tres cuentos y varios pasajes de ‘Pedro Páramo’ están inspirados aquí.
No sólo por la geografía: también por los nombres, los ritos y las voces.
“Uno lee los textos de Rulfo y todo suena familiar”, dice.
En San Gabriel, Rulfo asistió por primera vez a la escuela, en 1923, el mismo año en que su padre fue asesinado y apenas cuatro años antes de la muerte de su madre.
En 1924, continuó sus estudios en el Colegio de las Monjas Francesas de la Orden de las Josefinas.
Todavía circula una de las fotografías más conocidas de su infancia, tomada en este pueblo cuando tenía apenas seis años, pero ya mostraba esa mirada grave y melancólica que lo acompañaría toda la vida.
A raíz de los ataques revolucionarios contra hacendados de la región, la familia –Juan Nepomuceno y María y los niños Juan, Severiano y Francisco– se trasladó primero a Sayula, para luego establecerse en San Gabriel hacia 1919.
Este llano que recorro fue por décadas la metáfora del fracaso campesino y de la violencia sin tregua.
Hoy, ese mismo territorio, el gran llano de Jalisco, se cubre con invernaderos de plástico blanco.
Donde antes no nacía ni maíz, ahora brotan berries y aguacates para mercados extranjeros; lo mejor no se queda en el país.
Y los nuevos patrones del llano –inversionistas agrícolas extranjeros– tienen incluso una pista privada para avionetas, justo en el camino que va de San Gabriel a Apulco.
Los jornaleros ya no son vecinos de la región, sino indígenas migrantes que llegan desde Oaxaca o Chiapas, creando comunidades nuevas, junto a los campos de cultivo donde trabajan.
El llano ya no es de Rulfo, pero Rulfo sigue en el llano.
La tierra de Rulfo ahora es del ‘Señor de los Gallos’Aquí también es tierra del Cártel Jalisco Nueva Generación.
En algunas comunidades cercanas, durante celebraciones, como el Día del Niño o el Día de la Madre, hombres armados descienden de la sierra en camionetas para repartir regalos: ropa, despensas, juguetes, todos marcados con el sello del ‘Señor de los Gallos’, Nemesio Oseguera Cervantes, líder del grupo criminal.
“Ahora los conflictos son otros”, reflexiona el cronista Sánchez Sosa.
“Tenemos agroindustrias y crimen organizado.
La justicia social está entre paréntesis.
No ha habido un cambio real que aleje al sur de Jalisco de la pobreza ni de la marginación de siempre.
La explotación sigue.
Los cuentos de Rulfo podrían adaptarse a lo que estamos viviendo”.
El llano sigue siendo sinónimo de explotación.
En 2013, 270 jornaleros fueron rescatados por autoridades federales y estatales de campos de cultivo donde vivían y trabajaban en condiciones infrahumanas.
Habían sido reclutados desde Veracruz, Guerrero, Hidalgo y San Luis Potosí con la promesa de un sueldo digno, pero en su lugar recibían pagos incompletos, demorados o en vales de despensa.
La historia de abuso y engaño no ha cambiado tanto; sólo los rostros son distintos.
Quizá la ambigüedad de su nacimiento fue deliberada, como si hubiera elegido envolver su origen en polvo y mito.
Más allá de actas o registros, eligió situarse en la frontera entre lo que fue y lo que ya no es.
Entre Sayula, Apulco y San Gabriel aprendió a escuchar el silencio, contemplar la muerte, narrar lo invisible.
Y aunque el llano ya no arde como antes, Rulfo sigue estando.
No en las calles, pero sí en la manera en que el viento golpea las ramas.
No en las casas, pero sí en los murmullos.
Aquí, donde aún se mastica el polvo, su literatura sigue siendo la única forma posible de permanencia.
GSC/LAFC
Staff/RG En sesión ordinaria se presentaron iniciativas en materia de medio ambiente, protección civil, desarrolloThe post Impulsan en el Congreso iniciativa para incorporar en la Ley la Responsabilidad Social Empresarial appeared first on Desde Puebla.
Desde Puebla
Staff/RG México vive tormentas cada vez más intensas y dañinas. Estar preparados es vital, noThe post México enfrenta un impacto económico histórico por desastres naturales en 2024 y en 2025 la energía de respaldo se vuelve clave para enfrentar tormentas y fuertes lluvias appeared first on Desde Puebla.
Desde Puebla
¿Sabías que uno de los componentes más importantes para que tu maquinaria pesada funcione correctamente es el ventilador del motor? En este artículo te vamos a contar qué es un ventilador de enfriamiento, qué tipos existen y por qué es tan clave para que tu equipo no se sobrecaliente y trabaje a su máximo rendimiento.
Lado.mx
Despídete de la minería tradicional y da la bienvenida a la nueva era de la riqueza inteligente. Imagina estar recostado en una silla de playa, bebiendo una bebida helada, mientras tus activos criptográficos generan ingresos para ti las 24 horas del día.
Lado.mx
La noche de este jueves se registró una fuerte lluvia que provocó afectaciones e inundaciones en varias zonas del área metropolitana de Querétaro. Se reportaron cierres sobre avenida Constituyentes, Zaragoza, Avenida Sombrete, Pie de la Cuesta, Lomas de Casablanca Se presentaron encharcamientos y escurrimientos en el Centro de la Ciudad,
Plaza de Ármas
Staff/RG En sesión ordinaria se presentaron iniciativas en materia de medio ambiente, protección civil, desarrolloThe post Impulsan en el Congreso iniciativa para incorporar en la Ley la Responsabilidad Social Empresarial appeared first on Desde Puebla.
Desde Puebla
Sin Embargo
Famosa actriz de Televisa ahora vive en situación de calle en CDMX Actuó junto a Verónica Castro y Mauricio Garcés, además de ganar un disco de oro en Hollywood gcatarinoJue, 03/07/2025 - 11:15
Record
Grecia Indra Martínez Gutiérrez, más conocida como Teresa Ferrer, falleció a los 39 años luego de estar internada en el hospital.
El Financiero
Imagen Noticias
Servicio Meteorológico Nacional
El Financiero Bloomberg TV
El Financiero Bloomberg TV
El futuro de Nico Williams vuelve a protagonizar la actualidad del Athletic por segundo verano consecutivo. El año pasado decidió quedarse en Bilbao al menos por una temporada. En esta ocasión parece que no será así. Digo parece porque en esto del fútbol lo que hoy
Mundo Deportivo
Luis Díaz (28 años) se mantiene a la espera de noticias sobre su futuro. En el FC Barcelona tienen como prioridad el fichaje de Nico Williams (22) pero no se olvidan del colombiano en caso de que haya algún contratiempo para cerrar la contratación del extremo del Athletic Club. Sin embargo, en las últimas horas ha aparecido con fue
Mundo Deportivo
Dani Olmo (27 años) fue la gran sensación en la puesta de largo de la sexta edición de su campus en Terrassa, en el que 200 niñas y niñas podrán disfrutar de dos de semanas de entrenamientos. El mediapunta del Barça atendió a los medios de comunicación y no tuvo problemas para responder sobre dos nombres propios que rodea
Mundo Deportivo
La saga Rápidos y Furiosos se encuentra en pausa, pero ya comienzan a surgir las primeras señales de su regreso. Para los fanáticos de esta longeva franquicia, todo apunta a una gran sorpresa: la posible inclusión de un rostro familiar que nadie esperaba... aunque, claro, bajo tres
Xataka México
En Hollywood, las modas van y vienen, en ocasiones a velocidades de vértido, pero hay algo que parece estar firmemente instalado en el panorama actual: los actores maduros y consagrados vuelven a brillar en pantalla grande con fuerza y velocidad. Dos nombres emblemáticos de esta tend
3d Juegos
¿Paul Walker regresa para "Rápidos y Furiosos 11"? Lo que dijo Vin Diesel La última entrega estará disponible en abril del 2027 lreyesMar, 01/07/2025 - 11:39
Record
Seguro de Desempleo CDMX 2025: cómo registrarte y recibir hasta 10 mil pesos Su objetivo es brindar un respaldo temporal a quienes han perdido su fuente de ingresos m.alcantaraMié, 02/07/2025 - 12:53 Si te encuentras sin empleo y resides en la capital del
Record
Las 8 frases en inglés que pueden proteger a un migrante de ser deportado por ICE Con 8 frases clave un migrante puede invocar sus derechos en una redada del ICE lreyesMié, 02/07/2025 - 13:21
Record
Este apoyo también promueve la reincorporación al empleo mediante cursos de capacitación y el acceso a ferias de empleo y bolsas de trabajo
El Informador
Últimas noticias
Fluminense-Al Hilal: el duelo inesperado por un cupo en semis del Mundial
Periodistas pueden criticar, pero no mentir: Claudia Sheinbaum
Lenguaje figurado
México impulsa al limón persa como producto estratégico
El sorteo de la Primitiva deja este dineral para un único acertante en España
Donald Trump planea organizar una velada de la UFC en la Casa Blanca
Vicky López: récord precoz, los consejos de Yamal y la dedicatoria a su madre
Gukesh líder en Croacia; Anand por la 11a corona
Maneja tu vida
Rapidez de Kipyegon
¿Por qué el Papa Francisco no veía partidos de futbol en televisión a pesar de su gran pasión?
Michoacán recibe premio internacional por gestión de residuos sólidos urbanos
Vuelca auto en la carretera Morelia-Pátzcuaro
UAEMéx y Colegio de Abogados del Estado de México firmaron Convenio General de Colaboración
El Papa Francisco fue el primer pontífice en tener Instagram: así usó las redes sociales para difundir su mensaje al mundo