Según el Informe Mundial sobre la Felicidad 2025, que se publicó en marzo, el país más feliz del mundo es Finlandia, seguido de cerca por Dinamarca, Islandia y Suecia.
Esta noticia no fue ninguna sorpresa.
El informe, publicado anualmente desde 2012 por un consorcio de grupos entre los que se incluye Gallup, suele incluir a estas cuatro naciones nórdicas —todas ellas democracias estables con ciudadanos prósperos y sanos— en los primeros puestos de su lista o cerca de ellos.
En la parte inferior (de 147 países evaluados) se encuentra Afganistán, después Sierra Leona, Líbano y Malawi.
Estas clasificaciones refuerzan un supuesto clave de nuestro orden político y económico globalizado: los países pobres son infelices porque son pobres, y la riqueza es un prerrequisito fundamental para el bienestar individual y social.
El Fondo Monetario Internacional fomenta el comercio y el crecimiento económico basándose en la teoría de que la felicidad aumenta con la prosperidad material.
Pensadores políticos como Francis Fukuyama y Steven Pinker hablan de querer ayudar a las naciones pobres y turbulentas a “llegar a Dinamarca”.
Sin embargo, hay razones para sospechar que las clasificaciones del Informe Mundial sobre la Felicidad —y el modelo de desarrollo internacional que a menudo se toma para justificarlo— no captan la plenitud del bienestar.
A los encuestados se les hace una sola pregunta: que imaginen una escalera de 11 peldaños cuya parte superior e inferior son las mejores y peores vidas posibles, y que sitúen su vida en uno de ellos.
Esta métrica, conocida como evaluación de la vida, puede ser un dato útil, pero la felicidad es casi con toda seguridad un fenómeno más complejo.
Puedes estar enfermo pero seguir teniendo una fuerte sensación de que la vida tiene sentido, o ser alguien económicamente inseguro pero seguir manteniendo relaciones estrechas con familiares y amigos.
También hay pruebas de que, al pedirle a la gente que evalúe su vida, la forma en que se plantea la pregunta puede inducirlos a fijarse en la riqueza y el estatus por encima de otros aspectos del bienestar.
Con ello se corre el riesgo de sesgar los resultados: si la evaluación de la vida es, en efecto, otra forma de medir la prosperidad económica, no es ni sorprendente ni esclarecedor que las clasificaciones del Informe Mundial sobre la Felicidad estén vagamente correlacionadas con el producto interno bruto.
Los tres (Johnson, VanderWeele y Case) concebimos la felicidad —o el bienestar— de una manera más amplia: como un estado en el que todos los aspectos de tu vida son relativamente buenos, incluyendo los entornos sociales en los que vives.
Si examinamos no solo la evaluación de la vida, sino también las relaciones con familiares y amigos, la participación comunitaria y política, la salud, las emociones predominantes, el sentido del propósito de la vida, los sentimientos de seguridad económica, etcétera, podríamos comprender mejor lo que significa vivir una buena vida y cómo los gobiernos y las instituciones internacionales pueden contribuir a que la gente sea más feliz.
Otro enfoqueEl miércoles de la semana pasada publicamos un conjunto importante de investigaciones —decenas de artículos académicos, incluido un resumen de alto nivel de los resultados en la revista Nature Mental Health— basado en el primer año de datos de nuestro Estudio sobre el Bienestar Global , un proyecto de cinco años que plantea más de 100 preguntas a más de 200 mil personas de 22 países de seis continentes.
Combinando las respuestas a preguntas relativas a varios ámbitos del bienestar —salud, felicidad, significado, carácter, relaciones sociales y prosperidad material— calculamos una puntuación de bienestar compuesta para cada país.
Nuestros resultados presentan una imagen diferente del bienestar global.
Como era de esperar, Suecia, por ejemplo, obtuvo calificaciones elevadas en la evaluación de la vida, solo detrás de Israel, otro caso típico de buen desempeño en el Informe sobre la Felicidad en el Mundo.
Sin embargo, cuando ampliamos el enfoque, el panorama cambió: Suecia apenas alcanzó el puesto número 13 en bienestar compuesto, básicamente empatada con Estados Unidos y considerablemente más baja que Indonesia, Filipinas e incluso Nigeria, cuyo producto interno bruto per cápita en 2023 era algo menos del 2 por ciento que del de Estados Unidos.
En toda la muestra de 22 países, el bienestar compuesto nacional general disminuyó ligeramente a medida que aumentaba el PIB per cápita.
Los únicos países de altos ingresos que se situaron en la mitad superior del bienestar compuesto fueron Israel y Polonia.
La mayoría de los países desarrollados del estudio declararon tener menos sentido, pocas y menos satisfactorias relaciones y comunidades y menos emociones positivas que sus contrapartes más pobres.
Es posible que la mayoría de los países que declararon un alto nivel general de bienestar compuesto no fueran ricos en términos económicos, pero tendían a ser ricos en amistades, matrimonios y participación en la comunidad, especialmente en comunidades religiosas.
Japón, donde solo el 3 por ciento de los participantes declararon asistir a servicios religiosos al menos una vez a la semana, registró el nivel más bajo de bienestar compuesto, así como las evaluaciones más bajas en muchas facetas individuales del bienestar, como el sentido de la vida y las relaciones sociales.
Indonesia, por el contrario, donde el 75 por ciento de los participantes declararon asistir a servicios religiosos al menos una vez a la semana, obtuvo las calificaciones más altas tanto en el bienestar compuesto como en muchas facetas individuales del bienestar.
A menudo se compara desfavorablemente a Indonesia con Japón en los debates sobre desarrollo internacional, poniéndola como ejemplo de la llamada trampa del ingreso medio , en la que el crecimiento económico se estanca antes de alcanzar niveles de ingresos altos.
Esto es cierto hasta cierto punto, pero nuestro estudio sugiere que enfocarse en el crecimiento económico solo cuenta una parte de la historia.
Conexión con lo sagradoPara ser claros: ser pobre no es deseable, y debemos esforzarnos por mejorar las condiciones materiales.
Pero nuestra investigación, aunque se encuentra en sus primeras fases, debería llevar a la gente a preguntarse si priorizar el crecimiento económico y la prosperidad material por encima de todo lo demás ha impuesto costos a las naciones desarrolladas, y si es probable que hacerlo imponga estos costos a las economías en desarrollo que siguen el camino de Europa y sus antiguas colonias.
Tenemos que averiguar cómo fomentar el desarrollo económico sin comprometer el sentido, el propósito y las relaciones.
Israel, un raro país rico con una elevada puntuación de bienestar compuesto (el segundo en nuestro estudio), es altamente religioso según los estándares del mundo desarrollado, con un tercio de sus ciudadanos que afirman asistir a servicios religiosos al menos semanalmente.
¿Podría algo de la experiencia de Israel servir de modelo para que Indonesia mejore su crecimiento económico y su estabilidad política sin erosionar las comunidades unidas de las que la vida allí obtiene gran parte de su valor?¿Podría incluso ser posible para Suecia “llegar a Indonesia” —en términos de restaurar las relaciones y las comunidades, el sentido de la vida y la conexión con lo sagrado— sin sacrificar la salud, la riqueza y la estabilidad que tanto le ha costado conseguir?No hay respuestas sencillas a estas preguntas.
Pero, como mínimo, nuestro trabajo ofrece la oportunidad de reflexionar sobre las formas en que gran parte del mundo desarrollado podría haberse desviado del camino y de explorar los caminos que podrían conducirnos de nuevo a vidas más felices.
_Byron Johnson es profesor de Ciencias Sociales en la Universidad de Baylor;Tyler J.
VanderWeele es catedrático de Epidemiología en Harvard y director de su Programa de Florecimiento Humano, en el que Brendan Case es director asociado de investigación.
c.
2024 The New York Times Company
El secretario de Desarrollo Sustentable del estado, Marco Del Prete Tercero, presentó en rueda de prensa la nueva edición del Hackatón ‘EnerHack’, un evento que busca reunir a jóvenes para proponer soluciones prácticas e innovadoras a retos tecnológicos reales, especialmente en materia energética. Este año, el enfoque estará en la movi
Plaza de Ármas
A unas semanas de haber emocionado a los fans con una foto junto a Bryan Cranston y Jane Kaczmarek, sus padres ficticios en Malcolm el de en medio, Frankie Muniz volvió a ser tendencia. Esta vez, por irse de boca: el actor compartió que el rodaje de la nueva temporada ya concluyó, algo que al parecer no cayó nada bien en Disney.En una publicaci
El Siglo de Torreón
Viajar en autobús por México es una opción cómoda y accesible para desplazarse entre las diversas ciudades y regiones del país. Para asegurar una buena experiencia de viaje, es importante tener en cuenta ciertos aspectos al momento de comprar tus boletos.
Lado.mx
Mientras que el precio del Bitcoin ha superado recientemente los $105,000 dólares, el mercado de cajeros automáticos de Bitcoin (BTMs), alguna vez considerados un símbolo de adopción cripto, ha entrado en un notorio declive.
Lado.mx
Cuando adquirimos una computadora nueva, especialmente de marcas reconocidas como Dell, HP, Lenovo o ASUS, es común que venga con una copia preinstalada de Windows, e incluso de Microsoft Office.
Lado.mx
Jimena CampuzanoEl peso mexicano se aprecia en la jornada de este lunes, con lo que el precio del dólar hoy 19 de mayo de 2025 cotiza en 19.42 unidades por cada billete verde; conoce aquí cuál es el tipo de cambio en bancos de México.La divisa mexicana avanza 0.13% frente al precio de referencia del viernes, perfilándose a registrar su
Excelsior
Meganoticias Tuxpan
David Vicenteño / david.vicenteno@gimm.com.mxLa magistrada de la Sala Superior del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Jalisco, Fany Lorena Jiménez Aguirre, afirmó que es necesario terminar con la corrupción en el Poder Judicial a nivel nacional. La aspirante a magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial, en entrevista para Gr
Excelsior
El pleito entre Wendy Guevara y Mhoni Vidente continúa; ahora la influencer tacha a la pitonisa de vidente y de recuerda que “Selena Gomez lleva 10 años embarazada”. Desde que Mhoni Vidente de 47 años de edad criticó a Wendy Guevara, la influencer no se dejó opacar y ahora le recuerda la mala predicción que hizo sobre el supuesto em
Entrelineas
La temporada de Tauro continúa, por eso esta semana todos los signos del zodiaco se enfrentarán a momentos donde lo emocional y lo racional estará en conflicto. El horóscopo de Mhoni Vidente te dice qué es aquello a lo que debes prestar atención este 19 de mayo para que en lugar de ver esto como […]The post Consulta tu horóscopo de Mho
Gluc.mx
Como es habitual, Mhoni Vidente ha compartido sus predicciones para este lunes, destacando a aquellos signos que recibirán influencias especialmente favorables en estos dos aspectos tan importantes de la vida
El Informador
Memorial Day weekend, the unofficial first mile marker of the baseball season, is still two weeks away.,But it"s not too early to wonder if the New Yo
Deadspin
Adán Augusto López Hernández, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, propuso que los senadores del oficialismo y de la oposición hagan lobbying (cabildeo)ante legisladores republicanos de la Cámara de Representantes de Estados Unidos.El coordinador de Morena explicó que la propuesta surge ante el interés mostrado por a
Milenio
Al cabo de negociaciones a puertas cerradas con 5 republicanos rebeldes, el Comité de Presupuesto la aprobó en la noche del domingo enviar para voto final ante el pleno de la Cámara de Representantes La iniciativa de ley de reforma fiscal del presidente Donald Trump, que incluye el impuesto de 5% a las transferencias de remesas.Con 17 votos repu
Milenio
González Romero fue claro al afirmar que el programa Alimentación para el Bienestar tiene carácter universal, lo que significa que cualquier mujer que cumpla con los requisitos establecidos puede acceder a este beneficio
El Informador
La convocatoria está dirigida a mujeres beneficiarias en 2024 que deseen continuar recibiendo la canasta alimentaria del programa en 2025
Periódico Correo
Este programa está enfocado en mujeres de entre 50 y 64 años, a quienes se les entrega una canasta alimentaria periódica
El Informador
Últimas noticias
Ola de calor sigue en CDMX: ¿hasta cuándo habrá temperaturas de 30°? Checa el pronóstico
Garantizado el apoyo a cadetes del Buque Cuauhtémoc
Quiere Trump investigar a Beyoncé por apoyo a Kamala Harris
Pareja de motociclistas derrapan en el Juan Pablo II
Cierran maestros carril de la Tecnológico
Maestros de la CNTE toman casetas y piden 100 pesos por dejar pasar autos (11:45 h)
Exhorta Gobernador de Oaxaca a investigar y sancionar campaña contra elecciones del Poder Judicial (12:00 h)
Cómo la IA convierte chips avanzados en basura electrónica
Muere David Lerma “El Guadaña”, líder y vocalista de la Banda Bostik
¿Has oído hablar de la contaminación lumínica y cómo te puede afectar?
“Una rebelión cultural”: Cineastas dan a conocer el manifiesto Dogma 25
Isaac del Toro: Quién el ciclista mexicano líder del Giro de Italia 2025
Gobierno de AMLO pagó a Cuba más de 100 mdp por gotas para los ojos caducas y medicinas que no llegaron a hospitales
The Who vuelve a correr a su baterista, Zak Starkey
¡Brad Pitt vendrá a México para estrenar su película ‘F1’!