“Todo cuesta” en política exterior: Jennifer Harris Milenio

“Todo cuesta” en política exterior: Jennifer Harris. Noticias en tiempo real 03 de Noviembre, 2023 01:30

Si quieres entender cómo las políticas industriales internas de Joe Biden de “reconstruir mejor” conectarán con una nueva política exterior, habla con Jennifer Harris.
Hasta hace poco era asesora especial del presidente y directora senior de economía internacional en el Consejo de Seguridad Nacional, bajo las órdenes de su jefe, Jake Sullivan, y del antiguo líder del Consejo Económico Nacional, Brian Deese.
Fue parte del personal del Departamento de Estado de Bill Clinton y ex directora fundadora de la iniciativa de economía y sociedad de la William & Flora Hewlett Foundation —donde financió a muchos de los pensadores políticos más influyentes en áreas como antimonopolio y gobierno corporativo—, el trabajo de Harris consistía en encontrar la mejor manera de equilibrar los intereses de los dos grupos de interés favoritos del Presidente: los trabajadores estadunidenses y los aliados diplomáticos.
Ella está detrás de gran parte de la estructura de la emblemática Ley de Reducción de la Inflación (IRA, por su sigla en inglés) y actualmente supervisa BuildUS, un fondo filantrópico para apoyar la implementación de la ley en todo Estados Unidos.
Harris también es una de las principales razones por las que la Casa Blanca se muestra ahora más dispuesta a utilizar las herramientas económicas de la diplomacia para impulsar sus objetivos de política exterior, algo que defendió en su libro de 2016, La guerra por otros medios, escrito de manera conjunta con Robert Blackwill.
Aquí analiza las oportunidades y los retos de un mundo posneoliberal.
Rana Foroohar: ¿Cómo fue que le empezó a interesar la economía como herramienta en el arte de gobernar? Jennifer Harris: Cuando trabajaba en el Departamento de Estado, realmente pensaba en la economía desde el punto de vista de la relación de EU con China.
Esto fue en los primeros días tras el ingreso de China a la OMC, cuando la administración de George W.
Bush nos decía que se trataba de una necesidad geopolítica, que cambiaríamos a China más de lo que China cambiaría el sistema.
Obvio yo era escéptica en aquel momento, pero no sabía hasta qué punto me vería reivindicada veinte años después.
Y no fue hasta que dejé el Departamento de Estado y escribí un libro (La guerra por otros medios) que me di cuenta de que, como país, solíamos ser bastante buenos a la hora de mostrar nuestro músculo económico con fines geopolíticos más que económicos.
Es lo que explica el éxito de la política exterior estadunidense desde su fundación hasta mediados de la Guerra Fría.
Con el ascenso de la Escuela de Chicago, lo que vimos fue un orden de mercado más neoliberal que afirmaba que el mercado debía ubicarse por encima de todos los objetivos nacionales.
Así comenzó la lógica del comercio por el comercio y la liberalización del mercado como un fin en sí mismo.
Adquirió peso normativo, y eso significó que hubo muchas cosas impropias en el uso de la economía para una serie de fines de política exterior.
Y cuando se habla de cuestiones de guerra y paz, creo que se trata de una lógica muy peligrosa y descuidada que necesitaba ser mejor cuestionada.
Así que cerré el círculo cuando me fui a la Hewlett Foundation después de las elecciones de 2016 y comencé un programa allí, enfocado en reemplazar las ideas económicas neoliberales con algo que funcionara un poco mejor, que se adaptara mejor a nuestros tiempos.
Algo que se enfrentara a la ortodoxia (neoliberal) en todo el espectro político, y que comprendiera realmente hasta qué punto esas ideas estaban limitando toda nuestra política, nacional, exterior o de otro tipo.
RF: Usted es abogada de formación y siempre pensé que era más fácil ver las fallas en el paradigma económico cuando vienes de fuera de la profesión.
¿Hubo un momento de “ajá” particularmente revelador para usted en ese sentido?JH: Sí.
Fue alrededor de 2012, el punto álgido de los episodios de sanciones nucleares a Irán, cuando Benjamín Netanyahu tenía sus gráficos de riesgo nuclear que mostraba a quien quisiera escucharlo.
Y estaba claro que las sanciones de Occidente habían creado una especie de crisis monetaria.
Se necesitaba un seguro de transporte marítimo para proteger a los compradores a quienes, bajo el régimen de sanciones liderado por EU, se les permitía legalmente comprar hasta cierto umbral de petróleo de Irán.
Estaba claro que no sería difícil para un conjunto de países hacer algunos movimientos de baile en los mercados de divisas para que ese tipo de seguro de transporte marítimo fuera cuatro veces más caro de la noche a la mañana.
Y ese era justo el tipo de multiplicación de la presión que podíamos aprovechar, la crisis cambiaria subyacente, para realmente presionar a Irán.
Y eso de alguna manera fue visto como un tercer riel.
La idea de que hiciéramos algunas llamadas para ver si los países estaban interesados en impulsar este punto de influencia mediante algunas medidas bien ejecutadas en los mercados de divisas se percibió como impropia.
Y pensé: ¿Me equivoco al pensar que estamos a un paso de una guerra nuclear? ¿Es esta realmente la equivalencia que vamos a tener? Y ese fue el momento para mí en el que todo el asunto me pareció, si no fuera tan peligroso, ridículamente tonto.
RF: Desde hace años ha tenido una línea más dura con China que muchos otros en los círculos políticos.
¿Hubo un momento en el que cristalizaron sus opiniones sobre los riesgos?JH: Estaba observando su modelo económico y apreciando cómo parecía hábil para desenredar la historia de liberalización transformada en democracia de la que todos estábamos convencidos.
Que, de hecho, hubo muchas contorsiones de los mecanismos del mercado como puntos de influencia que, en términos geopolíticos, podían hacer parecer que China se integraría al orden liberal, cuando en realidad eso no iba a suceder.
Fue entonces cuando hubo un debate sobre si las tenencias de bonos del Tesoro de China eran más un punto de influencia para ellos o para nosotros.
Y lo que quiero decir, volviendo al ejemplo de Irán, es que la razón que a menudo se da por la que es impensable que China se deshaga de sus tenencias de una manera que causaría mucho dolor e inestabilidad a EU es que sería costoso para China hacerlo.
A lo que dije sí, todo cuesta algo en términos de política exterior.
Aquí tampoco hay almuerzos gratis.
La guerra cuesta algo, según mis cálculos.
Enviar una señal de este tipo a los estadunidenses sobre algo que era valioso —como Taiwán o Hong Kong— habría sido bastante barato, en lo que respecta a las señales geopolíticas.
RF: Cuando estaba en Hewlett Foundation, antes de ingresar a la Casa Blanca con Biden, ¿cómo pensaba acerca de la concesión de subvenciones y la filantropía como una forma de impulsar su narrativa mundial posneoliberal?JH: El punto de partida pragmático es, en esencia, señalar que la sociedad siempre vive en estas cajas intelectuales que, en realidad, se remonta hasta el comienzo de la modernidad y la llegada de las ideas liberales clásicas del laissez-faire y, de alguna manera, mercantilismo antes de eso.
Esas filosofías estaban al servicio de un conjunto de prerrogativas nacionales.
El mercantilismo era la ortodoxia reinante porque funcionó bastante bien para muchos de los imperios dignos de mencionar, como el imperio británico.
Y, de hecho, una vez que se estableció cómodamente la hegemonía, y esto fue en la Liga contra la ley del cereal, a mediados del siglo XIX, se ve este breve momento de coqueteo con ideas económicas más liberales porque no había competencia.
Eso dura alrededor de cinco años o algo así antes de que parezca que Alemania se ponía al día de maneras que resultan un poco incómodas, y luego se ve un retroceso hacia el mercantilismo.
En el contexto estadunidense, hay rechazo al mercantilismo, unido a un conjunto de ideas hamiltonianas sobre la política industrial como imperativo de seguridad nacional.
A medida que nos acercamos a la revolución industrial, y creo que eso nos lleva a otra serie de cuestiones que hay que tratar, y lo unimos a la Gran Depresión, hay una sensación de que tal vez nuestras ideas económicas estaban fallando en su trabajo.
Entonces, llega el keynesianismo.
Estas ideas parecen funcionar mejor con el trabajo básico necesario para abordar los problemas del momento.
Y cuando no lo hacen, se crea espacio para Milton Friedman y su equipo.
Por tanto, se trata de respetar la evolución de la historia y las formas en que siempre hay una necesidad de la siguiente vuelta de tuerca intelectual, basada en los problemas del momento.
Creo que ese es el primer punto.
El segundo es que busqué ámbitos concretos de la política que habían sido colonizados, superados, por las ideas neoliberales.
Así, áreas como el antimonopolio, el gobierno corporativo y la política industrial fueron tres grandes apuestas de Hewlett.
Creo que dos de ellas dieron muy buenos resultados: la antimonopolio y la política industrial.
RF: Entonces, ¿quién la llevó a la Casa Blanca?JH: He tenido la suerte de tener una estrecha colaboración intelectual y una relación profesional con Jake Sullivan durante 15 años, remontándonos a nuestro tiempo juntos en el Departamento de Estado.
Cuando decía estas cosas heréticas, él era una persona que al menos me escuchaba la mayoría de las veces.
Y es alguien que estudió de cerca todo lo que salió mal en 2016 y todo lo que no se vio en el ascenso de Donald Trump.
Estaba haciendo muchas preguntas críticas sobre los fracasos del Partido Demócrata y la quiebra de muchas de esas ideas (neoliberales).
Yo estuve en la campaña de Clinton presionando, a menudo sola, contra cosas como el Acuerdo de Asociación Transpacífico y por líneas más duras hacia China.
Entonces se nos ocurrió una cartera que implicaría una ofensiva sobre estas ideas, incluido el componente narrativo de contar una historia diferente sobre lo que la política exterior de EU debe intentar, y la importante unión con nuestra agenda económica interna.
Probablemente esa fue la parte del trabajo que me convenció.
Le reportaría tanto a Brian Deese como a Jake, y sería la persona responsable de unir nuestras agendas económicas internas y de política exterior.
RF: Hablemos de la IRA.
Representa un alejamiento muy poderoso del enfoque de que “el mercado es el que sabe” y hacia la idea de que el clima es una emergencia nacional, una guerra que debemos librar.
Hable un poco sobre esa evolución y cuál fue la conversación sobre la forma en que se estructuraría la ley.
JH: El cambio climático era un problema que no se prestaba bien a la receta de formulación de políticas neoliberales.
Y creo que la acusación más grande que existe es el intento, el fracaso y el reintento de poner un precio al carbono, chocar contra esa pared una y otra y otra vez y hacer que se vuelva cada vez más políticamente tóxico.
Necesitábamos crear una historia diferente sobre la relación entre el Estado y el mercado y la responsabilidad del gobierno de darle forma a los mercados y orientarlos hacia un conjunto de necesidades nacionales o, en este caso, globales que son, creo, mucho mayores que los resultados que proporcionarían los mercados por sí solos.
La gente también suele ser partidaria de los buenos empleos, y si éste es el vehículo para llegar allí, creo que es una idea multilateral de peso.
RF: Escribió sobre la necesidad de acuerdos de compra multilaterales para garantizar el suministro de minerales de tierras raras necesarios para la transición verde.
¿Cuáles son algunas de las otras formas en las que cree que el caucho está saliendo adelante en un mundo posneoliberal en este momento? ¿A qué debemos prestar atención?JH: ¿Cuál es el equilibrio entre las necesidades internas y externas? ¿Cómo podemos cuadrar las dos cosas favoritas de Biden —hechas en EU y sus aliados— y por qué el momento lo exige? Creo que este es el proyecto de la próxima década de la política exterior estadunidense.
¿Cómo será esto en la práctica? Es una agenda triple.
Una es abrir ese espacio fiscal para el resto del mundo, conscientes de que ahí es donde están las diferencias significativas entre EU y todos los demás.
Parece un acuerdo global de impuesto corporativo mínimo que generará muchos más ingresos, una condonación de la deuda de los mercados emergentes, una agenda elaborada sobre la reforma de los bancos multilaterales de desarrollo.
Parece que se está tomando en serio la maquinaria financiera de infraestructura global que funciona mucho mejor que ahora.
RF: ¿Cuáles son los desafíos para lograr todo esto?JH: Creo que existe una doble moral entre la forma en que la clase dirigente de la política exterior estadunidense tiende a gastar capital político en lo que me gusta llamar cuestiones cinéticas del momento, Ucrania, e Irán antes de eso.
Este tipo de cuestiones siempre han estado en la mesa principal de la política exterior de EU, y ahí es donde realmente está el tiempo y la atención de los altos cargos.
Necesitamos estar dispuestos a gastar mucho más capital político en cosas como un acuerdo global sobre un impuesto corporativo mínimo, que implica lograr que Europa haga lo necesario con algunos actores que no están ayudando como Polonia, como Hungría, para volver a meterlos en la caja para que puedan hacer la implementación política que personas como el senador Joe Manchin habrían necesitado ver para que EU hubiera implementado el acuerdo por nuestra parte.
Necesitábamos crear una historia diferente sobre la relación entre el Estado y el mercado y la responsabilidad del gobierno de moldear realmente los mercados.
Y es el mismo acuerdo sobre la condonación de la deuda de los mercados emergentes.
Eso puede implicar hacer préstamos en mora oficial a un país como Sri Lanka, o a cualquier nación que experimente un alto nivel de endeudamiento, creados en realidad por préstamos irresponsables por parte de los chinos.
Y hay formas de impulsar paquetes del Fondo Monetario Internacional (FMI) que permitirían a esos países solamente tener incumplimientos de pagos con los productos depredadores chinos y obtener el paquete de apoyo del resto de las naciones acreedoras del FMI ante esa falta de pago.
Podríamos combinar eso con una cláusula de acreedor más favorecido que asegure que una vez que el país obtenga el beneficio de un paquete del FMI y recupere una salud fiscal un poco mejor, no comenzará a pagar a los chinos como primer orden del día.
Creo que combinar esa doble solución política hará que EU ganara el apoyo de muchos de los mercados emergentes, sin condenarlos a otra generación de austeridad.
RF: Una de las ventajas del sistema neoliberal fue su simplicidad.
Es posible que fuera falso al no tener en cuenta las externalidades negativas, pero era simple.
Mientras el precio de las acciones suba y el precio al consumidor baje, todo estará bien.
Esa simplicidad es difícil ahora, en este nuevo mundo.
¿Cómo piensa acerca de la comunicación en un mundo posneoliberal?JH: Claramente soy parcial aquí, pero siento que no estamos lejos de una historia bastante simple, que es que vamos a volver al negocio de construir cosas de nuevo y hacer muchas de las cosas que son necesarias para esa tarea.
Y creo que eso da un marco para pensar en cosas como permitir la reforma.
Les brinda un marco para pensar por qué necesitamos llegar a un nuevo acuerdo global sobre minerales críticos, en lugar de regresar y abrazar el TPP, a fin de hacer que el mundo sea seguro para más compañías farmacéuticas multilaterales.
RF: Habló antes de cambios de paradigma históricos, estos se desarrollan a lo largo de generaciones y a menudo abarcan a más de un líder, más de una administración en el caso de EU.
Digamos que el que gana es Trump, o que, incluso, algo le sucediera a Biden, y tenemos un presidente demócrata diferente.
¿Cuánto de este cambio de paradigma se mantendrá simplemente porque eso es lo que requiere el momento?JH: Hay algunos brotes ecológicos prometedores que sugieren que este cambio se mantendrá.
Observemos el apoyo histórico y cada vez más bipartidista a los sindicatos en EU y muchas de las nuevas peticiones que el liderazgo del United Auto Workers (UAW) plantea en la mesa de negociaciones.
Lo más sorprendente de esas preguntas es cómo no están simplemente tratando de forjar una red de seguridad privada para los trabajadores del UAW, sino que llegan al núcleo de los modelos de negocios de los Tres Grandes (los tres grandes grupos automotrices), persiguiendo cosas como recompras corporativas (al exigir salarios adicionales a los trabajadores vinculados a recompras).
El antimonopolio vuelve a estar presente.
Y no solo está de regreso la política industrial: parece que la inversión pública de Estados Unidos puede merecer crédito por el impecable enfriamiento que estamos viendo en la inflación.
Se trata de un análisis de cómo se mueve el poder político a través de la economía; cómo el poder económico puede deformar nuestro sistema político, y el papel necesario --no exclusivo, pero sí necesario-- tanto del gobierno como de la inversión pública en la solución de los grandes problemas actuales, comenzando con un desarrollo de energía limpia que no cambie simplemente la dependencia energética de Medio Oriente por la dependencia de la cadena de suministro de China.
RF: Sí, la economía estadunidense en este momento se siente como un repudio a la economía de filtración y los recortes de impuestos.
El efecto de estímulo ha sido mucho más poderoso y mucho más duradero.
Ahora bien, tal vez haya algún juicio en el futuro.
JH: Correcto, y algunas personas dicen, bueno, en realidad se trata simplemente de que las cadenas de suministro se están curando a sí mismas.
Bueno, sí, pero creo que están corrigiendo, en parte, algunos de los primeros frutos de las inversiones que estamos haciendo.
Ciertamente, al menos, existe la confianza que estas inversiones están dando a esas partes de los mercados, y esto se parece mucho a lo que siempre describimos como la solución necesaria para el estancamiento secular, que en realidad nunca desapareció.
Hay dos problemas que mantienen despiertos a los economistas por las noches.
Estamos los que nos preocupamos por el estancamiento secular en formas que preceden a la pandemia, y luego los que nos preocupamos por los problemas en la cadena de suministro.
La respuesta correcta para ambas cosas es impulsar el poder productivo de la economía hacia la derecha, y eso es justo lo que están haciendo estas inversiones.
RF: Ahora que dejó el gobierno, ¿qué hace y qué sigue?JH: Me mantengo ocupada con dos proyectos.
Acabo de lanzar un fondo filantrópico llamado BuildUS.
Lo estuve incubando desde que dejé la administración.
Se trata de un esfuerzo a escala nacional que se enfoca en la implantación ecológica, y estamos profundizando bastante en algunos estados, como Carolina del Sur, Luisiana y Tennessee, hacia donde se dirige la inversión privada y los puestos de trabajo.
Tenemos que asegurarnos de que sean buenos empleos y de que hacemos bien cosas como la remuneración directa.
Creo que la remuneración directa es un gran ejemplo de herramienta que permitirá la propiedad pública y la creación de riqueza comunitaria, pero la gente tiene que conocerla.
Tienen que saber cómo utilizarla, y en eso se centra este fondo.
Y luego pensar mucho acerca de esta cuestión básica de cómo tomar la lógica de la IRA global y replicar la ley contra la inflación en más lugares, desde Brasil a Europa a Asia oriental; en este momento estas solo son conversaciones informales que tengo con algunos viejos amigos en la filantropía.


Compartir en:
   

 

 

León XIV y Donald Trump. 02:44

La ascensión de Robert Francis Prevost al solio pontificio como León XIV —primer pontífice estadunidense en la historia bimilenaria de la Iglesia— ha generado un fenómeno de polarización simbólica que trasciende la mera coincidencia nacional con Donald Trump. Esta yuxtaposición de compatriotas en posiciones de influencia global no repres

Excelsior

Chilpancingo: llamada sin respuesta. 02:25

He querido hablar sobre Chilpancingo desde hace varios años y justo hoy que me decido, no puedo. Llevo horas intentando comunicarme con mi madre y no responde. La última vez que hablamos fue a las dos de la tarde y ahora son las nueve de la noche. Mi madre no reside en Chilpancingo, pero vive muy cerca, en Mochitlán, un pequeño pueblo a media h

Milenio

Frases para mamá: Expresa tu amor con palabras inolvidables.

Las madres ocupan un lugar único en nuestras vidas. Son fuente de amor, fortaleza, inspiración y compañía incondicional. Ya sea para el Día de la Madre, su cumpleaños, o simplemente porque sí, aquí te compartimos una colección especial de frases para mamá que puedes dedicarle en cualquier momento.

Lado.mx

Comprar un auto seminuevo en línea: ventajas y precauciones a tomar en cuenta.

Hoy en día, la compra de vehículos por internet se convierte en una alternativa cada vez más popular, especialmente cuando se trata de autos seminuevos.  Gracias a las plataformas digitales especializadas, es posible encontrar buenas oportunidades sin salir de casa; sin embargo, como en toda transacción en línea, también es importante conoce

Lado.mx

Wall Street’s ETF wave is here — but the real money is in AI-powered cloud mining.

With the monthly net inflow of Bitcoin spot ETF exceeding 9.8 billion US dollars, it marks the full embrace of crypto assets by traditional capital. However, in the market fluctuations dominated by institutions, the real wealth opportunities often belong to those investors who actively build a profit system.

Lado.mx

Pese a su poca voluntad de paz, Petro “no cierra las puertas” al ELN para una negociación de cese del conflicto .00:44

En un evento en Ocaña (Norte de Santander), el mandatario señaló que ese grupo armado organizado tiene todavía la oportunidad de alcanzar la paz, siempre y cuando deje atrás el narcotráfico

Infobae

MINI Convertible, así es el nuevo modelo de la marca. 01:53

El modelo destaca en la cuarta generación del icónico auto urbano

El Informador

Motörhead, detalles de The Manticore Tapes. 04:58

Los encargados de gestionar el legado de Motörhead se han sacado de la manga The Manticore Tapes. Te explicamos de qué se trata.

Miusyk

Sinfonía de la Memoria de Rodrigo de la Cadena llegará al Auditorio Nacional . 04:43

Rodrigo de la Cadena, uno de los máximos exponentes jóvenes del bolero de México, está a punto de sumar otro momento cumbre en la historia

24 Horas

Alistan inversiones importantes para el Aeropuerto Internacional Plan de Guadalupe . 03:40

Para el Aeropuerto Internacional Plan de Guadalupe en Ramos Arizpe vienen inversiones importantes y mixtas que el Gobierno del Estado, bajo la visión del gobernador Manolo Jiménez, ha impulsado señaló el subsecretario de Planeación y Gestión de Inversión de la Secretaría de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Movilidad (Sidum), Tizoc Quis

Vanguardia.com.mx

Día de la Madre

Día de la Madre 2025: estos son los derechos que tiene cada mamá trabajadora en el Callao. 23:50

Desde licencias y subsidios hasta protección contra despidos, la ley peruana ampara a todas las madres chalacas que trabajan formalmente. Conoce los beneficios y cómo ejercerlos

Infobae

Guatemala celebrará Día de la madre con diferentes iniciativas. 00:29

Ciudad de Guatemala, 10 may (Prensa Latina) Guatemala celebrará hoy el Día de la Madre, instituido por el Congreso en 1968, con diferentes iniciativas para regalarles amor, detalles especiales pensados desde el corazón y entretenimiento.The post Guatemala celebrará Día de la madre con diferentes iniciativas first appeared on Noticias Prensa La

Prensa Latina

¿Qué se celebra el 10 de mayo? Día de la Madre. 02:33

Hoy conmemoramos el Día de la Madre en México, cada día nos dan la fuerza, energía y amor que solo ellas pueden entender y sobre todo compartir.

Periódico Correo

Shohei Ohtani

Otro día, otro gran rescate… Muñoz, el auténtico bombero de Seattle. 08 de Mayo, 2025 01:40

Emmanuel CampaEl sinaloense Andrés Muñoz dejó atrás su trastbileo de dos días antes y volvió al centro del diamante para apuntarse su salvamento 13 de la temporada, en la victoria de Mariners de Seattle 6-5 sobre Athletics, con la que aseguraron su novena serie consecutiva ganada y se mantuvieron como líderes del Oeste de la Liga Americana d

Excelsior

Dodgers" bats wake up late, blast Marlins . 08 de Mayo, 2025 03:06

Shohei Ohtani tripled to awaken a slumbering Dodgers offense as Los Angeles defeated the host Miami Marlins 10-1 on Wednesday afternoon.,With one out

Deadspin

Shohei Ohtani"s homer caps Dodgers" wild win over D-backs . 03:06

Shohei Ohtani had three hits, and his three-run homer capped a six-run ninth inning as the Los Angeles Dodgers rallied for a 14-11 victory over the Ar

Deadspin

UAM

Azucena Cisneros supervisa obras en Ciudad Azteca. 18:44

“Vamos a trabajar arduamente para que toda la región de Ciudad Azteca  recupere su calidad de vida, recupere sus servicios (…) recupere la paz y la tranquilidad”, señaló la presidenta municipal de Ecatepec al realizar un recorrido para supervisar obras. En compañía de las y los vecinos, la alcaldesa caminó por la calle Zapotec

Así Sucede

La mamá del jugador del Real Madrid, que lo ayudó a triunfar en el futbol. 00:10

La mamá de Aurélien Tchouaméni ha sido vital en la carrera del futbolista del Real Madrid; te contamos cómo lo ayudó a triunfar

SDP Noticias

Chilpancingo: llamada sin respuesta. 02:25

He querido hablar sobre Chilpancingo desde hace varios años y justo hoy que me decido, no puedo. Llevo horas intentando comunicarme con mi madre y no responde. La última vez que hablamos fue a las dos de la tarde y ahora son las nueve de la noche. Mi madre no reside en Chilpancingo, pero vive muy cerca, en Mochitlán, un pequeño pueblo a media h

Milenio

La información agregada y la responsabilidad de esta, pertenece a los sitios que lo publican. Lado.mx solo se encarga de publicarla.