Ciudad de México.— México confirma un patrón de cómo leen las familias mexicanas: el hogar y la escuela siguen siendo motores esenciales para que una persona lea durante su vida.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) difundió los resultados del Módulo sobre Lectura (MOLEC) 2025, relacionada con los hábitos de lectura, los factores que influyen en la relación con los libros, así como la recurrencia de visitas a espacios culturales en el país. El documento recoge percepciones sociales, prácticas realizadas durante la infancia y niveles de participación ciudadana en actividades culturales.
El INEGI calculó que la población alfabeta de 12 años y más alcanza 103.9 millones de personas. Entre ellas, ocho de cada diez leyó algún material MOLEC. La cifra incorpora libros, revistas, periódicos, historietas y contenidos en páginas de internet, foros o blogs. El comportamiento fue similar en mujeres y hombres.
Según el reporte, 64.4% de las personas encuestadas señaló que durante su infancia su familia tenía en casa libros distintos a los de texto gratuitos. Además, 52.2% indicó que sus padres o adultos responsables dedicaban tiempo a la lectura.
El entorno escolar también apareció como un elemento de contacto temprano con los libros. 64.7% de los participantes afirmó que en la escuela sus maestras o maestros les leían en voz alta, lo que generaba acercamientos iniciales al material escrito y a actividades relacionadas con la lectura.
Entre las razones mencionadas para practicar lectura, el informe detalla las más frecuentes: aprender algo nuevo, entretenimiento, obligaciones escolares o laborales y actualización de información. Los porcentajes específicos no fueron incluidos en el documento base disponible para esta nota.
Respecto a los materiales consultados, las categorías mencionadas abarcan libros físicos, libros digitales, revistas, manuales, periódicos impresos y periódicos digitales. El reporte no proporciona en esta sección cifras particulares que indiquen proporciones de consumo entre cada tipo de publicación.
El informe recoge referencias a prácticas de lectura que pueden incluir libros completos, fragmentos, contenidos temáticos, materiales técnicos o piezas consultadas por necesidad académica o laboral. La sistematización de la información presentada no contiene una desagregación numérica por rangos de frecuencia o tiempo dedicado, por lo que solo se registran las categorías generales.
El documento incluye una medición de la asistencia a distintos espacios culturales en el país. Los principales recintos considerados fueron:
Bibliotecas
Librerías
Museos
Galerías
Centros culturales
Espacios públicos con oferta cultural
El reporte señala la presencia de población que mantiene baja asistencia a estos lugares, aunque no presenta un porcentaje específico asociado a cada recinto dentro del fragmento de información disponible.
Además de los hábitos lectores, el informe plantea la posible relación entre el entorno familiar, el contacto escolar y la participación cultural posterior. Los datos presentados permiten identificar la existencia de prácticas iniciales en el hogar y en la escuela que generan proximidad con los materiales impresos y digitales, aunque el documento no incluye una correlación numérica directa entre estas experiencias y la asistencia a recintos culturales en la vida adulta.
El grupo más lector es el de 12 a 24 años, con 89.1 %, y el nivel educativo sigue marcando una frontera: 93.8 % de la población con educación superior leyó algún material, frente a 66.2 % de quienes tienen educación básica incompleta.
62.5 % leyó libros
45.7 % páginas de internet, foros o blogs
29.6 % revistas
24.8 % periódicos
20.9 % historietas, cómics o mangas
Pero también existe un sector que no lee: 7.9 % no consumió materiales MOLEC ni redes sociales, cifra ligeramente mayor en hombres (8.4 %) que en mujeres (7.3 %).
El dominio absoluto de las redes sociales
La lectura en redes sociales se convirtió en el hábito más extendido del país.
83.5 millones, ocho de cada diez personas alfabetas, revisan contenidos en Facebook, WhatsApp, X u otras plataformas.
El grupo de 25 a 39 años concentra el porcentaje más alto: 92.1 %.
Solo 52.7 % de quienes tienen 60 años y más las leen.
85.2 % lo hace diariamente
17.5 % de mujeres y 14.8 % de hombres solo leen redes, sin acercarse a otros materiales
40.1 % falta de interés o gusto
36.0 % falta de tiempo
12.6 % prefiere otras actividades o no tiene dinero
El MOLEC confirma que los hábitos nacen temprano. Entre quienes hoy son lectores:
64.4 % tuvieron libros distintos a los escolares en casa.
52.2 % vieron a sus padres o tutores leer.
En la escuela primaria:
64.7 % recibieron motivación de sus maestros.
52.4 % debían exponer lo que leían.
Qué leen los mexicanos: libros como eje, internet como rutina. Entre la población lectora (no la total), los materiales más consumidos fueron:
Libros: 8 de cada 10
Páginas de internet / blogs: 6 de cada 10
Revistas: 4 de cada 10
Periódicos e historietas: 3 de cada 10
Las mujeres lideran la lectura de libros (80.4 %), mientras que los hombres destacan en periódicos (35.8 %).
Sólo 32.6 % de la población lectora se queda con un solo tipo de material. El grupo de 60 años y más es el que más se restringe (50.1 % lee un solo tipo), mientras que el de 25 a 39 años es el más diverso: 24.8 % lee entre cuatro y cinco tipos.
Del total de personas de 12 años y más:
79.0 % leyó al menos un libro
Las mujeres leyeron más (80.4 %) que los hombres (77.5 %)
Quienes tienen estudios superiores alcanzaron 88.9 %
Literatura (novela, cuento, ciencia ficción, poesía) – 43.1 %
Autoayuda, superación personal o religiosos – 42.3 %
Especializados o de uso universitario – 35.0 %
LEE Semillas de lectura: cómo cultivar el amor por los libros desde la infancia
De 12 a 24 años, domina literatura: 52.3 %
De 60 años y más, prevalece autoayuda: 57.8 %
Siete de cada diez leen por gusto
Tres de cada diez, por necesidad
Leer por gusto aumenta con la edad: 82.9 % en mayores de 60.
81.3 % prefiere impreso
33.3 % usa digital
El digital es mayor entre 25–39 años (42.6 %)
1 libro: 28.7 %
2 libros: 21.2 %
3 libros: 17.2 %
4 o más libros: 32.9 %
Los jóvenes de 12 a 24 años lideran la lectura intensiva: 36.7 % leyó 4 libros o más.
Tiempo promedio diario: 59 minutos (58 mujeres, 60 hombres)
49 % lee al menos una vez a la semana
24 % lee diariamente
Revistas: un hábito que se mantiene estable
38.8 % de mujeres y 35.8 % de hombres leyeron revistas
El grupo de 25 a 39 años tuvo el mayor consumo: 42.8 %
Cultura general – 33.9 %
Bienestar o salud – 30.8 %
Especializadas y técnicas – 28.2 %
Ocho de cada diez leen revistas por gusto.
Tiempo promedio diario: 39 minutos.
Periódicos: caída acelerada pero hábitos intensivos
Mujeres: 27.4 %
Hombres: 35.8 %
Política o economía – 45.7 %
Noticias nacionales e internacionales – 41.4 %
El formato digital domina: 56.0 %.
Mujeres: 46.4 % dedica solo 1 a 15 minutos
Hombres: 38.5 %
Tiempo promedio: 29 minutos.
40.5 % de jóvenes de 12 a 24 años las leen.
28.4 % de hombres y 24.6 % de mujeres.
El digital es el formato principal: 66.1 %.
En muchos hogares, la lectura parece un hábito reservado para la escuela o para quienes ya disfrutan los libros. Sin embargo, cada vez más investigaciones confirman que los momentos compartidos alrededor de una historia transforman la comunicación entre padres e hijos y fortalecen la vida familiar.
Los libros, impresos o digitales, funcionan como rutas que conectan a personas de distintas edades. Presentan ideas nuevas y propician diálogos en los que la familia descubre temas relevantes para su vida diaria. Así lo mencionó Sandra Zuluaga, directora de la Fundación Ratón de Biblioteca en Colombia, una organización que opera cuatro bibliotecas en barrios populares y que impulsa clubes de lectura, talleres y espacios de formación dirigidos a madres, niños pequeños, estudiantes, adolescentes, adultos mayores y docentes.
En entrevista con Seguros Sura, Zuluaga, comunicadora social con formación en gerencia social y desarrollo humano, explica que la lectura compartida permite que los padres lleguen a sus hijos desde la escucha y la imaginación. No se trata de imponer un pasatiempo sino de crear un ambiente donde las historias se convierten en un puente para la comprensión mutua.
Según Zuluaga, el hábito lector comienza antes del nacimiento. Las familias suelen preparar el entorno del bebé con objetos, colores y cuidados, aunque rara vez incluyen libros en ese proceso. Introducirlos desde la gestación crea un ritual que acompaña el crecimiento del niño y facilita que la lectura forme parte de la rutina diaria.
Cuando los niños avanzan en edad, las historias, los ritmos y la fantasía fortalecen el vínculo con los padres. La lectura en casa impulsa la comunicación porque abre oportunidades para conversar y explorar ideas que no siempre emergen en la vida cotidiana.
Uno de los retos más comunes aparece cuando los adultos no han sido lectores y desean que sus hijos lo sean. Zuluaga indica que el ejemplo resulta determinante. Un adulto que no incorpora libros en su vida difícilmente logrará que sus hijos lo hagan. Sin embargo, la llegada de un niño permite acercarse a la literatura infantil y redescubrir un hábito valioso.
La diferencia entre ver televisión y leer juntos ilustra el efecto emocional. Frente a la pantalla, el niño permanece de espaldas a sus cuidadores. Frente a un libro, observa, pregunta, reacciona y conversa. Esa interacción da lugar a un intercambio más rico y a una comprensión más profunda de lo que vive.
Para que un niño vea la lectura como una actividad placentera, la rutina debe construirse a partir del encuentro. Zuluaga recomienda reservar un espacio tranquilo, lejos de distracciones y fuera de las tareas domésticas. Muchas familias optan por leer antes de dormir, momento en el que la atención se concentra y la convivencia se vuelve más cercana.
Visitar bibliotecas también funciona como una herramienta decisiva. Estos espacios ofrecen colecciones infantiles variadas y acceso gratuito. En Medellín, por ejemplo, la Red de Bibliotecas cuenta con opciones físicas y digitales que amplían las posibilidades de lectura familiar.
La comprensión de lectura no depende del tiempo frente a un libro. Depende de la conversación. Zuluaga recomienda que los padres lean lo mismo que sus hijos. Esto permite compartir puntos de vista, fortalecer la argumentación y comprender lo que el niño recibe de cada historia. La lectura compartida abre una puerta para que el niño exprese inquietudes sin temor a ser censurado.
Lejos de ver la tecnología como enemiga, Zuluaga invita a acompañar a los niños en la exploración de formatos digitales. Muchas veces son ellos quienes enseñan a los adultos a usar aplicaciones o plataformas. En ciudades como Medellín conviven opciones físicas con catálogos digitales que facilitan el acceso a nuevos títulos.
Child Mind Institute, a través de la especialista Laura Phillips, explica que la lectura temprana influye directamente en la formación de las conexiones lingüísticas del cerebro. Los bebés requieren exposición constante a palabras y estructuras lingüísticas diversas. Los libros amplían ese universo porque incluyen vocabulario distinto al de la conversación cotidiana.
Un niño al que le leen todos los días puede llegar al kínder con una exposición de hasta un millón de palabras más que aquel que no tiene esta rutina. Este conocimiento se refleja después en una mejor comprensión de textos y mayor facilidad para adquirir información nueva en la escuela.
La lectura favorece la empatía porque acerca al niño a realidades que no forman parte de su vida diaria. Las historias con personajes que experimentan emociones complejas permiten que los niños identifiquen y expresen sus propios sentimientos.
Durante el tiempo de lectura, los padres pueden abrir conversaciones que ayudan a construir herramientas para enfrentar situaciones difíciles. Preguntas sobre cómo actuar ante el enojo, la tristeza o el miedo contribuyen al desarrollo emocional.
Los especialistas del Child Mind Institute subrayan que la lectura compartida no solo estimula el lenguaje. Refuerza el vínculo emocional gracias al contacto físico, la cercanía y la concentración conjunta. La voz del adulto y el acto de sostener un libro generan experiencias sensoriales que favorecen el desarrollo neurológico.
LEE Recomendado por lectores mexicanos libro Dios. La ciencia, las pruebas lidera ventas en Amazon
Incluso cuando los niños aún no pueden permanecer sentados, es posible crear espacios de lectura en los que participen a su ritmo. Observar, tocar, interrumpir o alejarse forma parte del proceso. La constancia en estos momentos fortalece la relación familiar.
Para los recién nacidos, cualquier lectura sirve porque lo esencial es la exposición al lenguaje. A medida que los niños crecen, el contenido adquiere relevancia. Los libros pueden convertirse en un puente para abordar situaciones difíciles o experiencias nuevas. Elegir materiales que respondan a sus intereses aumenta la motivación y favorece que el hábito se mantenga.
La repetición, frecuente en niños pequeños, funciona como un ejercicio natural que fortalece el dominio del lenguaje. En edades más avanzadas, leer libros de mayor nivel en voz alta despierta curiosidad y acompaña el desarrollo de la autonomía lectora.
Leer en el idioma que la familia domina resulta favorable. Los beneficios cognitivos se transfieren a otras lenguas, lo cual ayuda a fortalecer el aprendizaje del inglés u otro idioma escolar. La discusión entre libros electrónicos e impresos sigue abierta, aunque ambos formatos pueden convivir si ayudan a sostener el hábito.
La lectura familiar no exige horarios estrictos. Requiere intención. Puede surgir en la noche, durante un viaje o en un momento de calma en la sala. La especialista Laura Phillips recuerda que cada niño avanza a su propio ritmo. Si un bebé no permanece quieto, el adulto puede continuar leyendo mientras el niño explora el espacio. Lo esencial es permitir que la lectura esté presente.
Comparte y dialoga con nosotros en WhatsApp
ebv
The post Cómo nace un lector: hogar, escuela y redes marcan la ruta de lectura appeared first on Siete24 Noticias con proposito y sentido humano.
Los vehículos usados estarán expuestos a estrictas condiciones que tratarán de regular su venta debido a la política medioambiental de la UE
Infobae
El accidente ocurrió en la calle Domino del barrio Campanilla, en Toa Baja
El Nuevo Día
Sin Embargo
En un mundo cada vez más digital, contar con una conexión a Internet rápida y estable es indispensable.
Lado.mx
En un país donde las calles hablan más fuerte que los comerciales de televisión, la publicidad tradicional empieza a quedarse sin voz.
Lado.mx
La temporada de otoño ha llegado, con ella la necesidad de un calzado resistente, cómodo y con estilo. Ya sea para una aventura de senderismo, un día largo de trabajo o simplemente para dominar el asfalto urbano, encontrar aquel par perfecto es clave.
Lado.mx
La AMDA reporta descensos de hasta 34.5% en vehículos pesados y ligeros entre enero y octubre. El sector atribuye la baja a las amenazas arancelarias
Periódico Correo
Las postales de Fátima Bosch durante su participación en Miss Universo 2025 capturan la esencia de la candidata mexicana
Infobae
Como parte de las audiencias públicas sobre la iniciativa presidencial que expide la Ley General de Aguas y modifica la Ley de Aguas Nacionales, organizadas por la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, se instalaron tres grupos de trabajo para abordar el tema “Régimen de concesiones: concesionarios, volúmenes, distrib
Entrelineas
Esta red, que funciona como filtro y sistema de protección, presenta fallas que han afectado el funcionamiento de X, ChatGPT, League of Legends, Canva y otras plataformas
Infobae
Jimena CampuzanoSitios como X, ChatGPT e incluso el videojuego League of Legends y muchas páginas más presentan problemas hoy 18 de noviembre debido a una falla global de Cloudflare que ha impedido a los usuarios poder acceder a ellos ya que les aparece un mensaje de error.Son millones de usuarios en el mundo los que se han visto afectados por es
Excelsior
Sitios como X, ChatGPT e incluso el videojuego League of Legends y muchas páginas más presentan problemas hoy 18 de noviembre debido a una falla global de Cloudflare que ha impedido a los usuarios poder acceder a ellos ya que les aparece un mensaje de error. Son millones de usuarios en el mundo los que se han visto afectados por esta falla de Clo
Nius de Veracruz
Reinaldo Rueda, entrenador de Honduras, rompe en llanto tras quedar fuera del Mundial El seleccionador catracho no pudo ocultar sus sentimientos en conferencia de prensa m.diazMié, 19/11/2025 - 00:02
Record
ESPN A la escuadra tica no le alcanzó para el repechaje intercontinental a pesar deThe post Honduras sentencia a Costa Rica y el Piojo Herrera firma su adiós al Mundial 2026 appeared first on Desde Puebla.
Desde Puebla
La última jornada del Grupo C de las eliminatorias de Concacaf dejó un resultado inesperado y doloroso para dos históricas de la región. Costa Rica y Honduras igualaron 0-0 en San José, un marcador que no les alcanzó para mantenerse con vida rumbo al Mundial 2026. Con este empate, los ticos finalizaron con 7 puntos [
Rio19
Miss Universo 2025: conoce la fecha, horario y canales para ver en vivo el certamen más importante de belleza mundial.
24 Horas
Fátima Bosch, representante de México en Miss Universo, llega a la noche de coronación en Tailandia, en un certamen que avanza entre expectación, apoyo del público y tensión mediática reciente.El evento, celebrado por cuarta ocasión en el país asiático, se vio envuelto en polémica tras los comentarios ofensivos de Nawat Itsaragrisil, d
El Siglo de Torreón
Ana AlvarezLa recta final de Miss Universo 2025 ha elevado las expectativas del público, y este miércoles la representante de México, Fátima Bosch, reafirmó por qué es considerada una de las favoritas al mostrar un traje típico que rindió tributo a las raíces más profundas de nuestro país.La tabasqueña tomó la pasarela con una presenci
Excelsior
En la segunda apertura de su carrera, Bronny James y Los Angeles Lakers derrotaron a Giannis Antetokounmpo y los Milwaukee Bucks 119-95 como visitante el sábado. Bronny registró sólo cuatro minutos en la primera mitad con ceros en la hoja de estadísticas. La segunda mitad fue más beneficiosa para el jugador de 21 años, que […]
Mas Cipolleti
Con una soberbia actuación de Luka Doncic y la segunda titularidad de Bronny James en su carrera, Los Ángeles Lakers derrotaron el sábado 119-95 a los Milwaukee Bucks en la NBA.La entrada Doncic majestuoso en victoria de los Lakers sobre los Bucks en la NBA aparece primero en Versus.
Versus.com.py
LeBron James apunta a debutar esta temporada con récord incluido El jugador de Los Angeles Lakers estaría disponible ante Jazz de Utah rperezMar, 18/11/2025 - 14:45
Record
Últimas noticias
Refuerzan vigilancia sanitaria en escuelas de Tamaulipas ante casos de virus Coxsackie
Ampliar? Sebien Tamaulipas programas alimentarios para 2026
Comapa ofrece regularizaci?n desde $100 para reducir adeudos en Nuevo Laredo
Exigen actuaci?n de Coepris por contaminaci?n que llega a la Laguna del Carpintero
Descartan Polic?a Municipal en Tampico por altos costos y reformas legales
Artesanías, área cultural con mayor contribución al PIB en 2024: Inegi
DIPUTADOS y SENADORES de MORENA respaldaron las POLÍTICAS PÚBLICAS de la presidenta Claudia SHEINBAUM
"Memo Rex Commander y el Corazón Atómico de la Vía Láctea" ya tiene versión en vivo
Experiencias de lujo y personalizadas de gastronomía y bienestar en Baja California
Cómo nace un lector: hogar, escuela y redes marcan la ruta de lectura
Un nuevo museo en California ofrece una experiencia inmersiva de la Sábana Santa de Turín
Bitácora Política | LA LARGA SOMBRA DE DUARTE
Desde el MET de Nueva York llega a Puebla capital la ópera “Primero Sueño”
ONU: Violencia digital, una amenaza en México que alcanza a más de 10 millones de mujeres
Trump defiende al príncipe saudí por el asesinato del periodista; Ordenan incautar ya veinte propiedades de Cristina Kirchner y más | Primeras planas del mundo 19/11/2025