¿Estamos ante una "primavera africana"? Los jóvenes lideran protestas pidiendo cambios profundos Excelsior

¿Estamos ante una Ayer, 10:30

Bernardo MoratoA lo largo del continente africano, en países tan diversos como Camerún, Madagascar, Kenia, Marruecos y Uganda, los jóvenes de la generación Z —nacidos a fines de los 90 y comienzos de los 2000— han salido en masa a las calles en el último año para exigir justicia social, mejores condiciones de vida y el fin de la corrupción y los gobiernos autrocráticos.
Estas protestas, organizadas en gran medida a través de redes sociales y encabezadas por nuevos activistas sin afiliación partidaria, han llevado a algunos analistas a preguntarse si estamos siendo testigos de una “primavera africana”, en eco de las revueltas árabes de 2011.
Aunque se trata de contextos nacionales distintos, todas comparten rasgos comunes: el protagonismo de una juventud frustrada con las élites gobernantes, economías que no satisfacen sus aspiraciones y una creciente indignación ante la desigualdad.
Madagascar: las carencias corrieron al presidenteEn Madagascar, una nación insular del Índico, las protestas de la generación Z estallaron el 25 de septiembre por algo tan básico como la falta de luz y agua.
Hartos de los apagones constantes y la escasez crónica de agua potable, miles de jóvenes se movilizaron primero pacíficamente en Antananarivo (la capital) y otras ciudades.
Muy pronto sus reclamos se ampliaron para abarcar la corrupción endémica, la creciente desigualdad social, la inseguridad alimentaria y finalmente llamamientos a la dimisión del presidente Andry Rajoelina.
Las manifestaciones, convocadas vía Facebook y TikTok, fueron reprimidas con dureza por las fuerzas de seguridad, con un saldo de al menos 22 fallecidos según la oficina de derechos humanos de la ONU.
Un asesor especial de la presidencia incluso llegó a negar en TV5Monde —la televisora global francesa— que hubiera muertos, indignando más a los manifestantes que acusaron al Gobierno de mentir.
La situación escaló rápidamente.
El 12 de octubre, tras dos semanas de protestas multitudinarias, Rajoelina desapareció de la escena pública y posteriormente se informó que había abandonado el país rumbo a Dubái, haciendo escala en la isla francesa de Reunión.
Bajo fuerte presión, el mandatario disolvió su gabinete y nombró a un general del Ejército como primer ministro en un aparente intento de aferrarse al poder con apoyo castrense.
Pero los jóvenes contestatarios siguieron desafiando al Gobierno, rechazando los diálogos nacionales propuestos y dando ultimátums para que el presidente renuncie.
Uno de los símbolos destacados de este movimiento juvenil malgache es la imagen de “One Piece” —la calavera sobre tibias cruzadas de manga japonés— adaptada con un sombrero tradicional de Madagascar.
Los manifestantes la adoptaron inspirados en protestas juveniles previas en Nepal y el sureste asiático, donde ese símbolo representó la lucha contra regímenes percibidos como corruptos.
En Antananarivo era común ver banderas, pancartas y camisetas con la calavera pirata durante las marchas, junto a lemas como “Justice for Madagascar” (Justicia para Madagascar) o “Leo” —jerga local que significa “estamos hartos”—.
Detrás del enojo juvenil subyace una economía de contradicciones.
Madagascar exhibe en los últimos años un auge de inversiones y riquezas visibles —nuevos rascacielos, lujosos vehículos 4x4 circulando por la capital— a la par que se descubren valiosos recursos minerales (oro, zafiros, cobalto) y agrícolas (vainilla, café).
Sin embargo, dos tercios de la población malgache viven en la pobreza extrema y en promedio es más pobre hoy que hace dos décadas.
Para colmo, muchas de esas riquezas terminan en manos de corporaciones extranjeras que poco invierten localmente.
La desconexión de la elite gobernante respecto a esta realidad alimentó la indignación cuando Rajoelina declaró en una entrevista televisiva que “los pobres de las zonas rurales (de Madagascar) eran felices de todas maneras”, una frase muy criticada como muestra de insensibilidad.
Otro factor que enciende pasiones en Madagascar es la histórica influencia francesa.
Rajoelina, de 49 años, exalcalde y ex DJ que ya tomó el poder una vez mediante un golpe en 2009, obtuvo la ciudadanía francesa en 2014, algo que según la constitución malgache le inhabilitaría para ser candidato presidencial.
Sus opositores han explotado este hecho para tacharlo de instrumento de París.
No son detalles menores en un país que aún recuerda con dolor la sangrienta represión de una insurrección anticolonial en 1947 —cuando tropas francesas mataron a hasta 100 mil malgaches— y que ahora, 65 años después de la independencia, ve con recelo cualquier injerencia del antiguo poder colonial.
Durante las protestas recientes se llegaron a corear consignas pidiendo a Francia “que se lleve de vuelta” a Rajoelina antes de que huyera en un avión militar francés, responsabilizando en parte a París de la crisis política en la isla.
Si bien la dimensión poscolonial ha sido ignorada en muchos análisis, para estos jóvenes la percepción de neocolonialismo —ya sea a través de dirigentes con doble nacionalidad o de empresas extranjeras explotando recursos— es otro agravio que impulsa su lucha.
Marruecos: muertes maternas desatan protestas por servicios básicosEn el extremo opuesto del continente, Marruecos ha vivido en 2025 sus disturbios más extensos desde la Primavera Árabe de 2011.
A mediados de septiembre, la muerte de ocho mujeres al dar a luz tras cesáreas en un hospital de Agadir actuó como chispa detonante de la indignación juvenil.
Miles de jóvenes marroquíes, coordinados bajo el lema “GenZ 212” (en referencia al código telefónico nacional +212), tomaron las calles de ciudades de todo el país para clamar contra la negligencia en la salud pública, las carencias en educación y la corrupción extendida en las instituciones.
Lo que comenzó como protestas frente a ese hospital por la tragedia materna pronto escaló a un movimiento nacional de amplia base.
Las manifestaciones se extendieron a más de una docena de ciudades, incluyendo Rabat y Casablanca, denunciando que el gobierno invierte sumas millonarias en proyectos ostentosos mientras descuida las necesidades básicas de la población.
En particular, provocó ira el anuncio de que Marruecos destinará 5 mil millones de dólares a infraestructuras para coorganizar el Mundial de fútbol 2030, pese a las precariedades en hospitales y escuelas.
“No podemos aceptar estadios de primer mundo cuando nuestras madres mueren por falta de atención”, se leía en carteles de los manifestantes, reflejando el sentir general.
Bajo la consigna GenZ 212, esta nueva generación pide responsabilidades al más alto nivel.
Muchos jóvenes corean lemas instando al rey Mohamed VI a destituir al gobierno en pleno, a emprender investigaciones contra la corrupción y a implementar planes que generen empleos dignos.
No es de extrañar su énfasis en la economía: Marruecos ha experimentado una fuerte expansión de la población activa en la última década, pero la oferta de trabajo formal ha crecido a un ritmo muy inferior.
Como resultado, el desempleo juvenil ronda el 40% según datos recientes.
Esta falta de oportunidades, sumada al elevado costo de la vida, ha dejado a una generación entera sintiendo que no tiene futuro.
La frustración económica fue el trasfondo sobre el cual la indignación por las muertes en Agadir prendió como pólvora, transformándose en un movimiento de protesta sostenido durante semanas.
Las protestas marroquíes, pese a ser mayoritariamente pacíficas, enfrentaron también choques con las autoridades.
Hubo cargas policiales aisladas y decenas de detenidos, pero hasta el momento el rey no se ha pronunciado directamente sobre las demandas.
El movimiento juvenil espontáneo y descentralizado no tuvo precedentes recientes en el reino alauí.
De hecho, la solidaridad ha sido un sello: médicos voluntarios instalaron durante las protestas puestos para atender a heridos en las marchas, abogados ofrecieron defensa legal gratuita a detenidos, y comunidades enteras donaron comida y agua para sostener las concentraciones.
Esta autoorganización, unida al uso intensivo de redes sociales para difundir convocatorias y denunciar abusos, hace eco de tácticas vistas en otras protestas juveniles globales.
Kenia: dos años de protestas contra el costo de vidaEn Kenia, la chispa provino del plano económico.
En junio de 2024 el gobierno del presidente William Ruto impulsó un impopular paquete de nuevas subidas de impuestos en combustibles, vivienda y otros rubros, dentro de un proyecto de ley financiera orientado a sanear las arcas públicas.
La respuesta fue una explosión de descontento liderada por jóvenes: en cuestión de días, lo que inició como campañas en Twitter y TikTok contra los impuestos se convirtió en masivas protestas en las calles y enfrentamientos con la policía en todo el país.
Aunque en 2024 se registraron protestas violentas, el momento más dramático ocurrió el 25 de junio de 2024 en Nairobi, cuando miles de manifestantes marcharon hacia el Parlamento para conmemorar las violentas protestas un año antes.
En escenas caóticas, los jóvenes irrumpieron en el complejo parlamentario, rebasando a las fuerzas de seguridad, e incluso incendiaron partes del edificio legislativo.
La policía respondió con munición real: al menos cinco manifestantes murieron por disparos durante el asalto al Parlamento, y en los disturbios simultáneos en otras regiones el número de fallecidos llegó a 23 en esa jornada.
Decenas de personas resultaron heridas por balas y golpes en los choques.
La magnitud de la presión popular obligó a una rápida concesión por parte del gobierno keniano.
Al día siguiente, el 26 de junio, el presidente Ruto dio un inusual mensaje televisado en el que declaró “ceder” ante las demandas: anunció el retiro total del plan de impuestos, afirmando que escuchaba “el clamor del pueblo”.
En la misma alocución, rodeado de legisladores, Ruto prometió no promulgar la ley financiera y buscar alternativas menos gravosas.
También se comprometió a dialogar con los jóvenes que lideraron las protestas y a considerar medidas de austeridad en el gasto público.
Fue un giro sorprendente en la narrativa, ya que unos días antes el gobierno defendía con firmeza la necesidad de los tributos.
La retirada del proyecto de ley fue celebrada en las calles como una victoria histórica del movimiento juvenil, sin precedentes en las últimas décadas de Kenia.
“La arrogancia se ha ido, pero las mentiras siguen ahí”, escribió en X (Twitter) uno de los activistas prominentes, el fotógrafo Boniface Mwangi, acusando al gobierno de ordenar a la policía y a grupos violentos atacar y “matar a manifestantes pacíficos”.
Organizaciones de la sociedad civil y figuras de la oposición, como el veterano líder Raila Odinga, también aprovecharon el momento para intensificar sus críticas al régimen de Ruto y plantear reivindicaciones más amplias de reforma política.
Sin embargo, la tensión no desapareció por completo.
Incluso tras la marcha atrás del presidente, muchos manifestantes siguieron exigiendo su renuncia por considerarlo responsable de la represión.
Un año después, en junio de 2025, se registraron manifestaciones contra el gobierno tras el asesinato del profesor y bloguero Albert Ojwang bajo custodia policial, volviendo a exigir por el alto costo de vida y la corrupción gubernamental y la brutalidad policial.
Aunque Kenia es vista desde hace tiempo como un pilar de estabilidad en África Oriental, las protestas evidenciaron un hartazgo latente entre la población —especialmente los jóvenes urbanos— frente al aumento del costo de vida, el desempleo y la ostentación de la clase política (varios diputados desataron indignación ese mes exhibiendo lujos en redes sociales mientras debatían subir impuestos).
Uganda: la marcha anticorrupción "de antesala" a NairobiA finales de julio de 2024, al tiempo que Kenia también protestaba por el paquete fiscal, grupos de jóvenes ugandeses convocaron en línea a una “Marcha al Parlamento” en Kampala para denunciar la corrupción rampante y el derroche de fondos públicos por parte del gobierno del veterano presidente Yoweri Museveni.
Inspirados abiertamente por el ejemplo de Kenia —donde los manifestantes, en su mayoría de Gen Z, desafiaron con éxito al gobierno—, publicaron coloridos afiches en redes sociales invitando a la ciudadanía a imitar la gesta de Nairobi y exigir cuentas a sus propios dirigentes.
Ante el anuncio, Museveni (quien lleva casi cuatro décadas en el poder) reaccionó con dureza: prohibió cualquier tipo de protesta y advirtió que los organizadores estaban “jugando con fuego” al incitar movilizaciones no autorizadas.
El día previsto, 23 de julio, Kampala amaneció tomada por la policía antidisturbios, con retenes en las principales vías y el edificio legislativo completamente rodeado por fuerzas de seguridad.
Pese al clima de intimidación, cientos de jóvenes intentaron manifestarse en distintos puntos de la capital ugandesa.
Las concentraciones fueron dispersadas rápidamente; aun así, algunos corearon consignas contra la “cleptocracia” y lograron caminar portando pancartas con mensajes como “Estamos cansados de la corrupción”.
Las autoridades actuaron sin miramientos: alrededor de 60 manifestantes fueron detenidos ese mismo día, entre ellos varios organizadores identificados y figuras conocidas como una popular presentadora de televisión y un conocido influenciador de redes.
A todos se les llevó ante tribunales en menos de 24 horas, acusados de cargos menores como “alteración del orden público” o “comportamiento escandaloso”, y la mayoría quedó en prisión preventiva.
“Fue un juicio exprés.
.
.
los arrestaron, los inculparon y los enviaron a la cárcel sin fianza”, denunció uno de los abogados defensores en ese entonces a la agencia AFP, subrayando la velocidad inusual con que se procesó a los jóvenes.
La represión preventiva en Uganda incluyó el bloqueo de la sede del principal partido opositor, la Plataforma de Unidad Nacional, liderado por el excantante Bobi Wine, tres de cuyos diputados fueron arrestados en vísperas de la marcha.
Aun así, Wine elogió públicamente a los jóvenes que salieron a protestar “incluso frente a acciones muy brutales de militares y policía”, y les envió “saludos a todos los que valientemente marcharon contra la corrupción y el mal gobierno”.
Las escenas en Kampala, aunque mucho más reducidas que en Kenia, dejaron ver un incipiente espíritu de desafío en la juventud ugandesa, tradicionalmente sometida por la mano dura de Museveni.
Fue la primera protesta significativa de la generación Z en Uganda y un síntoma de que el malestar por la falta de servicios básicos, el desempleo juvenil y los escándalos de corrupción —Uganda ocupa el puesto 141 de 180 en el índice de Transparencia Internacional— está calando en la nueva generación.
Museveni, de 81 años, planea postularse a un séptimo mandato en las elecciones de enero de 2026, algo que analistas de riesgo señalan como posible detonante de más agitación social a medida que jóvenes urbanos pierden el miedo a manifestarse.
Camerún: estallido postelectoral contra el poder eternoEn Camerún, la chispa de la protesta llegó más recientemente y estuvo vinculada a un proceso electoral altamente controvertido.
El 12 de octubre, el presidente Paul Biya —de 92 años, el jefe de Estado más longevo en el poder en todo el mundo— fue declarado ganador para un octavo mandato consecutivo tras cuatro décadas gobernando el país.
Los resultados oficiales otorgaron a Biya un 54% de votos frente al 35% de su principal rival, el exministro Issa Tchiroma Bakary.
Las acusaciones de fraude no se hicieron esperar: Tchiroma se proclamó vencedor antes de que acabara el escrutinio y llamó a sus seguidores a protestar masivamente por lo que calificó de “victoria ficticia otorgada (a Biya)” por las autoridades electorales.
Desde mediados de octubre, miles de cameruneses —en su mayoría jóvenes en ciudades opositoras como Douala y Garoua— salieron a las calles exigiendo “resultados creíbles” y un fin al régimen vitalicio de Biya.
Las fuerzas de seguridad respondieron con mano dura.
Hubo enfrentamientos en varias localidades y represión con munición real en algunos casos.
Para finales de octubre, al menos cuatro personas habían muerto por disparos en las protestas y cientos fueron detenidas en todo el país.
Las imágenes de jóvenes arrancando o vandalizando carteles gigantes con la imagen de Biya en la capital, Yaundé, dieron la vuelta a las redes, simbolizando el hastío de una nueva generación que nació y creció sin conocer otro gobernante.
Organizaciones internacionales condenaron la violencia desplegada: la Unión Europea expresó su “profunda preocupación” por la represión violenta de las manifestaciones del 26 y 27 de octubre, deplorando “la muerte por arma de fuego de varios civiles”.
Amnistía Internacional y Human Rights Watch también denunciaron un uso excesivo de la fuerza y exigieron investigaciones independientes sobre los fallecimientos.
El propio Secretario General de la ONU urgió a todas las partes a “ejercer moderación y rechazar la violencia” en Camerún.
El gobierno de Biya, por su parte, atribuyó los disturbios a “criminales” e insistió en que el orden sería mantenido.
“Durante estos ataques, algunos de esos criminales perdieron la vida”, declaró el ministro de Administración Territorial, Paul Atanga Nji, justificando la actuación policial sin ofrecer cifras concretas.
Biya, tras ser confirmado ganador por el Tribunal Constitucional (que rechazó todos los recursos de la oposición), se limitó a enviar sus “condolencias a quienes innecesariamente perdieron la vida” en la violencia poselectoral.
No mostró indicios de ceder ante las demandas de cambio.
Para muchos jóvenes cameruneses, la elección fue la gota que colmó el vaso de la paciencia.
Camerún es un país petrolero con un crecimiento económico moderado, pero las nuevas generaciones sienten que los beneficios no llegan más allá de una élite bien conectada.
La tasa oficial de desempleo ronda solo el 3.
5%, pero esa cifra oculta que 57% de los trabajadores de 18 a 35 años sobreviven en la economía informal precaria.
Aunque las protestas fueron sofocadas, expertos apuntan que la tensión subyacente persiste: una población joven y urbana cada vez menos dispuesta a tolerar la falta de alternancia democrática.
La pregunta es si esa oposición latente podrá organizarse de nuevo sin ser aplastada, en un país donde cualquier disenso ha sido históricamente reprimido.
Tanzania: con cierto paralelismo a CamerúnLas protestas estallaron esta semana en Tanzania en medio de las elecciones generales, marcadas por denuncias de falta de competencia democrática.
La policía impuso un toque de queda en Dar es Salaam luego de que disturbios violentos empañaran los comicios en los que la presidenta Samia Suluhu Hassan se perfilaba a la reelección tras la inhabilitación de los dos principales candidatos opositores El acceso a internet se vio bloqueado a nivel nacional durante la agitación, mientras en redes sociales circulaban videos de jóvenes manifestantes enfrentándose a las fuerzas de seguridad y de una gasolinera envuelta en llamas.
Testigos reportaron disturbios en varios barrios de Dar es Salaam, incluyendo el incendio de una oficina gubernamental.
En la ciudad norteña de Arusha, un video difundido por la oposición mostraba a decenas de jóvenes corriendo entre columnas de humo y coreando: “¡Queremos nuestro país!”La raíz del estallido radica en la exclusión de la oposición y la percepción de un proceso antidemocrático.
Los manifestantes están indignados porque, además del veto a la oposición, denuncian una ola de secuestros de críticos del gobierno.
El histórico partido gobernante Chama Cha Mapinduzi (CCM), en el poder desde la independencia en 1961, eliminó de la contienda a los líderes de la oposición, dejando a Hassan frente a 16 candidatos menores que apenas hicieron campaña.
Ante la falta de una alternativa política visible, las protestas han surgido de la base social y los jóvenes aparecen al frente de estas movilizaciones espontáneas, hartos de lo que consideran un sistema cerrado y represivo.
Las manifestaciones se han desarrollado con episodios de violencia y una firme respuesta de las fuerzas de seguridad.
En la tarde de la elección se desató el caos: grupos de inconformes incendiaron un autobús y una gasolinera, atacaron varias comisarías policiales y asaltaron centros de votación.
Amnistía Internacional reportó que dos personas —un civil y un policía— fallecieron durante los disturbios del miércoles, aunque las autoridades no han ofrecido aún un balance oficial de víctimas.
Como respuesta, el gobierno recurrió a medidas drásticas al verse desafiado: suspendió el servicio de internet, decretó el toque de queda nocturno en la capital comercial y desplegó al ejército para patrullar las calles.
No obstante, las protestas continuaron entrada la noche e incluso al día siguiente.
Cientos de ciudadanos desafiaron los bloqueos militares y trataron sin éxito de acercarse al aeropuerto internacional, mientras en la frontera con Kenia se registraron choques y heridos cuando la policía dispersó a manifestantes con gas lacrimógeno.
¿Hacia una "primavera africana"?Si bien cada uno de estos movimientos de protesta tiene detonantes locales únicos, juntos están dibujando un fenómeno regional de fondo: la emergencia de una juventud africana políticamente consciente, interconectada por las redes sociales y decidida a desafiar el status quo.
Las imágenes de jóvenes malgaches, marroquíes, kenianos, ugandeses y cameruneses enfrentándose a gases lacrimógenos, balas de goma (y a veces balas reales) por causas similares —servicios básicos dignos, oportunidades económicas, fin de la corrupción y la perpetuidad en el poder— han llevado a varios comentaristas a trazar paralelos con la Primavera Árabe.
“La situación actual en Kenia me recuerda los primeros días del levantamiento tunecino”, escribió el analista zimbabuense Tafi Mhaka en Al Jazeera, al comparar la furia juvenil keniana de 2024 con la chispa que encendió el mundo árabe en 2010.
Más de una década después de aquella ola, Mhaka sospecha que “lo mismo podría estar ocurriendo ahora en el África subsahariana”.
Ciertamente, el papel de las redes sociales como herramienta de movilización y denuncia ha sido crucial en estos países, recordando la función que Facebook o Twitter tuvieron en 2011.
Además, los factores económicos —alto costo de vida, desempleo juvenil, desigualdad— son un hilo conductor evidente, así como el cansancio con líderes veteranos que llevan décadas en el poder.
No obstante, aún es prematuro afirmar que se trate de una “primavera africana” unificada.
De momento, se han visto oleadas en unos pocos países y con desenlaces diversos: en algunas naciones las protestas forzaron concesiones (Kenia), en otras derivaron en crisis políticas mayores (Madagascar) o fueron contenidas por la fuerza (Uganda, Camerún).
La generación Z, la más educada e interconectada que ha tenido el continente, muestra cada vez menos temor a cuestionar a sus gobernantes, ya sean autócratas veteranos o demócratas electos.
Para los observadores, la gran incógnita es si estos movimientos dispersos podrán converger en una ola de cambio más amplia y sostenida, o si cada estallido quedará contenido en sus fronteras nacionales.
bmContenidos Relacionados: Rumbo a 2026 tráfico, lluvias y protestas, riesgos para el MundialGeneración Z reta al gobierno de José Jerí en Perú con más protestasMasiva protesta en Perú tras instalarse nuevo gobierno | VIDEOS


Compartir en:
   

 

 

Reclaman a México por votar a favor de Cuba. 03:44

enrique sánchezEl Departamento de Estado de los Estados Unidos lamentó la posición de México respecto a Cuba y su voto a favor de la isla en Naciones Unidas ante una resolución que pide el fin del bloqueo económico.En sus redes sociales, el subsecretario Christopher Landau reconoció que le entristeció la declaración de la Secretaría de Re

Excelsior

La medida del Golden Gate de Estados Unidos señala un posible cambio en la estrategia india..03:20

Estados Unidos ha extendido una exención de sanciones a las operaciones indias en el puerto iraní de Chabahar. Movimientos que en la superficie parecen pasos. Pero en realidad cuenta una historia más amplia sobre las prioridades de Washington. El Ministerio de Asuntos Exteriores (MEA) dijo el jueves que Estados Unidos ha concedido a la India 

Mas Cipolleti

NHL roundup: Senators rally, top Flames in shootout . 03:30

Drake Batherson netted the shootout winner to give the host Ottawa Senators a 4-3 comeback victory over the struggling Calgary Flames on Thursday.,Lar

Deadspin

Cómo convertirse en distribuidor de terminales POS y crear un negocio rentable.

La digitalización de pagos ha transformado el panorama comercial. Con más de 5 millones de terminales activas en el país y un mercado que alcanzará los 2.73 mil millones de dólares para 2030, convertirse en distribuidor de terminales POS representa una oportunidad sólida para emprendedores. Este modelo permite generar ingresos recurrentes mie

Lado.mx

Karina Matsueva: cómo convertirse en la mujer que cura a los millonarios.

23 de octubre de 2025 Su nombre rara vez aparece en la prensa, pero con frecuencia figura en las agendas de quienes no tienen problemas con el dinero, sino con ellos mismos. Karina Matsueva es la persona a la que uno no acude por inspiración, sino por sanación.

Lado.mx

Guía práctica para elegir las mejores barras de sonido según tu habitación.

Elegir entre las mejores barras de sonido requiere mirar más allá del marketing: canales reales, compatibilidad con Dolby Atmos, eARC, tamaño de la sala y cómo verás TV, películas, deportes o juegos.

Lado.mx

Paros agrícolas dejan pérdidas de 2 mil mdp.01:35

Andrés MendozaPese al acuerdo alcanzado con el gobierno federal para obtener un apoyo directo de 950 pesos por cada tonelada de maíz, campesinos mantenían ayer bloqueados al menos 10 puntos carreteros en Sinaloa, Querétaro, Edomex y Guanajuato.Las protestas que iniciaron el lunes, y que el miércoles se habían mitigado han dejado pérdidas sup

Excelsior

La industria química española esquiva los aranceles de Trump y aumenta sus exportaciones pese a la guerra comercial. 01:43

Pese a la política arancelaria impulsada por el expresidente estadounidense Donald Trump, la industria química española logró evitar un impacto negativo en sus resultados. De acuerdo con la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique), que agrupa a más de 1,500 empresas del sector, el cierre de 2025 será positivo gracia

Canal 44

Tensión diplomática: Estados Unidos rechaza la solicitud de México ante la ONU para levantar el bloqueo a Cuba. 02:43

La relación entre México y Estados Unidos experimentó un nuevo episodio de tensión diplomática luego de que el gobierno estadounidense rechazara la petición mexicana ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para poner fin al bloqueo comercial impuesto a Cuba desde 1960. Durante la sesión de la Asamblea General de la ONU, el embajad

Canal 44

Sección 22 levantan temporalmente plantón de centro histórico en Oaxaca. 08:44

Redacción El Piñero | Corresponsalía Después de más de un mes de protestas, los supervisores y jefes de sector de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) decidieron retirar, de manera temporal, el campamento que mantenían frente al Palacio de Gobierno, en el Centro Histórico de Oaxaca. De acuerdo co

El Piñero

Huracán Melissa categoría 2: trayectoria, devastación, lluvias y últimas noticias. 09:21

*El fenómeno mantiene su fuerza sobre el Atlántico mientras autoridades de varios países evalúan los daños y coordinan labores de emergencia. MVS El huracán Melissa se degradó a categoría 2 en el océano Atlántico Norte durante las primeras horas del jueves, informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC) en su último reporte. Con vient

ORO Radio Noticias

Saltillo: no respeta ‘alto’, provoca accidente y termina con su lujoso auto destrozado. 09:26

Un hombre que conducía un vehículo Mercedes Benz ocasionó un aparatoso accidente en el que una persona resultó lesionada, al pasarse un semáforo en rojo a la altura de la colonia Valle de las Palmas en Saltillo.

Vanguardia.com.mx

getafe vs girona

Partidos de hoy vierne 31 de octubre 2025. 01:00

Partidos de hoy vierne 31 de octubre 2025 La Serie Mundial llega a su recta final y la Liga MX empieza a definir su siguiente fase rtrujillo25Vie, 31/10/2025 - 00:13

Record

yaris hev

Profeco emite llamados a revisión para vehículos Toyota, Ford y Volkswagen por posibles fallas de fábrica. 05 de Mayo, 2025 10:40

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) emitió alertas y llamados a revisión dirigidos a tres fabricantes automotrices: Toyota Motor Sales de México, Ford Motor Company y Volkswagen de México, por posibles fallas de fabricación que podrían comprometer el buen funcionamiento o la seguridad de sus vehículos. La información fue publi

Vanguardia.com.mx

Saltillo: choca joven por no hacer alto en Zaragoza; acompañante resulta lesionada. 07 de Junio, 2025 09:30

Tras no realizar su alto correspondiente en uno de los cruces de las calles de la colonia Zaragoza, al oriente de Saltillo, un automovilista originó un accidente vial la mañana de este sábado, donde causó daños materiales cuantiosos.El accidente ocurrió alrededor de las 7:00 horas en el cruce de Naranjos y Cedros, donde se señaló como respo

Vanguardia.com.mx

Choque múltiple complica circulación del periférico LEA de Saltillo. 05 de Octubre, 2025 17:40

Un accidente automovilístico múltiple se registró la tarde de este domingo en el paso inferior del periférico Luis Echeverría Álvarez, frente a la colonia Vicente Guerrero, al sur de Saltillo.El incidente afectó la circulación por aproximadamente una hora en los carriles que van de sur a norte y movilizó al personal de la Cruz Roja. Por fo

Vanguardia.com.mx

bloqueos carreteras agricultores

Heredero de marca tequilera se viraliza tras fuertes insultos a agricultores por bloqueos. 12:12

Un video difundido en redes sociales desató la polémica en torno a Pablo Partida, hijo del dueño de la marca Tequila Tres Mujeres, quien lanzó fuertes insultos contra los agricultores que mantienen bloqueos en diversas carreteras de México.En las imágenes, el joven aparece molesto por las afectaciones que las protestas han causado al tránsit

El Siglo de Torreón

Pese a acuerdo, algunos tramos carreteros se mantienen bloqueados; SICT presenta lista. 14:47

Fernando DávilaEste jueves, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), emitió un reporte sobre el estatus que guardan los caminos que habían sufrido bloqueos por parte de agricultores en los estados de Jalisco, Guanajuato y Michoacán.TE PUEDE INTERESAR: Sheinbaum confirma acuerdo con agricultores; estos son los pun

Excelsior

Paros agrícolas dejan pérdidas de 2 mil mdp. 01:35

Andrés MendozaPese al acuerdo alcanzado con el gobierno federal para obtener un apoyo directo de 950 pesos por cada tonelada de maíz, campesinos mantenían ayer bloqueados al menos 10 puntos carreteros en Sinaloa, Querétaro, Edomex y Guanajuato.Las protestas que iniciaron el lunes, y que el miércoles se habían mitigado han dejado pérdidas sup

Excelsior