Forbes México.
Redadas de ICE en Chicago y tropas de la Guardia Nacional impulsan nuevos planes de estudio: ‘Conozca sus derechos’
En una fría mañana, frente a la Escuela Primaria Nash, en un barrio obrero de Chicago, los profesores saludaban a los alumnos con los habituales saludos y abrazos, mientras repartían hojas con el mensaje en negrita roja que proclamaba en mayúsculas: “Defiende tus derechos bajo la amenaza de la ocupación”.
Cuatro semanas después del inicio de la campaña de deportación “Operación Midway Blitz” del presidente Donald Trump, los arrestos masivos en toda la ciudad —que detuvieron a padres y familias enteras camino a la escuela— generaron temor en las comunidades migrantes y una actitud protectora por parte de los educadores, de acuerdo con líderes municipales, el sindicato de docentes, padres y defensores de la migración.
Unos 500 efectivos de la Guardia Nacional comenzaron a desplegarse cerca de Chicago el miércoles bajo las órdenes de Trump.
“Mis alumnos latinos le temen a todo”, dijo Yaritza Santana, profesora de ciencias de la Escuela Primaria Nash. “Temen que se los lleven sin más”.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) informó haber arrestado a 1,000 personas en el área de Chicago desde el 8 de septiembre, cuando comenzó la ofensiva de deportación.
“Los operativos en torno a las escuelas son cada vez más comunes”, declaró el concejal Byron Sigcho-Lopez. “Han causado mucho miedo y terror en las escuelas”.
Si bien las Escuelas Públicas de Chicago designaron las escuelas como “espacios santuario” en 2019, impidiendo la entrada de agentes de ICE sin una orden judicial, este halo de protección no se aplica en el camino de ida y vuelta a la escuela, lo que deja a los migrantes vulnerables a los arrestos de ICE, indican activistas.
El DHS declaró en un comunicado de prensa el martes que los agentes de ICE no atacan las escuelas, pero no respondió a preguntas específicas de Reuters.
La mayor presencia de agentes federales ha generado diversas respuestas por parte de los educadores, desde protestas callejeras hasta folletos y planes de estudio con la frase “conozca sus derechos”, según una docena de entrevistas de Reuters con docentes, padres, el alcalde de la ciudad, el presidente del sindicato de docentes y legisladores locales.
También lee: Gobernador de Illinois y el alcalde de Chicago aseguran que no darán ‘un paso atrás’ ante Trump
Los folletos informan a los estudiantes sobre su derecho a guardar silencio y a solicitar un abogado, además de negar a los oficiales y agentes el acceso a sus hogares sin una orden judicial.
El sindicato de docentes también está presionando a las Escuelas Públicas de Chicago para que ofrezcan opciones de aprendizaje en línea para que los estudiantes sin estatus migratorio legal no tengan que salir de sus hogares, declaró la presidenta del Sindicato de Docentes de Chicago, Stacy Davis Gates.
“La gente no debería tener miedo de venir a la escuela”, declaró el alcalde de Chicago, Brandon Johnson, en una entrevista con Reuters. “Me he asegurado de que nuestras escuelas públicas de Chicago y todas nuestras instituciones públicas tengan muy claros los derechos que poseemos y los derechos que debemos proteger”.
Johnson afirmó que el aprendizaje electrónico no era ideal, pero que utilizaría todas las herramientas posibles para proteger a los residentes de Chicago, incluyendo los tribunales y su autoridad ejecutiva como alcalde.
Las patrullas de alto perfil en zonas turísticas y los enfrentamientos con manifestantes —incluido uno el 3 de octubre donde agentes del ICE lanzaron gases lacrimógenos cerca de una escuela primaria— están avivando las tensiones entre los agentes federales y los residentes, y la ansiedad entre los escolares, informaron los docentes.
Algunos docentes con los que habló Reuters afirmaron haber visto a estudiantes abrazándose, prometiendo que los agentes de migración no los separarían; a una estudiante de secundaria con lágrimas en los ojos preguntándole a su maestra qué había pasado con un familiar desaparecido que se cree se encuentra en un centro de detención del ICE; y a una clase llena de rostros ansiosos durante una capacitación sobre “conoce tus derechos”.
Una escuela, en el suburbio de Franklin Park, Illinois, decretó un cierre suave después de que Silverio Villegas González, padre de dos hijos, fuera asesinado a tiros por agentes del ICE tras dejar a sus hijos en la guardería y la escuela. Altos funcionarios de Illinois pidieron una investigación sobre su asesinato, que el DHS declaró justificado.
“No voy a mentir, me temo. Pero también estoy muy enojada, y esa ira me alimenta”, dijo Anna Lane, profesora de estudios sociales en la Preparatoria Thomas Kelly, una escuela secundaria donde la mayoría de los estudiantes son latinos.
Lane comentó que recientemente dedicó casi una hora a una capacitación sobre “conocer sus derechos” para sus estudiantes.
“No se irán a ninguna parte”, les dijo a los estudiantes en un aula decorada con mapas y banderas. “Se quedan aquí. Solo tienen que asegurarse de estar informados y conocer sus derechos”.
Pero el miedo podría estar alejando a algunos estudiantes. El número de estudiantes que aprenden inglés se redujo a 86,172 estudiantes desde los 88,807 del año anterior, una disminución del 2.7%, según los datos de matrícula de las Escuelas Públicas de Chicago aunque los estudiantes que aprenden inglés todavía representan aproximadamente una cuarta parte de todos los estudiantes de las Escuelas Públicas de Chicago (CPS).
Erika Mendoza, una migrante mexicana sin estatus legal y madre soltera de dos niños nacidos en Estados Unidos que asisten a escuelas de Chicago, rompió a llorar en su casa de Little Village, uno de los enclaves latinos más grandes de Chicago, al describir sus preocupaciones sobre ICE.
“Tengo mucho miedo de enviar a mis hijas a la escuela”, dijo Mendoza en español a través de un intérprete. “Tengo miedo, pero es importante ser fuerte. No quiero contagiarles mis preocupaciones a mis hijas”.
Con información de Reuters
Redadas de ICE en Chicago y tropas de la Guardia Nacional impulsan nuevos planes de estudio: ‘Conozca sus derechos’
Forbes Staff
The requested URL was not found on this server.