Julio César Strassera nunca creyó posible que la historia lo pusiera en el lugar que terminó ocupando: ser el fiscal del Juicio a las Juntas que condenó el terrorismo de Estado y dio un ejemplo a todo el mundo. Pero la vida lo sorprendió, y en octubre de 1984, cuando tenía 51 años recién cumplidos, el destino lo puso en ese lugar.
“Ni yo mismo pensé que podíamos llegar a la instancia del Juicio a las Juntas”, declaró alguna vez Strassera, el hombre cuyo alegato final de acusación se convirtió en la síntesis de la restauración democrática en la Argentina que salía de su dictadura más sangrienta. Este jueves se cumplen cuarenta años desde aquel 18 de septiembre en el que, en nombre de todo el pueblo argentino, Strassera dijo “señores jueces: nunca más”.
Hacia 1984, lo que se esperaba que ocurriera de acuerdo al ordenamiento jurídico argentino era que el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas juzgara a los integrantes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea responsables por los crímenes de lesa humanidad que se desencadenaron a partir del 24 de 1976.
Ese era el camino previsto. Pero el Consejo Supremo se negó a juzgar a las altas cúpulas de la dictadura, y entonces tuvo que intervenir la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal, un tribunal civil.
Julio César Strassera, que encabezaba la cámara, se convirtió en el fiscal a cargo de la acusación en el juicio que se sirvió del exhaustivo informe elaborado por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) para juzgar las responsabilidades de dictadores como Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti, entre otros.
Strassera había sido nombrado fiscal federal por la mismísima Junta militar, y luego juez. Según testigos y sobrevivientes, en los años de la dictadura negó algunos hábeas corpus e incluso maltrató duramente a algunas detenidos. Además, sobreseyó a los sospechosos de la Masacre de San Patricio, en la que fueron asesinados curas y seminaristas de la congregación palotina en una iglesia de Villa Urquiza.
Pero en medio de la restauración democrática, aquel hombre de carrera en el Poder Judicial y nacido en Comodoro Rivadavia estaba a punto de ocupar el rol que cambiaría su vida y la historia argentina.
Nadie se acercaba demasiado a Strassera cuando le asignaron la acusación de las Juntas que habían encabezado la dictadura. No era una cuestión personal: el problema era su rol. La tarea que cargaba sobre sus espaldas. Esa enorme responsabilidad era una oportunidad histórica pero también era una tarea titánica y, sobre todo, un enfrentamiento abierto con quienes habían secuestrado, torturado, asesinado y desaparecido a miles de personas.
La democracia, recién reinstalada, era frágil. El rol de Strassera lo exponía demasiado. Por eso a su alrededor sonaba el eco del silencio. Los funcionarios judiciales de carrera tomaban distancia de su investigación: no querían involucrarse en una causa que resultaba “demasiado pesada”.
Luis Moreno Ocampo era un treintañero cuando se acercó a Strassera para sumarse a su investigación. Con el impulso de otros jóvenes que hacían sus primeras experiencias en el Poder Judicial, empujaron el trabajo de la fiscalía. Moreno Ocampo, sentado siempre junto a Strassera durante las audiencias del juicio, se convirtió en su fiscal adjunto.
En los pasillos judiciales estaban prácticamente solos, pero a la hora de construir la prueba de sus acusaciones se valieron del enorme trabajo de la Conadep, que ya había elaborado su informe “Nunca más”, el que inspiraría el cierre del alegato del fiscal. El informe recogía, sobre todo, testimonios de sobrevivientes de los centros clandestinos de detención de la dictadura y de los familiares y amigos de los desaparecidos.
La estrategia de la fiscalía liderada por Strassera fue elegir casos paradigmáticos que dieran cuenta de que las Juntas Militares habían desplegado un plan sistemático de secuestro, tortura y desaparición de personas. Ni los delitos sexuales ni la apropiación de bebés y niños fueron juzgados en esa instancia.
La acusación partió de una base de algo más de 700 casos, y el tribunal se centró en casi 300. Los fiscales estaban muy solos en los pasillos de Tribunales. El miedo a las represalias de unas Fuerzas Armadas todavía muy poderosas estaba latente. Sin embargo, la contundencia de los testimonios y de la cantidad de casos hablaba por sí misma.
Eso de que el Juicio a las Juntas era una causa “demasiado pesada” no era sólo una sensación en los pasillos judiciales. Los fiscales recibían sobres con balas de armas reglamentarias o mensajes anónimos en los que los amenazaban con fusilarlos. La casa de Strassera parecía un posible blanco constante.
En medio de ese trasfondo, el presidente Raúl Alfonsín le hizo saber al fiscal, incluso a través de una reunión en la Casa Rosada, que el Poder Ejecutivo ofrecía las garantías necesarias para que el juicio avanzara. Alrededor de la fiscalía sonaba un coro anónimo que sugería suavidad a la hora de la acusación, pero Strassera y su equipo de fiscales tenían otros planes.
El Juicio a las Juntas empezó formalmente el 22 de abril de 1985. Cuando declaró Adriana Calvo de Laborde, la primera sobreviviente de la dictadura que prestó su testimonio en el juicio, Strassera sintió que las chances de que el tribunal condenara a las cúpulas militares eran más reales que nunca.
Calvo de Laborde, que había sido secuestrada en 1977, que había sido víctima de tortura en varios centros clandestinos de detención y que había parido con la cabeza encapuchada arriba de un auto de un grupo de tareas, contó el horror como nadie lo había escuchado antes. La mujer, docente e investigadora, contó también las apropiaciones de bebés de las que había sido testigo involuntaria en medio de su prisión ilegal. Su testimonio fue conmovedor y arrollador.
Strassera transitaba el juicio rodeado de los jóvenes que colaboraban con su tarea. Fumaba alrededor de sesenta cigarrillos diarios y, a veces, no podía contener sus reacciones ante las faltas de respeto de los abogados defensores de los acusados. Intercambiaban algún gesto provocador, algún insulto, alguna mirada feroz.
Ante la prensa se mostraba como un hombre al que no le llegaba ninguna bala en ningún sobre y que no había visto ningún movimiento extraño en las inmediaciones de su casa. Sabía que la suya era una tarea que requería firmeza y la encarnaba.
Sabía, también, que la instancia del alegato, especialmente el final, debía tener una contundencia a la altura de la acusación que formulaba. Preparó sus palabras con un colaborador clave: Carlos Somigliana, que era dramaturgo y también funcionario judicial.
Los tres hijos de Somigliana, especialmente “Maco”, colaboraban con Strassera en su trabajo como fiscal. Somigliana padre, que desde 1981 formaba parte de Teatro Abierto y denunciaba desde allí las atrocidades de la dictadura, fue imprescindible para que las palabras finales de Strassera tuvieran contenido jurídico pero también poético y hasta épico.
Es que el alegato final del fiscal no se privó de citar obras centrales de la literatura universal como la La Divina Comedia. “Dante Alighieri, en La Divina Comedia, reservaba el séptimo círculo del infierno para los violentos, para todos aquellos que hicieran un daño a los demás mediante la fuerza. Y dentro de ese mismo recinto, sumergía en un río de sangre hirviente y nauseabunda a cierto género de condenados…“, dijo Strassera ante el tribunal y ante los acusados. La sombra de Somigliana se escondía en esa decisión discursiva.
También dijo, equilibrando el contenido más concreto de la acusación con los pasajes más reflexivos: “(...) este juicio y esta condena son importantes y necesarios para la Nación Argentina, que ha sido ofendida por crímenes atroces. Su propia atrocidad torna monstruosa la mera hipótesis de la impunidad. Salvo que la conciencia moral de los argentinos haya descendido a niveles tribales, nadie puede admitir que el secuestro, la tortura o el asesinato constituyan hechos políticos o contingencias del combate”.
“A partir de este juicio y de la condena que propugno nos cabe la responsabilidad de fundar una paz basada no en el olvido, sino en la memoria, no en la violencia, sino en la justicia. Esta es nuestra oportunidad y quizá sea la última”, advirtió Strassera ante el tribunal de los seis jueces que debían emitir una sentencia. En esas palabras se resumía la chance irrenunciable de no dejar pasar esos crímenes atroces y, a la vez, la importancia de que la justicia se impusiera ante cualquier posible deseo de venganza.
Sin embargo, lo que hizo de ese alegato un discurso inolvidable fue su final. El fiscal acababa de pedir reclusión perpetua para los máximos responsables del terrorismo de Estado y penas más bajas para otros integrantes de las juntas militares. Servido del nombre que la Conadep había puesto a su informe, Strassera jugó una carta de enorme potencia en su cierre: no habló en su nombre sino que le puso voz a lo que era una exigencia y un deseo de carácter colectivo.
“Señores jueces: quiero renunciar expresamente a toda pretensión de originalidad para cerrar esta requisitoria. Quiero utilizar una frase que no me pertenece, porque pertenece ya a todo el pueblo argentino. Señores jueces: ‘Nunca más’”, dijo. No hubo manera de contener la ovación y los aplausos que estallaron justo después de que el fiscal terminara su alegato.
El tribunal ordenó el desalojo inmediato de la sala, pero la frase ya había quedado flotando en ese recinto en el que los dictadores serían finalmente condenados. Y en toda la Argentina, que condensó en esa expresión el límite que la sociedad civil exigía a quienes habían ejercido el terror nada menos que en nombre del Estado.
El tribunal condenó a los acusados. “La fiscalía descansa”, habrá pensado Strassera entonces. Con la ayuda de un dramaturgo y de una frase nacida en el Gueto de Varsovia para alentar la resistencia al horror nazi -de ahí viene lo de “Nunca más”- el fiscal se había inscripto para siempre en los libros que cuentan la historia argentina.
Expertos y estudios recientes señalan que los métodos extremos para adelgazar pueden provocar complicaciones de salud, por lo que recomiendan una reducción gradual y sostenida para favorecer el bienestar integral y mantener los resultados obtenidos
Infobae
Ciudad de México.— La exalcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, fue mencionada en documentos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) por presuntos vínculos con el grupo delictivo La Unión Tepito, de acuerdo con información revelada por la organización Defensorxs y el perfil especializado en narcopolítica, @narcopoliticos_. Los re
Canal 44
Se trata de un informe elaborado por la empresa que "puede ser la prueba que marque la diferencia entre que te la concedan o que te la denieguen"
Infobae
Mientras el mercado de criptomonedas aún se ve eclipsado por la ansiedad ante las fluctuaciones de precios, un cambio revolucionario en la industria minera ha llegado silenciosamente: la computación en la nube está derribando las altas barreras de entrada de las plataformas de minería tradicionales.
Lado.mx
La NFL es un semillero de jugadores de alto rendimiento que una vez que entran al emparrillado, empiezan a ser parte de las conversaciones de analistas, aficionados… y hasta de los que revisan los momios de la NFL en busca de alguna sorpresa.
Lado.mx
En los últimos años, las criptomonedas han conquistado el mundo, dejando de ser un activo secreto controlado por unos pocos. Desde los máximos históricos de Bitcoin hasta el sólido crecimiento de Ethereum, las criptomonedas se están convirtiendo gradualmente en una nueva generación de instrumentos financieros.
Lado.mx
El juicio de amparo es una de las instituciones más valiosas y emblemáticas del derecho mexicano. Creado por Manuel Crescencio Rejón en el siglo XIX y perfeccionado por Mariano Otero, se erigió como un escudo protector para los ciudadanos frente a los posibles abusos del poder público. Hoy, con la iniciativa de reforma a la Ley de Amparo propu
Excelsior
El actor explicó cuál era su estrategia para la octava noche de nominación en La Casa de los Famosos México
Infobae
Ximena MejíaEl gobierno de México presentó el Sistema de Alertamiento Masivo, que llegará a los celulares de 80 millones de usuarios, como parte del Segundo Simulacro Nacional 2025 que se realizará el próximo viernes 19 de septiembre a las 12:00 horas.TE RECOMENDAMOS: Alerta sísmica sonará en México este día; te decimos por quéDesde Pala
Excelsior
Una familia que viajó para asistir a una boda en Cancún perdió la vida en un accidente ocurrido sobre el Boulevard Colosio, dejando un saldo de siete personas fallecidas, entre ellas un bebé de apenas dos meses y un niño de dos años. La familia viajaba en una camioneta Toyota Avanza de renta, con planes […]
Entrelineas
Aldo estalló contra Shiky al señalar una exclusión entre equipos
Infobae
Chuy LandaEste próximo 19 de septiembre, a las 12:00 horas, sonará la alerta sísmica como parte del 2do Simulacro Nacional 2025, que tiene la finalidad de fomentar la cultura de la Protección Civil en la población y contribuir con el fortalecimiento de las capacidades de reacción de las unidades internas y sus brigadas ante la eventualidad de
Excelsior
Jonás López “A mi paso encontré muchas construcciones colapsadas, de un edificio colgaba un brazo rígido con un teléfono en la mano de un hombre aplastado entre dos lozas, una imagen que me impactó profundamente”, relató el arquitecto Enrique Solano, un sobreviviente del terremoto del 19 de septiembre de 1985.Como él, una docena de sobr
Excelsior
Ximena MejíaEl gobierno de México presentó el Sistema de Alertamiento Masivo, que llegará a los celulares de 80 millones de usuarios, como parte del Segundo Simulacro Nacional 2025 que se realizará el próximo viernes 19 de septiembre a las 12:00 horas.TE RECOMENDAMOS: Alerta sísmica sonará en México este día; te decimos por quéDesde Pala
Excelsior
JuanOrtiz/Cuestión de POLÉMICA La recién electa jueza penal de Iztapalapa, Irlanda Gabriela Pacheco Torres, suma otra polémica. Ya había sido señalada de vínculos con un integrante de la Unión Tepito y acusaciones de fraude procesal y uso de documentos falsos. Ahora solicita una licencia de siete meses apenas nueve día
Cuestión de política
La Comisión de Justicia del Senado negó la licencia solicitada por Irlanda Gabriela Pacheco Torres, Jueza de Distrito en Materia Penal
24 Horas
Quería separarse del cargo hasta el 2 de marzo de 2026La nota Niegan licencia a jueza Irlanda Gabriela Pacheco Torres apareció primero en Quadratín México.
Quadratín México
Aunque forman parte de la imagen urbana en Guanajuato capital, estas aves afectan la conservación de monumentos y la infraestructura de la ciudad
Periódico Correo
Virginia BautistaLa obra Desde el caparazón de la tortuga, inspirada en la novela Momo (1973) del escritor alemán Michael Ende (1929-1995), invita a reflexionar en torno a la vida, el tiempo y el uso que la humanidad les da.Interpretada por la compañía Danza Visual, la pieza festeja sus diez años de presentaciones con funciones los sábados
Excelsior
La más reciente medición de Consulta Mitofsky confirmó que Manolo Jiménez Salinas, gobernador de Coahuila, se encuentra entre los diez mandatarios estatales mejor evaluados de México, con una aprobación de 51.9%. Este resultado coloca al estado en una posición destacada dentro del panorama nacional, donde la aprobación promedio de los gober
Vanguardia.com.mx
Últimas noticias
Eduardo Siller encarna a Moctezuma en el musical Malinche
Lo que la justicia no debe repetir
Presenta el Museo de la Ciudad un abanico de técnicas y percepciones
Cinco esenciales de Robert Redford
Bad Bunny va con todo por los Premios Grammy
Chivas, orgullo y terquedad
Gana Pumas litigio contra Dani Alves
Llamó Checo a Alpine antes de firmar con Cadillac
Presentará informe “de mano en mano”
Sector privado: qué provincias consiguieron los mejores y peores ajustes salariales en el último año
Cómo conectar mi móvil al wifi sin tener que meter la contraseña: tres métodos rápidos y fáciles
Sánchez anuncia 13.000 millones de inversión de Aena en los aeropuertos españoles entre 2027 y 2031
(Pre) McLaren quiere atar el Mundial en otro capítulo de la rivalidad tranquila Piastri-Norris
Aldo de Nigris comete error en La Casa de los Famosos: La Jefa interviene y le concede nueva oportunidad
España y Egipto suscriben una Alianza para el Desarrollo Sostenible coincidiendo con la visita de los Reyes