Socorro Venegas, entre la memoria y la ficción: “El duelo ha sido el gran tema de mi escritura” Infobae

Socorro Venegas, entre la memoria y la ficción: “El duelo ha sido el gran tema de mi escritura”. Noticias en tiempo real Ayer, 22:10

Antes de escribir, Socorro Venegas lee siempre poesía en voz alta.

Escritora y editora, Socorro Venegas nació en San Luis Potosí, México, en el año 1972. Sus cuentos han sido traducidos a varias lenguas e integran diversas antologías. Dirigió proyectos editoriales en el Fondo de Cultura Económica (FCE) y en la actualidad es profesora de literatura y directora general de publicaciones y fomento editorial de la UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México, donde creó la colección Vindictas que, a través de novelas y memorias, recupera la obra de escritoras latinoamericanas del siglo XX que no tuvieron en su momento el reconocimiento que merecían.

Es autora de los libros Ceniza roja, La memoria donde ardía, La noche será negra y blanca (ganadora del Premio Nacional de Novela “Carlos Fuentes” en la categoría Ópera Prima) y Vestido de novia. Estas dos últimas novelas fueron publicadas por la editorial argentina La Parte Maldita. Socorro Venegas recibió el Premio Nacional “Juan Pablos” al Mérito Editorial 2024 y escribe la columna “Modo Avión” en la revista online Literal Latin American Voices.

Su publicación más reciente en la Argentina es Vestido de novia, una novela publicada originalmente en 2014 que narra de manera delicada y poética la historia de amor y de duelo de Laura, una joven que busca reconstruir su vida luego de la muerte de Aldo, un hombre frágil en casi todos los sentidos posibles con quien la unía, más allá del matrimonio, una gran historia de amor.

En el comienzo de la novela –y varios años después de la muerte de su marido– Laura llega al cementerio para pagar el espacio que contiene las cenizas del muerto y se encuentra con una propuesta comercial que estimula en ella los recuerdos y las contradicciones, a la vez que le permite ver por primera vez algunas verdades que esperaban ser reveladas.

Socorro pasó por Buenos Aires semanas atrás y participó de actividades en la Feria de Editores (FED). Lo que sigue es una transcripción de una conversación intensa que mantuvimos en esos días acerca de sus libros y de su vida.

— Me resulta muy interesante el fenómeno de tus libros, de estos dos libros que están acá en la Argentina: La noche será negra y blanca y Vestido de novia, que van realmente de boca en boca y de lector en lector. Me gusta cuando los libros hacen esos recorridos. ¿Cómo lo sentís vos que, además, sos editora?

— Sí, tienes toda la razón. Hay una manera de verlo desde el ámbito profesional que es que siempre lo maravilloso, o lo que uno esperaría como editor que ocurra con un libro, desde luego, es que se lo apropien los lectores ¿no? Que se vuelva de ellos. Que les signifique algo y que les hable de sus propias vidas y de sus propias experiencias. Y, luego, hay algo ya profundamente personal que es la alegría de que estas dos novelas vuelvan a tener una vida.

— Sí, claro, por supuesto.

— Porque son libros que habían sido publicados hace tiempo. Y con Vestido de novia, que es el más reciente, me permití también algo que les agradezco a mis editores y es que me hayan dado tiempo y espacio para que yo pudiera reescribir algunas cosas a las que me interesaba volver en la novela, sabes. Entonces, quizás son más los poetas quienes hacen este tipo de ejercicio, porque claro, cuando tú modificas o mueves algo en una novela, tienes que revisar completamente todo.

— Estás hablando de lo que significa una novela tantos años después y de la posibilidad de retocar algo de esa novela. En tus dos novelas el tema del del duelo del ser querido y poco o mal procesado, en algún punto, está presente. En Vestido de novia, ¿lo que tuviste ganas de modificar tenía que ver con una cuestión de estilo o de resolución de la novela? Porque dijiste que eran “cositas”, me interesa eso.

— Sí. Fíjate que ahora mismo que me lo preguntas no sabría decir si es algo de todos esos órdenes. O sea, había dos personajes –y te prometo que no tiene que ver necesariamente con una perspectiva feminista– pero los dos personajes que termino eliminando eran un marido y un amante. Y me parece que no tenían nada que ver en la historia ya, que la lastraban, y en cambio lo que me interesó fue el personaje del niño, el hijo de Laura, una mujer que aparentemente ya procesó bien el duelo, ¿no? Entendiéndolo como nuestras sociedades nos obligan a veces a entender esto. Ella ya rehizo su vida, y lo digo hasta con las palabras que son un lugar común: rehacer la vida. Se volvió a casar, ya se divorció, ése es el marido que ya no tenía nada que hacer en esta historia. Y tiene un hijo. O sea, qué más necesitas para probarle a la vida que estás ya lista para cualquier cosa. Entonces creo que es algo que termina impactando en toda la historia esa reescritura. Que parte de otras ausencias. Fíjate qué curioso porque es una novela sobre duelos, es una novela sobre cómo, si tú evitas un duelo, si lo que haces es silenciarlo, eso vuelve a ti necesariamente. Entonces, ahí ya es una ausencia muy poderosa que permea en toda la novela, la del marido que ha muerto. Y yo aumento la ausencia con estas otras presencias que no sentía indispensables y tuve razón porque, al final, lo que va ocurriendo es que dejé de pensar en lo que había eliminado y cuando reescribí la novela sin esos personajes me di cuenta de cómo este otro personaje, el niño, el hijo, iba ganando y enriqueciendo en una dimensión que ya estaba en la novela pero que quise profundizar ahora y que tiene que ver con el lenguaje, también.

— El hijo es particularmente importante en relación al tema del lenguaje, sí. Pero me quedé pensando en la figura del padre del chico porque, aunque ahora no aparece, sin embargo hay sobre él referencias muy fuertes porque es el hombre que “ayuda a juntar las piezas” de ella. Él, como alguien muy importante no solo por ser el padre del chico sino por esa imagen de juntar las piezas de un plato roto y convertirlo nuevamente en un plato que puede servirle a la vida, digamos, ¿no?

— Exacto. Digamos que pude ser mucho más rigurosa con esa presencia, dónde quería que estuviera, que quedara claro cómo, en el proceso de atravesar una experiencia tan dolorosa como la pérdida de una pareja…

— Joven, por otra parte.

— Muy jóvenes los dos. Y un matrimonio joven, también. Tenían apenas dos años de casados. Lo que allí me interesaba mucho también era cómo hay personas alrededor de los deudos que prácticamente pueden sostener a una persona. Sostenerla no significa necesariamente que la conozcan, que sepan quién es. Incluso que, como en este caso con esa imagen de que él la reconstruye, digamos, pero lo hace con un modelo que él pensaba. Que él crea otra mujer.

— Sí, sí, eso queda muy claro.

— Él construye un personaje que ella asume. Alguien que atraviesa por un duelo como éste es alguien que ha atravesado por una destrucción tan, tan potente, que puede convertirse prácticamente en cualquier cosa.

— Bueno, pero eso es algo que forma parte también de la personalidad de Laura, por lo que dice la novela, ¿no? En el sentido de que, en general, es alguien que deja que los demás armen el personaje de ella que ellos creen que ella es. Incluso con el hombre que amó, con Aldo, también pasaba algo así. O sea, es una persona que también empieza a repensar su lugar en la vida en función de los otros.

— Exacto. Sí. Y además no le gustan las confrontaciones, en un momento dice: yo prefiero mentir a dar explicaciones, por ejemplo. Entonces, sí, es todo un personaje buscando su manera de estar en el mundo y su manera es esa Hasta que de plano la vida le exige respuestas propias.

Socorro Venegas durante su participación de la Feria de Editores en agosto pasado, en Buenos Aires.

— Estábamos hablando de los duelos que no se procesan en su momento. Estábamos hablando de una pareja de gente muy joven, de un hombre muy joven: a los 30 años uno no se imagina la muerte cercana. En tu otra novela, en La noche será negra y blanca, se trata la muerte de un hermano y la partida de un padre. Pero es la muerte de un hermano a una edad en la que nadie imagina que un chico va a morir. En esa historia, lo del duelo no procesado ya no depende solo de la protagonista, sino también de una familia que hace de ese duelo otra cosa. Y pensaba qué pasa con estas novelas que, finalmente, no solo por cómo están escritas, porque tienen un estilo muy particular, delicado, poético, pero todas las personas estamos siempre duelando a alguien. Entonces el tema del duelo es algo que necesariamente convoca a los lectores. ¿Cómo lo ves? Me interesa tu opinión como autora, como editora y como persona que perdió a familiares y seres queridos.

— Yo siento que el duelo para mí ha sido como el gran tema de mi escritura. Buscaba comprender esas pérdidas. Yo tenía 12 años cuando murió mi hermano pequeño y, claro, que no pensaba que eso era la pérdida, que me dolía, era un proceso que se llamaba duelo. Nada de eso, yo lo que hice fue refugiarme en los libros siendo una niña. Fue ese el momento, el de la pérdida. La familia estaba completamente en un estado de destrucción total, de barco a la deriva. Y en los libros encuentro las palabras y la necesidad de contar historias para entender algo.

— ¿Ahí empezás a escribir? ¿O solo leer?

— Yo creo que escribir físicamente no necesariamente es ese momento en el que tomas ya la pluma y empiezas a poner algo sobre el papel. Creo que estaba ya construyéndome y construyendo mis historias a esa edad en la que me volví lectora, también. En la que necesitaba, porque además era una niña muy fantasiosa sabes, inventaba todo el tiempo.

— Lo eras antes.

— Claro. Entonces esas construcciones de historias, de personajes, de situaciones, estaban allí. Se iban larvando. Hasta el día que me puse a escribir. Pero…

— ¿Cuándo fue ese día, cuándo lo fecharías?

— Yo empecé en la adolescencia a los 13, 14 años, y además quería escribir poesía. Que afortunadamente me di cuenta de que ese no era mi camino (risas).

— Sí, pero hay algo de la lírica en tu prosa, claramente.

— Porque me he vuelto una lectora de poesía y es para mí muy importante. Antes de empezar a escribir, por ejemplo, mi ritual es que leo en voz alta poesía. Entonces, para mí es como un umbral necesario.

— ¿Cada vez que te sentás a escribir?

— Cada vez que me siento a escribir, sí.

— O sea, empezás con espíritu lírico.

— Empiezo así. No puedo empezar de otra manera. Me encanta. Lo necesito, además. Y, sabes, a veces en momentos de mi trabajo como editora, cuando hay días duros, digo: bueno, pero puedo leer un poema.

— Son como rituales. Mira qué interesante.

— Sí. Y como un consuelo, también. Como una manera de escaparte un ratito.

— Hay quien medita y vos lees poesía.

— Yo prefiero.

— Leo una frase de tu novela: “Los muertos dejan rastros de los que no nos desprendemos del todo. Atesoramos vestigios de vida pasada para recordar que somos de esa escoria a la que Dios le dio el regalo de una conciencia sobreviviente, culpable siempre.” Uno pensaría en principio que, por el vínculo que tienen en México con los muertos tal vez se lleva mejor, entre comillas, itálicas o como quieras, pero se lleva mejor esa relación. ¿Es una fantasía que tenemos los de afuera?

— Yo creo que no es del todo una fantasía, que hay quienes siguen estas tradiciones y el duelo es de una comunidad, ¿no? Una pérdida. El pueblo donde yo vivo, Cuernavaca, una ciudad que tiene un pueblito pegado que se llama Ocotepec y allí es donde yo vivo, es uno de esos lugares donde se mantiene muy pero muy viva, valgan las itálicas, la tradición del Día de los Muertos y todo eso. Y es impresionante porque cuando son los Días de Muertos se abren las casas en las que a lo largo del año la gente ha perdido a alguien, entonces si murieron durante ese año el Día de Muertos les hacen una ofrenda, abren la casa de los difuntos, llenas de flores, de comida, comparten lo que la gente tenga, pero a veces ahorran de verdad y se gastan ahorros en esa fiesta, porque por un lado celebran que el muerto vuelve, lo reciben con un verdadero banquete, pero la casa se abre para recibir a quien quiera entrar. Y eso le da este sentido comunitario. Es decir, no tienes que dolerte solo. Pero si tú no estás tan inserto en una comunidad, que fue mi caso, por ejemplo, pues yo pasé por un duelo largo, por un duelo que durante meses me impidió leer o escribir, concentrarme en algo. Curiosamente, y quizás por eso también soy tan agradecida con la poesía, porque era prácticamente lo único que podía leer, textos breves. Y podía concentrarme en un poema, pero luego ya no podía leer un cuento, una novela, algo más extenso.

— No estamos hablando del duelo por tu hermano.

— Estamos hablando del duelo de mi pareja.

— Que tiene que ver la historia de Vestido de novia.

— Exacto, con Vestido de novia. Ya una mujer adulta y vivía sola y fue años después de esa experiencia cuando pude escribir algo como esto que es una novela, aunque tiene un punto de partida autobiográfico y siempre me ha sucedido, también con La noche será negra y blanca, me gusta mucho que ése es el punto de partida porque conozco muy bien mi material, tengo como muy clara el alma de cada libro. Y luego ya eso completamente se lo entrego a la ficción y, cómo decirte, es una satisfacción muy especial que eso pueda tomar un camino prácticamente como de bolita de nieve que va rodando. Y me sorprende a mí misma a lo que llegan estas historias.

Socorro Venegas en los Llanos de Aridane, bajo la ceniza del volcán que hizo erupción en la isla. Foto de Daniel Mordzinski.

— Hay un punto de comunión importante entre las dos novelas desde la temática del duelo y naturalmente dialogan entre sí. Hablabas del duelo por quien fue tu primer marido. Hablábamos antes del segundo marido de Laura, de la protagonista de Vestido de novia. Hay algo por lo que a Laura se la ve entera y, sin embargo, es como que, aún si ella puede estar con otros hombres, hay algo del amor que se perdió.

— Claro, que eso ya es un duelo en sí mismo, ¿no?

— Porque la figura de su hijito no reemplaza eso.

— Por supuesto que no. Y es como digo en la novela, ese que se va y que deja las alacenas del amor vacías, ¿no? O sea, se queda ella sola, a solas con su historia, y una reflexión también que era importante, cómo ya prácticamente solo queda ella. En una historia de amor hay dos testigos genuinamente de toda esa historia y ella es la que queda.

— Hay una imagen que es muy recurrente que es la del sobreviviente del duelo. Quien sobrevive al duelo es un sobreviviente. Y te quedás sin memoria externa.

— Exacto, no hay disco duro.

— Por eso. Te falta esa otra parte.

— Te falta ese testigo junto contigo de lo vivido. Cuando uno dice “pérdida” es que lo que se ha perdido es todo un mundo. Y, luego, esto que leías también, este fragmento relacionado con la culpa de sobrevivir. Por eso ahí esa reflexión. Porque a mí me parece un sentimiento súper complejo. Parte de mi escritura también es explorar esto, incluso la vergüenza que se asocia con sobrevivir. Esa vergüenza, ese dolor, es tan complejo porque quizás es lo que dura más. Quizás, más que el dolor, a veces puede ser esa culpa de haberse quedado, ¿no? De haber visto cómo pasaba delante de ti la muerte, que es lo que le pasa a Laura. Ella pierde instantáneamente a Aldo. Y quedarse significa también este pesar de sobrevivir. Y es algo que está presente en mi escritura, que sigo explorando y que cuando pienso en el duelo como tema literario me sorprende mucho cómo de verdad, aunque escriba una novela, he escrito cuentos también sobre esto, nunca la aproximación es la misma. Es una especie de prisma infinito, puedes siempre ver algo distinto.

— Es que las facetas son múltiples y depende, por supuesto, a quién perdemos. Qué parte de la memoria es la que se pierde. En tu caso, lamentablemente, te tocó muy seguido y siendo muy joven, primero lo de tu hermano, luego tu marido. Pero en general uno va teniendo gente que desaparece de la vida de uno, el duelo por un amigo es también durísimo en relación a la memoria compartida. Ni hablar de lo que tiene que ver con la pérdida de los hijos. Pero, quiero decir, es como infinito lo que se puede ver. Y después están cuestiones más materiales. Por ejemplo, desarmar una casa, que en Vestido de novia eso está muy bien porque todos los que tuvimos que desarmar casas queridas, y a veces más de una: sabemos lo que cuesta. Cómo además es imposible acelerar los tiempos de los duelos. No se puede. Eso está muy bien reflejado.

— Sí.

— Qué se guarda uno. Qué conserva del que murió.

— Y cómo te sorprende que, así como tú sobrevives, sobrevive el tenedor o la ropa.

— O en este caso las botellitas.

— La colección.

— La colección de botellitas de alcohol.

— Y lo difícil que es porque sabes cuántos sentimientos, cuántas emociones había ligadas a esos objetos, entonces no puedes desprenderte tan fácil tampoco. Tienen una vida propia.

— A mí personalmente una cosa que siempre me costó mucho y me sigue costando es desprenderme de lo que tiene letra manuscrita. O sea, los cuadernos de recetas de mi mamá, ese tipo de cosas. Es como: ¿pero cómo voy a tirar esto? Hay un resto de vida en la letra.

— Sí, es como un espíritu que está allí vivo además, claro.

— En el caso de Laura, algo también para tener en cuenta es que ella en vida de Aldo era una suerte de lazarillo con la enfermedad que él tenía en los ojos, con este riesgo del cristalino a punto de desprenderse. La idea de la ceguera era como un fantasma, acechando. Ella era una especie de lazarillo y había llegado para salvarlo.

— Claro.

— Entonces la culpa también es la de no haber podido salvarlo.

— Sí, que tenía Laura como esta tarea autoimpuesta no solo de acompañarlo, no solo de amarlo, sino, además, de alguna forma, de sacarlo de esa relación tan compleja con su familia.

— Con los padres.

— Con los padres de él. Que querían de pronto como en un afán por protegerlo… Esta era una enfermedad pero era también como una posibilidad allí latente siempre de que podía quedarse ciego y, entonces, por esa razón lo protegían. Aunque él finalmente se desprendió de la familia, fijate, no se desprende el cristalino pero él sí se desprende de la familia.

— Sí, estaba pensando en la imagen que usaste.

— Entonces, de todas maneras era cómo arrebatárselo a esa curiosidad en la que él estaba oscilando, ¿no? Había como un estado depresivo. Ni se suicida ni fue por consecuencia de esa enfermedad, aparentemente, pero de todas formas lo que le queda a ella es una sensación como de alguien que estaba cercano a la muerte, de todas maneras. Y la culpa de que no lo pudo ver. No lo supo ver.

— No vio las señales.

— Cómo se lo arrebata la muerte. Y quizás esa es también una idea de la magnitud de lo que un sobreviviente puede albergar.

— Sí, no haber leído las señales o los presagios y al mismo tiempo la desesperación por encontrar nuevas señales, ¿no? Durante toda la novela aparece aquello que escuchó o que le pareció escuchar al final en boca de Aldo. A ver, ¿eso tiene algún significado? ¿Cuánto de todo eso permite entender lo que ocurrió? Y mencionabas recién a los padres de Aldo, a la familia o a los amigos. En algún momento, la pregunta es de quién son los restos del muerto, finalmente. Y pensaba justamente que al ser ellos tan jóvenes, no había hijos, no había lo que se llama una familia consolidada. Había una pareja. Y es como si el muerto joven volviera a ser el hijo de esos padres, ¿no?

— Que es lo que Laura se pregunta. ¿Ahora se lo devuelvo a su madre? Es como si dijera: no logré realmente que fuera mío. Tan jóvenes, todo tan inicial, que parecería que eso es lo que corresponde. Está también dentro de estos presagios que ella cree o que interpreta a posteriori que no cree haber visto, la historia con las mariposas negras de cuando era una niña. El vestido de bodas, que era negro.

— Ambos de negro, sí.

— Una decisión muy de jóvenes, muy punks si quieres, pero claro, todo cómo se resignifica en el tiempo. Y cómo a veces también se puede sobreinterpretar.

— Algo que me pareció un poco inquietante tiene que ver con la presencia del hijito en el cementerio. El hijo, acompañándola, al lado de ella en la decisión de qué será de las cenizas de aquel primer marido. Esa presencia, que es como la vida pegada a esos restos de muerte. Y ese chico que, al mismo tiempo, habla casi como visionario todo el tiempo, como un personaje especial. Porque tiene frases que son como haikus.

— Sí, sí, sí. Que un poco tiene que ver con el comienzo de mi vida como madre con mi hijo y cómo me parecía fascinante, como a cada padre y madre les debe ocurrir, cuando están adquiriendo el lenguaje.

— Las fórmulas que usan.

— Que inventan. Que no se dan cuenta de que están como en estado de poesía, ¿no?, en ese momento.

Socorro Venegas habla también en esta entrevista de lo que llama la culpa del sobreviviente al duelo.

— Es que es así.

— Porque, más que hablar, tienen visiones.

— Bueno, muchos lo han dicho, pero María Negroni viene trabajando en esta idea de la niñez y la lengua de la niñez y el juego en la niñez, en estado de poesía como decís.

— Claro, claro. Porque María también tiene dos hijos con los que debe haber tomado nota, ¿no? Que es lo que a mí me ocurrió cuando mi hijo era pequeño. Entonces, lo que me interesaba de esas experiencias con el lenguaje era justo cómo podían funcionar esas expresiones del niño como parteaguas, como señales en el camino. Ya no los presagios que ella veía, como esta voz luminosa que abre como caminos. Y que esos caminos resultan luminosos, además. Lo que le van mostrando a ella. Me gustaba mucho pensar en eso. Porque sí es otro momento, ¿no? Por un lado ella revisita este pasado, esa memoria dolorosa. Y, por el otro, está ese presente al que un hijo te obliga todo el tiempo. Te ancla como nada al tiempo presente. Y eso es fundamental en esta revisión memoriosa que hace Laura.

— Al comienzo aparece una cita de Borges: Sé que en la eternidad perdura lo mucho y lo precioso que he perdido. Estamos hablando justamente del duelo. Se comprende esa cita. Pero hay mucho de la Argentina en la novela. Aparece en el primo de Aldo, Bruno, que vive en Buenos Aires y a quien Aldo siempre decía que si tuviera que donarle un órgano lo haría. Y aparece el argentino que está en Islandia y con el que Aldo intercambiaba las botellitas. Islandia también tiene que ver con Borges, pensaba. Pero me gustaría que me contaras un poco si eso es casualidad o si es por algo en especial.

— Mira qué curioso porque, además, el segundo epígrafe, que es una traducción de la Ilíada, bueno, yo no me acordaba y como la novela también se está reeditando ahora en España, el editor español me pedía la fuente de la traducción. Quién hizo esa traducción, de dónde salió. Y yo no me acordaba. Me dice: pero es bellísima y así me gusta. Las otras versiones que hay son pobres comparadas con ésta.

— Dice: “Héctor, tú eres para mí mi padre y mi señora madre y mis hermanos. Pero sobre todas las cosas eres el amor que florece y sigue siéndolo. Quédate y entonces te amaré hasta el día de mi muerte y un día más”. Es el ruego de Andrómaca a Héctor en la Ilíada.

— Exacto.

— “Hasta el día de mi muerte y un día más”. Y aparece en la novela también.

— Qué maravilla para decir “la eternidad”, ¿no? Entonces, resulta que esa traducción es de María Kodama. Apenas pude encontrar la fuente después de una exhaustiva investigación. Entonces, sí que hay como ese universo argentino. Es una casualidad total pero no tanto porque, como he dicho, el punto de partida de esta novela es autobiográfico y mi pareja, cuando murió, pues efectivamente tenía un primo que vivía acá en Buenos Aires.

— Pero la lengua del coleccionista está muy lograda como lengua argentina.

— Sí, sí. Porque yo tenía un amigo con el que me escribía y entonces tenía como esta sensibilidad también en las lecturas argentinas. Todo eso también te alimenta y alimenta al personaje, a la voz de ese personaje.

— Me gusta porque no está sobregirado, eso es lo que te quiero decir. Porque suele ocurrir que, aunque hablemos la misma lengua, cuando uno intenta emular algunos modismos o demás de otra cultura, sobreactúas una lengua.

— Claro, para conseguir la verosimilitud.

— ¿No es cierto? Claro. Por eso me gustó cómo lo hiciste.

— Sí. Y gracias por decirlo. Además, como es un libro en el que estoy trabajando con el lenguaje, para mí era importante eso. Como restarle peso a esas otras voces no por quitar importancia sino más bien como porque quería conseguir una cierta idea de lo etéreo. En fin, lo que quería decir también sobre este ámbito tan argentino es que el personaje de Aldo tenía este intercambio con distintas personas, es como una comunidad de coleccionistas, pero que su corresponsal fuera argentino ligaba con lo del primo que estaba enfermo. Con alguien que también sobrevivía. O sea, para Laura es muy curioso pero, muchos años después de la muerte de su pareja, todavía puede sentir cierta sorpresa de que haya otros sobrevivientes.

En

— Tus novelas fueron publicadas originalmente en 2009 y en 2014, y vuelven a tener nuevas vidas. ¿Sentís que la lectura de nuevas generaciones te agrega sentidos a lo que escribiste? ¿Te encontrás sorprendida con las lecturas? Porque me imagino a muchas chicas jóvenes leyendo estas novelas.

— Yo creo que sí, pero sabes que, en general, para las escritoras latinoamericanas yo creo que es un momento donde podemos tener más lectores y más lectoras, ¿no? Y que esos espacios de conversación también son diferentes de los que mis antecesoras pudieron haber tenido. Porque tenemos también otros medios: las redes, podcast, en fin. Entonces, por un lado, sí, y por el otro, con una historia como La noche será negra y blanca, donde se habla de una mujer que sobre todo es hija, es un momento en el que todavía tienen como que revisar la historia familiar que es algo que a muchas mujeres jóvenes pues las va a atrapar. En el caso de Vestido de novia pues por esta revisión también de lo que tú decías, el duelo. Porque no solamente puedes entrar en ese momento de dolerte por una pérdida porque una pareja muere. También es un duelo perder un amigo. O una separación amorosa también te puede dejar profundamente dolida. Entonces, yo pensaría que conecto –y me ha pasado en conversaciones con nuevas y nuevos lectores– que conecto por eso que tenemos en común. Son nuestros mínimos comunes. Es interesante porque, como alguien dijo, la felicidad se escribe en blanco y tal vez eso quizás como referente no lo tenemos tan en común pero el dolor, la pérdida, qué rápido nos conectamos a través de eso y qué única es cada experiencia, también.


Compartir en:
   

 

 

La presidenta Claudia Sheinbaum es recibida por más de 35 mil poblanas y poblanos en su Informe Regional.. 23:31

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, acompañada por el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, presentó su primer Informe de actividades ante de más de 35 mil poblanas y poblanos, como parte de su gira nacional de rendición de cuentas, donde destacó que siempre trabajará por el bienestar del pueblo, bajo los principios de no mentir,

Acustiknoticias.com

Es momento de unirnos y recordar que somos un pueblo llamado humanidad: Juan Manuel Santos. 23:41

México.- El expresidente de Colombia y Premio Nobel de la Paz 2016, Juan Manuel Santos, llamó a los estudiantes de la UNAM y a los jóvenes del orbe a no retroceder ante fuerzas que promueven la creciente polarización y agitación política, ni ante líderes que dividen y siembran odio, que gritan: “Nuestro país primero, nuestras … Cont

Elarsenal.net

Las jóvenes promesas NFL que pueden cambiar septiembre.

La NFL es un semillero de jugadores de alto rendimiento que una vez que entran al emparrillado, empiezan a ser parte de las conversaciones de analistas, aficionados… y hasta de los que revisan los momios de la NFL en busca de alguna sorpresa.

Lado.mx

Regístrate gratis y obtén $500: Gana fácilmente $9,800 por día con la minería en la nube OpenMiner.

En los últimos años, las criptomonedas han conquistado el mundo, dejando de ser un activo secreto controlado por unos pocos. Desde los máximos históricos de Bitcoin hasta el sólido crecimiento de Ethereum, las criptomonedas se están convirtiendo gradualmente en una nueva generación de instrumentos financieros.

Lado.mx

Factores para elegir perfumes de calidad y cómo Elizondo responde a esas exigencias.

De acuerdo con un artículo de Vogue España, la elección de un perfume es profundamente personal, pues activa los sentidos y estimula el cerebro, por lo que elegir el perfume adecuado implica considerar factores importantes como la durabilidad del aroma y la identidad que se desea proyectar.

Lado.mx

GABINETE DE SEGURIDAD DETIENE A PRESUNTO LÍDER DEL GRUPO DELICTIVO «LA BARREDORA». 21:44

Por instrucciones de la Presidenta, la Dra. Claudia Sheinbaum, y siguiendo el principio de Cero Tolerancia a la Corrupción y Combate a la Impunidad, se llevó a cabo una operación conjunta de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Secretaría de Marina (Semar), Fiscalía General de la República (FGR), Guardia Nacional y la Secretaría

AM PM Oaxaca Noticias

Vinculan a proceso a sujeto por homicidio en Texmelucan. 22:43

La Fiscalía General del Estado logró que un Juez de Control vinculara a proceso a Mario Emiliano N., por su probable responsabilidad en la comisión del delito de homicidio calificado, ocurrido en el municipio de San Martín Texmelucan. De acuerdo con la investigación, el pasado 20 de marzo el imputado interceptó a dos hombres que …El car

Tribuna Noticias

Fallece Alicia Matías Teodoro, abuelita que protegió con su cuerpo a nieta de la explosión. 22:30

Diego Rodríguez RuizLa Secretaría de Salud de la Ciudad de México informó que esta noche falleció la señora Alicia Matías Teodoro, quien usó su cuerpo para proteger a su nieta de la explosión de una pipa que transportaba gas LP en el Puente de la Concordia en la alcaldía Iztapalapa.El estado de salud de la mujer de 49 años era grave, deb

Excelsior

7 nuevos programas para ver este fin de semana en Netflix, Prime Video y más (12-14 de septiembre). 06:10

Todavía estamos esperando encontrar la gran serie de HBO Easttown Alguna vez recibirá la segunda temporadaSin embargo, el nuevo espectáculo de la red Trabajar La siguiente mejor opción es parecer, sentir y sonido. Porque vino de Pimienta ‘S. Creador, Brad InzelsbiQuien escribió los siete grandes episodios del programa. Elección Matar, T

Mas Cipolleti

arsenal vs

Fábulas y fachos. 00:41

Carlos J. Pérez García. Narrativas van y vienen. Todo es maravilloso en la comarca, y así debe continuar. Las mentiras son aquí verdades. Y las verdades, mentiras. Prevalecen la austeridad y la honestidad. Los servicios públicos son muy buenos. Gozamos el auge de la democracia, la libertad y la prosperidad. Florecen, pues, la felicidad de R

Elarsenal.net

Jueces del Bienestar: entre la ignorancia, el nepotismo. 00:41

Raúl Flores Martínez. Vaya joyitas que nos está regalando la nueva camada de “jueces del Bienestar”. No solo llegan con la bandera de la transformación en la mano, sino también con la ignorancia a cuestas y un tufo de nepotismo que ya no sorprende a nadie. El caso más reciente es el del juez Arturo … Continuar leyendo "Jueces d

Elarsenal.net

Sin algarabía ni ambiente de fiesta, vamos retrasados para la Copa del Mundo. 00:41

Fernando A. Mora Guillén. * Más de una veintena de iniciativas para regular el transporte han sido ignoradas. * Sin algarabía ni ambiente de fiesta, vamos retrasados para la Copa del Mundo. * Impuesto a refrescos y cigarrillos, continua la promoción para los productos. En la última década, más de veinte iniciativas para regular el … Co

Elarsenal.net

casa de los famosos

Fans de Alexis Ayala se preocupan por su salud dentro de La Casa de los Famosos 3: “Tiene un temblor en la mano”. 21:00

En medio de los comentarios sobre su edad, se difundió un video en TikTok sobre el posible padecimiento con el que vive dentro del reality

Infobae

Mariana Echeverría ofrece 10 mil pesos a la persona que le demuestre que escondía la comida en La Casa de los Famosos México. 21:50

La ex habitante del reality show 24/7 estalló ante las comparaciones con Dalílah Polanco

Infobae

La Casa de los Famosos México en vivo: La noche de este viernes 12 de septiembre. 23:20

Sigue en vivo todas las novedades, encuentros y alianzas que ocurren dentro del reality más viral de México

Infobae

ovidio guzmán lópez

Ovidio Guzmán entregó a Nicolás Maduro y al Cártel de los Soles a EEUU para obtener beneficios, afirma Jesús Lemus. 22 de Agosto, 2025 19:00

En entrevista con Infobae México el periodista y experto en crimen organizado reveló que esta información fue entregada por el hijo de “El Chapo”

Infobae

Vinculan a Chávez Jr. con Ovidio Guzmán. 01 de Septiembre, 2025 10:29

Al vincularlo a proceso y concederle la libertad provisional, el Juez federal Enrique Hernández Miranda estableció que los datos de prueba ofrecidos por la Fiscalía General de la República (FGR) son suficientes para presumir que Julio César Chávez Jr. era un “golpeador” de Ovidio Guzmán López, alias “El Ratón”.De acuerdo con su res

Vanguardia.com.mx

CIA y Ejército Mexicano: los secretos de una “alianza silenciosa” contra el narco tras la caída de Ovidio Guzmán. 11 de Septiembre, 2025 06:30

Una nueva investigación de la agencia Reuters ha revelado cuál ha sido el papel de la agencia de seguridad estadounidense frente a operativos y acciones contra los mayores capos criminales en el país

Infobae

La información agregada y la responsabilidad de esta, pertenece a los sitios que lo publican. Lado.mx solo se encarga de publicarla.