La vida de Coco Chanel, la diseñadora que aprendió a coser en un orfanato y fue acusada de tener vínculos con el nazismo Infobae

La vida de Coco Chanel, la diseñadora que aprendió a coser en un orfanato y fue acusada de tener vínculos con el nazismo. Noticias en tiempo real 01:20

Coco, sonrisa desafiante, sombrero impecable y la certeza de haber cambiado las reglas del juego

“Para ser irremplazable, uno debe ser diferente”, pensaba Coco Chanel en la París de principios del siglo XX, cuando los corsés y las normas apretaban los cuerpos con la misma fuerza, y la moda era un arte que se medía en metros de tela y restricciones. Allí apareció, dispuesta a romper el molde (y crear nuevos).

Coco, como el mundo la recuerda, no solo cambió la forma en que las mujeres de los años 20 se vestían: cambió la forma en que se movían, respiraban y ocupaban el espacio físico. Fue ella quien se atrevió a poner pantalones en cuerpos femeninos cuando era considerando totalmente escandaloso, a convertir el negro —hasta entonces color del luto— en el símbolo máximo de la elegancia, y a encapsular la sensualidad en un frasco cuadrado, el venerado Chanel Nº5.

Detrás de la imagen de elegancia y la figura icónica, quedó una historia atravesada por dificultades y controversias: una infancia en orfanatos, relaciones sentimentales complejas, vínculos polémicos y una ambición sin límites. Competitiva y oportunista, también desafió convenciones y quedó en el ojo de la tormenta. Durante la ocupación alemana en la Segunda Guerra Mundial, fue acusada de colaborar con la Gestapo y de haber participado en una misión en 1943 para transmitir una propuesta de paz de las SS al primer ministro británico Winston Churchill.

La pequeña Gabrielle antes de ser Coco: una infancia marcada por la pérdida, la costura y el silencio del convento

De huérfana a revolucionaria

Gabrielle Chanel nació el 19 de agosto de 1883 en el Hospicio General de Saumur, un hospital gestionado por monjas, muy cerca del modesto hogar familiar. Su madre, Eugénie Jeanne Devolle, era campesina; su padre, Albert Chanel, un vendedor ambulante que recorría los mercados de Francia. La precariedad fue, desde siempre, el paisaje de su infancia. Gabrielle fue la segunda de seis hermanos y creció entre la inestabilidad, la falta y el abandono.

Cuando tenía apenas 12 años, su madre murió, agotada tras varios embarazos y consumida por la tuberculosis. Albert, incapaz de criar solo a sus hijos, entregó a los varones a familias rurales y envió a Gabrielle y sus hermanas al orfanato del monasterio de Aubazine, una austera abadía cisterciense del siglo XII, regida por la Congregación del Santo Corazón de María.

Allí, entre piedras frías, silencio y disciplina severa, Gabrielle aprendió a coser, bordar y planchar. La construcción del lugar —lleno de líneas sobrias, geometría monacal, luz filtrada a través de vitrales— dejó una marca indeleble en ella. El negro y el blanco, la sobriedad, la elegancia sin adornos: todo estaba ahí. Aunque evitó hablar de esos años (e incluso los reinventó más de una vez, atribuyéndose orígenes más burgueses), ese orfanato fue su primer taller, su verdadera escuela de diseño.

Al cumplir los 18 años, fue enviada a un internado religioso en Moulins, cerca de la ciudad donde vivían sus abuelos paternos. Ingresó al Saint Augustin de Notre Dame, una institución que ofrecía formación a jóvenes sin recursos, ayudándolas a conseguir un oficio. Allí compartió sus días con Adrienne, su tía, apenas dos años mayor, que pronto se convirtió en su cómplice inseparable.

Gabrielle Dorziat con un sombrero de la colección de Coco Chanel, en mayo de 1912. Publicado en Les Modes

Juntas comenzaron a trabajar como ayudantes de sastre en una mercería, lo que marcó su primer contacto profesional con la costura. Pero fue también en Moulins donde Gabrielle descubrió el espectáculo: cantaba en el café-concierto La Rotonde, entre números musicales, ganándose algunas propinas como poseuse (entretenedora de entreactos). Fue allí donde empezó a ser conocida como “Coco”, tal vez por alguna de las canciones que repetía —Qui qu’a vu Coco?—, o quizás por una deformación despectiva de cocotte, término que se usaba entonces para referirse a una mujer “mantenida”. Chanel nunca aclaró el origen, y probablemente disfrutaba del misterio. Pero lo convirtió en su marca eterna.

La música fue un intento, una etapa pasajera. Su verdadera melodía estaba en las telas. La moda era su lenguaje, su destino, y lo sabía.

En 1910, con el respaldo económico de uno de sus amantes, abrió su primera tienda en París, dedicada inicialmente a la venta de sombreros. Pronto comenzó a diseñar ropa. Chanel sabía exactamente lo que hacía: estaba por revolucionar la moda de su tiempo y a las mujeres.

Desterró los corsés, liberó cinturas, acortó faldas y propuso una silueta más libre, cómoda, pero ferozmente elegante. Introdujo los trajes de punto, los pantalones para mujeres —una audacia en pleno conservadurismo— y sentó las bases para algunas de las piezas más icónicas de la moda, entre ellas un vestido negro minimalista, diseñado en 1926, que pronto redefiniría la elegancia femenina.

Uno de los primeros diseños de Chanel, publicados en 1917 por

¿Por qué fue tan revolucionario el “pequeño vestido negro”? Porque ese color estaba reservado al luto o al uniforme doméstico, y Coco lo transformó en símbolo de sofisticación y poder. Era funcional, accesible y adaptable: podía llevarse de día o de noche, según los accesorios, y ofrecía una nueva imagen de mujer moderna, libre y segura de sí misma. Fue una declaración de independencia hecha moda.

Ese año, la revista Vogue publicó una ilustración del modelo en sus páginas y lo describió como “el Ford de Chanel”, comparándolo con el automóvil Ford T por su simplicidad, elegancia y accesibilidad universal. El vestido era de líneas rectas, manga larga, hasta la pantorrilla, sin adornos innecesarios, algo radical para su tiempo. Esa publicación lo consagró como un hito de la moda moderna.

Pero ese gesto era mucho más que una innovación estética: tenía una carga simbólica profunda. Mientras Europa ardía en la Primera Guerra Mundial, ella ofrecía a las mujeres movimiento, autonomía, una nueva forma de habitar el mundo. Chanel entendió antes que nadie que la moda era también una declaración política.

El

Perfume, traje de mujer y la conquista del mundo

En 1916, las camperas deportivas y prendas de líneas simples de Chanel comenzaron a aparecer en la revista Vogue, marcando el inicio de su proyección internacional. Al poco tiempo, sus diseños se vendían en las grandes tiendas de Estados Unidos, y Chanel comenzaba a dejar su huella más allá de Francia.

En 1918, consolidó su casa de moda con más de 300 empleados en el 31 de la rue Cambon, una elegante dirección en el corazón de París que se convertiría en sinónimo de su marca. Allí, en 1921, abrió una boutique que ofrecía ropa, sombreros, accesorios, y más tarde, joyas y perfumes. Ese mismo año, diseñó el famoso logotipo de la doble C entrelazada, inspirado posiblemente en las vidrieras del orfanato de Aubazine, el castillo Crémat o incluso antiguos monogramas reales. Lo que haya sido que la inspiró, como todo lo que tocaba, lo volvió eterno.

El gran punto de inflexión llegó también en 1921, cuando lanzó su primera fragancia: Chanel Nº5. Fue una revolución. El perfumista Ernest Beaux creó un perfume que no imitaba flores, sino que las evocaba a través de una alquimia inédita de notas naturales y sintéticas. El frasco, de cristal transparente, sin adornos, fue diseñado por la propia Coco. Todo en él era modernidad, sencillez y vanguardia.

Chanel N°5, la revoluciona hecha frasco

Fue el primer perfume que llevó el nombre de su diseñadora y que transformó el acto de perfumarse en una experiencia de lujo contemporáneo. “Quiero un perfume de mujer con olor a mujer”, había dicho. Chanel Nº5 no solo olía a mujer: olía a libertad, a elegancia sin esfuerzo, a una nueva época.

Pero el éxito del perfume también tuvo su precio. En 1924, creó la empresa Parfums Chanel en sociedad con los hermanos Wertheimer, quienes aportarían el capital y la estructura comercial. Chanel, sin embargo, solo conservó el 10% de la empresa y fue apartada de las decisiones. Se sintió estafada. Sobre esa relación habla el libro “El Nº 5 de Chanel, biografía no autorizada”, de la escritora francesa Marie-Dominique Lelièvre.

“Cuando Chanel se dio cuenta de su error ya era tarde y se sentía estafada. Sus maniobras para recuperar más derechos sobre su creación empezaron en los años 30 y llegaron a su punto álgido durante la ocupación nazi (1940-1944), con la que ella, como tantos otros miembros de la élite francesa, se mostró complaciente”, reproduce el testimonio de la escritora Los Angeles Times. “Me hubiera gustado demostrar que no era cierto (que Coco Chanel era antisemita) para que no afectara al aura de mi personaje, pero desgraciadamente lo es”, reconoció Lelièvre en una entrevista con EFE y admitió creer que pese a todo esta oscura fase hace que el interés general por la diseñadora sea aún mayor.

Chanel convirtió la austeridad en símbolo de poder

Mientras tanto, su imperio en la moda seguía creciendo. En los años 20 y 30, impuso sus trajes de tweed, las camperas rectas sin cuello, los bolsos con cadenas, y el uso irreverente de perlas falsas combinadas con joyas reales. Cada pieza era una declaración de libertad, decía. En 1926, creó el icónico “little black dress”: un vestido negro de líneas puras, que dejaba atrás los excesos y proponía una elegancia austera y poderosa. Fue un manifiesto visual de su filosofía: la moda no debía oprimir, debía empoderar.

Su consolidación coincidió con el declive de Paul Poiret, el diseñador que durante años había dominado la escena parisina con sus creaciones teatrales y exuberantes. Frente a la practicidad de Chanel, sus vestidos empezaron a parecer anticuados. Chanel no solo tenía buen gusto: tenía visión. Mantuvo vínculos con artistas e intelectuales de la época, como Jean Cocteau, Pablo Picasso, Misia Sert, Pierre Reverdy y Ígor Stravinsky, a quien incluso hospedó en su residencia de Garches y ayudó financieramente a producir La consagración de la primavera.

En 1932, lanzó su primera colección pública de joyas, Bijoux de Diamants, y su fábrica textil Tricots Chanel ya se había convertido en una referencia en la confección de tejidos de punto de alta calidad.

Coco Chanel fue presentada a Winston Churchill por el Duque de Westminster

El lado oscuro

Pero no todo en la vida de Coco Chanel fue brillo y libertad. La Segunda Guerra Mundial marcó uno de los capítulos más oscuros y polémicos de su biografía.

En 1940, cuando los nazis ocuparon París, Chanel cerró sus tiendas, aunque mantuvo su residencia en el Hotel Ritz, el mismo que también albergaba a oficiales alemanes. Durante ese tiempo, mantuvo una relación amorosa con Hans Günther von Dincklage, un espía de la Gestapo. La cercanía con el régimen nazi fue más que social: documentos históricos revelan que participó como agente bajo el nombre clave “Westminster”, y que incluso intentó usar su posición para influir en negociaciones diplomáticas.

Además, en medio de esta turbulencia, Chanel lidiaba con una creciente dependencia a la morfina, que la acompañaría hasta el final de su vida, sumando una capa más de complejidad a esos años difíciles.

En 1944, tras la liberación de Francia, fue detenida e interrogada por las autoridades francesas por supuesta colaboración con el enemigo. Sin embargo, fue liberada a las pocas horas (se cree que gracias a la intervención de Winston Churchill) y jamás fue condenada formalmente. El escándalo la persiguió durante años, aunque su leyenda logró eclipsarlo, en parte por el hermetismo con el que manejó su vida personal.

Después del conflicto, Chanel se exilió en Suiza. Permaneció allí durante casi una década, alejada de los reflectores, mientras la moda francesa se volcaba hacia los vestidos ultrafemeninos de Christian Dior y su “New Look”. Pero Coco no estaba lista para desaparecer.

El logo de la casa Chanel, en París (REUTERS/Charles Platiau/Archivo)

El regreso a París

En 1954, con 71 años, Coco Chanel volvió a París y al mundo de la moda; aunque la creían acabada, una figura de otra época. Su regreso fue rotundo: reinstauró sus clásicos trajes de tweed, las camperas sin cuello, los tonos neutros, las siluetas liberadas. Diseñó, una vez más, para la mujer moderna, activa, independiente.

Chanel volvió a conquistar Europa y también Estados Unidos. Hollywood, que alguna vez la había rechazado por sus diseños demasiado sobrios, ahora la veneraba. Actrices, aristócratas, editoras de moda: todas querían vestirse como ella.

El 10 de enero de 1971, Coco Chanel murió en su suite del Hotel Ritz, el mismo donde había vivido durante más de treinta años. Tenía 87 años y había trabajado hasta el final.

Pese a su muerte, la casa Chanel continuó, primero en manos de sus colaboradores, luego reinventada por Karl Lagerfeld. Actualmente sigue siendo una de las marcas más influyentes del mundo. Pero más allá de la industria, su verdadero impacto fue cultural: liberó el cuerpo femenino, redefinió la elegancia, e instaló la idea de que el estilo puede ser una forma de poder. Chanel no solo diseñó moda. Diseñó un modo de vida y ella se volvió inmortal.


Compartir en:
   

 

 

La vida de Coco Chanel, la diseñadora que aprendió a coser en un orfanato y fue acusada de tener vínculos con el nazismo. 01:20

Rompió moldes, cambió para siempre la forma de vestir de las mujeres y construyó un imperio que aún hoy perdura. Pero detrás del mito, también hubo sombras

Infobae

El viaje del hombre récord de la radiofonía nacional: 66 años de jazz, 3.415 programas y una pasión que desafió el tiempo.01:20

Talero Pellegrini estuvo al frente de “Tangentes en jazz” durante cada domingo en los últimos 66 años de AM en Radio Provincia. Murió en junio pasado a los 88 años. El legado de un recordman que convirtió a la radio en refugio, aula y escenario

Infobae

El fin político de Evo Morales. 01:23

Rubén Cortés. El populismo de izquierda duró dos décadas en Bolivia. O, al menos, se dio una pausa, tras caer el domingo, en las urnas, el movimiento castrochavista de Evo Morales. En Argentina, el populismo también tomó una pausa, tras 20 años de kirchnerismo. Sin embargo, al igual que en Argentina, en Bolivia el populismo … Continuar

Elarsenal.net

Aportación voluntaria Afore: ¿cómo ahorrar más para tu retiro?.

Tener un plan claro para el retiro es fundamental. Una forma efectiva de incrementar el ahorro es hacer una aportación voluntaria Afore, una alternativa sencilla que ayuda a fortalecer tu patrimonio para el futuro.

Lado.mx

Tipos de lavadoras: descubre cuál es la ideal para tu hogar.

El sonido del tambor girando y la ropa moviéndose dentro de la máquina es una escena común en muchos hogares.

Lado.mx

Qué ver en Mérida: guía de los imperdibles de la ciudad.

Mérida es una ciudad que combina historia, cultura y tradiciones vibrantes. Si te preguntas qué ver en Mérida, imagina caminar por sus calles coloniales, sentir la brisa del Caribe y descubrir plazas llenas de vida mientras disfrutas de la gastronomía local.

Lado.mx

Golpean y matan a encargado de tortillería en Azúcar.00:43

Puebla, Pue.- El encargado de una tortillería fue encontrado sin vida dentro de su lugar de trabajo en Izúcar de Matamoros, tras haber sido brutalmente golpeado durante la madrugada de este lunes. El hecho ocurrió en la tortillería La Poblanita, ubicada sobre la calle Benito Juárez, en pleno centro del municipio. De acuerdo con los …El c

Tribuna Noticias

Palabra de Antígona| No acostumbrarse a la impunidad. 00:20

Sara Lovera SemMéxico. Ciudad de México. 19 de agosto de 2025.- La historia se repite todos los días: aumentan los asesinatos de mujeres en México, no hay Estado de derecho, se niega la justicia. Cada caso carece de solución, respuesta o reparación del daño. Nada. Es la impunidad a la que no deberíamos acostumbrarnos, dice […]The post

AlMomento.mx

TRAS LA PUERTA DEL PODER: Ni los suyos quieren vivir en el México de AMLO. 00:20

Roberto Vizcaíno Se haya mudado o no Beatriz a La Moraleja, el resto del primer círculo y más íntimo de AMLO ha demostrado no querer vivir en el México que su líder ha construido destruyendo a mazazos las instituciones democráticas y con un enorme saqueo al que le heredaron los neoliberales. Todos sus cercanos huyen hacia las grandes y

AlMomento.mx

¿Quién es Ángel Avid? El aficionado que ‘debutará’ con Milica tras triunfo en Supernova Strikers. 11:48

Uno de los temas que más llamó la atención para la famosa función de Supernova Strikers, era la pelea que Milica iba a tener con Mercedes Roa, pero más allá de las dos influencers, había una historia que llamó la atención en redes sociales, era la de Ángel Avid. Este chico “desconocido” se convirtió en tendencia y todo por un c

Más Latina

Martes de Frescura Walmart

Martes de Frescura en Walmart: Estas son las ofertas de hoy 12 de agosto. 12 de Agosto, 2025 07:31

Este día la cadena de supermercados tiene ofertas en frutas y verduras, carnes y otros artículos para completar la despensa

El Informador

Martes de Frescura en Walmart: Estas son las ofertas de hoy 12 de agosto. 12 de Agosto, 2025 07:50

Lee aquí el listado completo de ofertas para el segundo Martes de Frescura en Walmart de agosto

El Informador

Ofertas de Martes de Frescura en Walmart del 19 de agosto 2025. 10:10

Hoy 12 de agosto 2025 encontrarás diversas ofertas como parte del Martes de Frescura en Walmart

SDP Noticias

Supercopa de Arabia Saudita

Cristiano Ronaldo reaparece con "hat-trick". 07 de Agosto, 2025 15:10

Bernardo FerreiraDurante la pretemporada de Al Nassr, Cristiano Ronaldo reapareció con hat-trick anotado frente al conjunto portugués Rio Ave, duelo en el que los árabes lograron imponerse por goleada (4-0); el astro portugués y compañía se preparan para afrontar la Supercopa de Arabia Saudita.NO TE PIERDAS: Chivas amarró a Cristiano Ronal

Excelsior

El historial de las lesiones de JJ Macías en su carrera . 13 de Agosto, 2025 23:16

El historial de las lesiones de JJ Macías en su carrera El canterano de las Chivas sumó una lesión más a su larga lista c.chavezMié, 13/08/2025 - 23:00

Record

Ajax quiere de regreso a Edson Álvarez. 15 de Agosto, 2025 16:10

Carlos BarrónEl West Ham y Edson Álvarez buscan un negocio que sea dichoso para ambos. El equipo inglés después de su análisis ha decidido que lo mejor es vender al mexicano en este mes, mientras el propio jugador entiende que su etapa en Inglaterra ya no tiene forma de extenderse.No te pierdas: Futuro en duda para Edson Álvarez en West Ham

Excelsior

Facundo

Ninel Conde es eliminada de La Casa de los Famosos... ¿pero fue por decisión propia?. 10:18

Ninel Conde es eliminada de La Casa de los Famosos... ¿pero fue por decisión propia? Trasciende razón por la que en verdad el ‘Bombón Asesino’ dejó el reality show de Televisa gcatarinoLun, 18/08/2025 - 09:53

Record

«Del cuerpo ajeno no se opina»: Critican a Facundo por polémico comentario sobre el físico de Mariana Botas. 14:01

Los ánimos siguen encendidos en torno a La Casa de los Famosos México 2025, pues ante la tercera expulsión, que tendrá lugar mañana domingo, los espectadores ya tienen bien definidos a qué bando apoyan entre los cuartos Día y Noche . Por esta rivalidad, que constantemente alimenta discusiones en redes sociales, generó indignación un com

Más Latina

Mariana Botas sufre ataque de pánico en La Casa de los Famosos. 21:27

Gustavo AlonsoNinel Conde fue la tercera eliminada de La Casa de los Famosos, lo que provocó que la tensión creciera en el reality show, tanto que, horas después, su amiga y compañera del cuarto Día, Mariana Botas, se mostró vulnerable frente a las cámaras, lo que despertó rumores en redes sociales sobre una posible deserción del programa.

Excelsior

La información agregada y la responsabilidad de esta, pertenece a los sitios que lo publican. Lado.mx solo se encarga de publicarla.