El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que en 2024 se registró un total de 38.5 millones de personas en situación de pobreza multidimensional en México, es decir, 3 de cada 10 mexicanos, lo que representa al 29.6% de la población a nivel nacional.
80 millones con carencias sociales
En cuanto a las carencias sociales, el estudio reveló que 80.4 millones de personas presentaron al menos una carencia, como rezago educativo, falta de acceso a servicios de salud, vivienda, servicios básicos en el hogar, seguridad social o alimentación adecuada. Sin embargo, todos los indicadores de carencias mostraron una disminución respecto a los niveles de 2022, lo que apunta a una mejoría general en las condiciones de vida.
El informe señala que el porcentaje de la población que presentó carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad pasó de 18.2% a 14.4% entre 2022 y 2024, es decir, de 23.4 a 18.8 millones de personas en esta situación, en este periodo.
Leve mejora en lo más urgente: la cobertura sanitaria
Pobreza por ingresos
Si sólo se considera la pobreza por el nivel de ingresos, se tiene que entre 2022 y 2024, el porcentaje de la población con un ingreso inferior a la Línea de Pobreza por Ingresos (valor monetario de la canasta alimentaria más la canasta no alimentaria) pasó de 43.5% a 35.4%, es decir, el número de personas en esta situación pasó de 56.1 a 46.0 millones.
¿Influyó la subida del salario mínimo?
Aunque el informe del INEGI no atribuye directamente la reducción al salario mínimo, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, señaló que el aumento producido entre 2019 y 2022 explicó el 23.7% de la reducción de la pobreza en ese periodo.
El salario mínimo pasó de 88.36 pesos diarios en 2018 a 248.93 pesos en 2024, un aumento de más del 180%.
Más de 46 millones de personas viven en situación de pobreza
En 2024, según datos del ahora extinto Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 46.8 millones de personas en nuestro país, equivalentes al 36.3 % de la población nacional viven en situación de pobreza.
Asimismo, la funcionaria consideró crucial contar con este organismo, el cual tiene la responsabilidad de monitorear y evaluar las políticas y los programas sociales para asegurar que sean efectivos y que cumplan con sus objetivos.
El secretario ejecutivo del Coneval recomendó a la próxima administración conocer con detalle las necesidades específicas de cada grupo poblacional, e implementar una política de integralidad y multidimensionalidad que garantice el ejercicio de los derechos sociales a partir del diseño de mecanismos de coordinación efectiva.
La presentación del documento fue realizada en el Auditorio Ángel Bassols de la FE y fue resultado del trabajo coordinado entre el Seminario de Estudios de Trabajo y Desarrollo Social de esta entidad universitaria y el extinto Coneval.
Medición de la pobreza en México enfrenta dudas por cifras creíbles y agenda política
Durante las últimas dos décadas, la medición de la pobreza en México corrió a cargo de un organismo independiente que incomodó a gobiernos de todos los partidos políticos con una fórmula pública y transparente en el manejo de datos. Pero ahora esta medición enfrenta dudas y la credibilidad de cifras está a prueba.
Al expresidente Andrés Manuel López Obrador le incomodó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social(Coneval) y propuso una reforma para su extinción y que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) absorbiera las funciones de política social.
El Inegi tendrá a su cargo la Medición de Pobreza Multidimensional por primera vez en su historia, sin embargo, toma esta tarea en medio de dudas sobre si el informe de pobreza que presentará en agosto contendrá cifras creíbles y libres de la agenda política.
Gonzalo Hernández Licona, exsecretario ejecutivo de Coneval, dijo a Bloomberg Línea que debido a que el indicador de pobreza en México siempre es muy sensible a la política, es necesario que la institución que mida la pobreza cuente con mucha credibilidad y convenza de su trabajo técnico y transparente.
“El Inegi es creíble en general, pero ahora tiene que ganarse su credibilidad para esta medición de pobreza y la única forma de convencer es que lo que haga sea creíble y riguroso, que no tenga sesgo político de que se está trabajando para un gobierno, un presidente, un secretario o un partido político” Gonzalo Hernández Licona, exsecretario ejecutivo de Coneval
El 30 de julio el Inegi publicó la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2024 (ENIGH) y dos semanas después, el 13 de agosto, se presentó la Medición de la Pobreza 2024, que abarcará los últimos años del sexenio de AMLO.
El Inegi es una de las instituciones que en México goza de reconocido prestigio por su enfoque técnico y generación de indicadores clave como PIB, inflación o empleo, pero la medición de la pobreza que tiene en puerta implica una prueba a la credibilidad que ha construido por años en la producción de estadísticas.
Graciela Márquez, presidenta del Inegi, declaró este 24 de julio durante la presentación de los Censos Económicos que para la Medición de la Pobreza 2024 usarán la ENIGH2024 y seguirán la misma metodología que Coneval. Aseguró que no habrá cambios en la forma de calcular el número de pobres en el país y las carencias de los mexicanos, y agregó que Inegi creó una unidad especializada en la medición de la pobreza multidimensional y evaluación integral de la política social, que incorporó a personal de Coneval.
“La confianza no la vamos a construir para una medición de pobreza o de las líneas de pobreza o pobreza laboral, la confianza la construimos todos los días en los 198 programas de información estadística y geográfica con los que cuenta el instituto”, respondió ante cuestionamientos sobre si habrá confianza en la medición.
También fue cuestionada sobre si garantizaba que el resultado de la medición de la pobreza estará libre de sesgos políticos; la economista por la UNAM y doctora por Harvard respondió que el Inegi es un organismo con autonomía técnica y con gestión transparente que permite entregar información de calidad, veraz y oportuna.
Márquez es presidenta de la Junta de Gobierno del Inegi desde enero de 2022, previamente se desempeñó como vicepresidenta del instituto a cargo del Subsistema Nacional de Información Económica de enero a diciembre de 2021.
Entre 2012 y 2014, en el sexenio del expresidente Enrique Peña Nieto, el número de pobres aumentó en dos millones de mexicanos, al pasar de 53,3 a 55,3 millones de personas en pobreza, de acuerdo con el Coneval.
Rosario Robles, secretaria de Desarrollo Social con Peña Nieto, desacreditó los datos de Coneval y en 2016 elaboró su propia estadística que resultó en una disminución de las carencias sociales y menos mexicanos pobres. El objetivo de Robles era sostener una narrativa de reducción de pobres con los programas sociales implementados por el Gobierno del otrora partido hegemónico del PRI, pero el intento no prosperó y prevaleció la metodología de Coneval.
AMLO eliminó un programa social llamado Seguro Popular y lo sustituyó por el IMSS Bienestar, sin embargo, durante esa transición, millones de mexicanos resultaron afectados y fueron más pobres por carencias sociales.
La diputada Antarez Vázquez de Morena dijo el 23 de junio durante la aprobación en el Congreso de la extinción del Consejo que “el Coneval torció los datos a modo” sobre los millones de mexicanos que se quedaron sin acceso a servicios de salud. “Eso ya no va a pasar con el Inegi”, sostuvo la legisladora del partido en el Gobierno.
En pobreza dos de cada tres hablantes de lenguas indígenas
El contraste más amplio de las personas en situación de pobreza multidimensional en México está entre las que hablan una lengua indígena, y sin importar edad o estado, las mujeres se llevaron la peor parte, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Además, el porcentaje de adultos mayores en carencia económica es menor que el promedio nacional.
En cuanto a la población afrodescendiente, en 2024 había 1.2 millones en pobreza, equivalente a 32.3 por ciento de la población que se autodefine como tal.
Así, el contraste más amplio está en los mexicanos que hablan una lengua indígena. Y lo mismo sucede con las diferencias entre la población que presenta una condición de discapacidad, las brechas ya conocidas entre hombres y mujeres y la diferencia entre los habitantes del medio rural y urbano.
Vulnerabilidad por carencias sociales
El componente de derechos sociales de la Medición de la Pobreza Multidimensional incluye la evaluación de seis carencias: rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación nutritiva de calidad.
La población con al menos una de esas carencias disminuyó de 84.6 millones en 2018 a 80.4 millones en 2024.
Sin embargo la población con tres carencias o más aumentó de 25 a 27 millones.
Por otra parte, la población vulnerable por carencias sociales aquella con percepciones superiores a la línea de pobreza por ingreso, pero con alguna carencia social aumentó de 32.7 millones a 41.9 millones.
Con independencia de la recuperación del ingreso, advirtió Maldonado, hay más mexicanos en situación de ver vulnerado al menos uno de sus derechos.
Hay además, señaló, una permanencia de la estructura de las carencias. «Aquellas carencias que tienen una mayor prevalencia en la población mexicana siguen siendo las mismas que en el pasado», apuntó.
ACP consideró, por su parte, en la dimensión social de la medición de la pobreza no hay mejoras sustantivas. «La política social queda a deber», señaló.
«Los datos de la medición de la pobreza 2024 muestran la urgencia de corregir a fondo las políticas gubernamentales. En la dimensión económica, el resultado positivo proviene de la acción de todos los actores, en contraste, los programas de transferencias y las carencias que dependen principal y directamente de la acción gubernamental tienen un desempeño muy limitado o de plano negativo».
«Los resultados de la carencia por acceso a la seguridad social se relacionan directamente con la situación de ocupación de la población», indica el Inegi en su Análisis de los Resultados de la Medición de a Pobreza Multidimensional 2024.
Destaca que el año pasado la población ocupada en el sector informal era 56 por ciento mayor que la del sector formal.
En 2 minutos te explico porque el Gobierno y el INEGI te MIENTEN con los datos de Pobreza ! No te dejes engañar . pic.twitter.com/HsIVmWc0Kg
— Mario Di Costanzo (@mario_dico50) August 15, 2025
Transferencias ayudan, pero no son suficientes
El Inegi estimó dos escenarios “con” y “sin” transferencias para observar estadísticamente el efecto sobre la reducción de la pobreza.
Puedes estar arriba de la línea de pobreza por ingresos, pero si no tienes salud o educación pública de calidad, tu bienestar real no mejora.- Alejandra Macías, directora del CIEP (Centro de Investigación Económica y Presupuestaria)
“El aumento a las transferencias monetarias del gobierno se concentró hacia los hogares de mayor ingreso y tiene un efecto mínimo sobre la pobreza y nulo sobre la pobreza extrema”, advirtió Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, que además subraya que 65% de los hogares más pobres no recibe estos apoyos.
La tendencia es similar en la medición de ingreso. Sin transferencias, la proporción de personas con ingresos por debajo de la línea de pobreza extrema por ingresos sería de 12.8%, frente al 9.3% registrado; y en la pobreza moderada, de 39.7% frente a 35.4%.
Alejandra Macías, directora del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), admite que el salario mínimo ha tenido un papel decisivo en la reducción de la pobreza.
“Es innegable que el aumento del salario mínimo ha sido significativo, sobre todo después de años de contención. Ha contribuido a mejorar el ingreso de quienes menos ganan, incluso en un contexto de bajo crecimiento económico”./Agencias-PUNTOporPUNTO
Documento íntegro a continuación:
https://mexicocomovamos.mx/wp-content/uploads/2025/08/20250814_PublicacionMCV_Pobreza2024.pdf
El presidente ucraniano arribó a Washington la noche del domingo para una reunión con el mandatario Donald Trump y un grupo de líderes europeos
La Opinión
Si bien la inflación general se moderó en junio, su parte subyacente, que comprende los bienes y servicios cuyos precios son menos volátiles y marcan la tendencia a largo plazo de la carestía, ligó tres meses al alza, según datos del Inegi. La inflación general retrocedió a 4.32% anual desde la tasa previa de 4.42%, […]
Punto Por Punto
El aumento del hidrógeno como un combustible de carbono cero realmente depende de los avances que pueden reducir los costos y aumentar la eficiencia. En Informes científicos Documento del 8 de julio de 2025, presentó un equipo en India Ferrita de cobalto sustituido en zinc (ZnincógnitaCo1 – xCeñudo2O4) nanocatalizadores Diseñado para so
Mas Cipolleti
En un mundo cada vez más competitivo, la educación enfocada en Negocios, Economía, junto el desarrollo de Emprendedores, es clave para destacar en el mercado laboral.
Lado.mx
A principios de agosto, el precio de Bitcoin continuó fluctuando alrededor de los $113,000, sin un impulso alcista significativo. Las expectativas del mercado generalmente sugieren un retroceso para probar el soporte en $109,000 antes de determinar su próximo movimiento.
Lado.mx
Cryptocurrency is a digital payment method based on decentralized blockchain technology and cryptography. Mining, as the core mechanism of the system, verifies transactions through complex calculations, ensuring the security and stability of the blockchain.
Lado.mx
HUBO DESABASTO DE gasolina hace unos días en la Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León y Chiapas. Pero por desgracia, no fue
Periódico Correo
Fin de la hegemonía socialista en Bolivia abre paso al balotaje entre Rodrigo Paz y Jorge Quiroga Notipress.- La hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS) llegó a su fin en Bolivia, luego de dos décadas de dominio político ininterrumpido. La fractura entre Evo Morales y el presidente saliente Luis Arce debilitóLa entrada Rodrigo Paz vs Jo
MPV
Servicio Meteorológico Nacional
¿A qué hora empieza el Supernova Strikers 2025? El evento deportivo y musical arranca la tarde de este domingo desde el Palacio de los Deportes.
El Financiero
Franco Escamilla y el Escorpión Dorado se verán las caras en el ring del Supernova Boxing 2025. Conoce cuándo, a qué hora y dónde ver la pelea en vivo, además de la transmisión oficial para México y Latinoamérica.
El Financiero
¡Se queda sin cabello! Mario Bautista mandó a Westcol a la lona para ganar el combate El cantante y youtuber logró terminar el combate segundos antes del final del segundo round rtrujillo25Dom, 17/08/2025 - 20:37
Record
Marca Claro
Marca Claro
Servicio Meteorológico Nacional
Infobae
El tenista español y el italiano vuelven a verse las caras en una final
Infobae
SEP permite descargar en línea certificados de bachillerato: así puedes hacerlo La SEP anunció que los certificados de bachillerato emitidos desde 2017 pueden descargarse en línea a través del SIGED lreyesSáb, 16/08/2025 - 15:40
Record
Raúl Flores MartínezActualmente en todo el país se realizan 68 obras de reconstrucción y ampliación de planteles educativos, así como la construcción de 20 nuevos planteles de Educación Media Superior, con una inversión superior a 2 mil 500 millones de pesos, para cumplir con el compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de abrir
Excelsior
Cenam, Economía y TecNM Morelia impulsan polo de desarrollo en Zinapécuaro para fortalecer innovación, ciencia y transferencia tecnológica.
24 Horas
El programa ampliará su cobertura el siguiente mes para que nuevos alumnos de secundaria se integren
Infobae
El objetivo de la Beca Rita Cetina es brindar apoyo económico a estudiantes inscritos en escuelas públicas de nivel secundaria
El Informador
Los beneficiarios de este programa social de reciben un total de mil 900 pesos bimestrales en sus tarjetas del Banco del Bienestar
Infobae
Últimas noticias
Detienen a pareja con dos armas hechizas y estupefacientes en la colonia México 68
«El Mayo» Zambada acuerda con EE.UU. declararse culpable
Beatriz Gutiérrez que viva en España; asegura que sigue en México trabajando en una universidad pública
Tragedia en Puebla: accidente de motocicleta arrebata la vida a un miembro de la Asociación de Invidentes
Gutiérrez Müller responde a versiones sobre nacionalidad española y residencia en Madrid
Acuerdo Nacional Maíz–Tortilla no convence a productores en Torreón: “No están ofreciendo nada”
El eclipse solar más largo del siglo se acerca, ¿se podrá ver en México?
Los acuerdos entre la delincuencia y autoridades
Rechaza SENADO de la REPÚBLICA iniciativa de LEY en EU para cobrar 5% por enviar REMESAS
Apunte Diario Sobre Letras Hipnóticas
Los secretos para combatir el calor dentro de los trajes de mascotas deportivas
Lesión de Lukaku sacude al Napoli: podría perderse el debut en Serie A
Niña de 7 años detenida por ICE en Nueva York desata indignación
Vive lo mejor del Gran Cañón en tres días
Convivencia cultural