TEXTO ÍNTEGRO: IMPACTO de los ARANCELES se sentirá en 2026; frenará la DINÁMICA COMERCIAL GLOBAL y mermará la CONFIANZA EMPRESARIAL Punto Por Punto

TEXTO ÍNTEGRO: IMPACTO de los ARANCELES se sentirá en 2026; frenará la DINÁMICA COMERCIAL GLOBAL y mermará la CONFIANZA EMPRESARIAL. Noticias en tiempo real 08:11

El comercio mundial de mercancías cerrará 2025 con un respiro moderado, impulsado por un inusual adelanto de importaciones en Estados Unidos (EU), pero las proyecciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) advierten que la tregua será corta. El impacto pleno de los recientes aumentos arancelarios, que entraron en vigor el pasado 7 de agosto, se dejará sentir con fuerza en 2026, frenando la dinámica comercial global y mermando la confianza empresarial.

  • La OMC revisó al alza su previsión de crecimiento del comercio de mercancías para 2025, pasando de una contracción de 0.2 por ciento estimada en abril a un avance del 0.9 por ciento. Sin embargo, el repunte obedece casi por completo a la concentración anticipada de compras internacionales, principalmente en el mercado estadounidense, y no a un fortalecimiento estructural del intercambio global.
  • “Las recientes subidas arancelarias aún están desplegando su impacto completo. La incertidumbre sigue pesando sobre la inversión y las cadenas de suministro”, advirtió la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, al presentar la actualización de las perspectivas.

En el primer trimestre de 2025, las importaciones estadounidenses crecieron un 14 por ciento intertrimestral y un 11 por ciento interanual en volumen, impulsadas por la acumulación estratégica de inventarios ante el calendario de incrementos arancelarios. De acuerdo con el reporte, el fenómeno fue tan marcado que el segundo trimestre mostró un desplome del 16 por ciento sobre una base desestacionalizada, reflejando la contracción posterior al adelanto de compras.

La propia OMC señala que este “efecto inventario” deberá revertirse a lo largo del segundo semestre y en 2026, lo que implica un ajuste en la demanda global. Fenómenos similares, aunque menos intensos, se han detectado en otros mercados, alimentados por el temor a nuevas represalias comerciales.

Complicado 2026

Para Gerardo Tajonar, presidente nacional de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), el panorama para México presenta un contraste temporal.

“Para lo que resta de 2025, mi expectativa es que la dinámica de exportación mexicana hacia EU se mantenga fuerte”, afirmó Tajonar, anticipando que sectores como el automotriz, de autopartes y el de equipos electrónicos seguirán mostrando cifras positivas en lo que resta del año.

  • No obstante, advirtió que la proyección de crecimiento global de la OMC para 2025 es “engañosa”, ya que “está inflada por un adelanto de importaciones en EU para protegerse de la volatilidad y los aranceles globales”.
  • “El principal riesgo para México (en 2026) no son los aranceles de forma directa, ya que estamos mayormente cubiertos por el T-MEC. El riesgo real es una contracción de la demanda estadounidense. Si las empresas en EU ya se abastecieron en 2025, reducirán sus compras en 2026”, explicó.

Fuerte volatilidad

Harry Murphy Cruise, director de investigación económica y comercio global en Oxford Economics, coincidió en que el comercio internacional vive un momento de fuerte volatilidad. “La incertidumbre es la palabra del día”, dijo, destacando que muchas empresas han frenado inversiones y contrataciones ante la falta de visibilidad sobre la política arancelaria.

  • Señaló que aunque los datos oficiales todavía no lo reflejan plenamente, su índice de comercio marítimo muestra que los volúmenes globales han caído más de 2 por ciento respecto a los de hace un año, y que las importaciones marítimas de EU han caído cerca de 8 por ciento.

“El comercio mundial ya está cayendo, los aranceles llegaron para quedarse”, agregó.

Sin nuevo orden comercial

Alan Wolff, investigador sénior del Peterson Institute for International Economics (PIIE), aseguró que lo que la administración Trump plantea no es aún un nuevo orden comercial mundial, sino un esquema unilateral que ha dañado la confianza internacional en EU, debilitando su liderazgo en la OMC y favoreciendo —en términos geopolíticos— a China y a los BRICS.

Wolff advirtió que, además de desacelerar el crecimiento global y aumentar la inflación en EU, la medida encarece las importaciones y actúa como un impuesto al consumo.

Los nuevos aranceles de Trump entran en vigor en 90 países

El pasado 7 de agosto entró en vigor los nuevos aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump a más de 90 países de todo el mundo, entre ellos seis de América Latina.

Poco antes de su implementación, el mandatario afirmó que «miles de millones de dólares, en su mayoría provenientes de países que se han aprovechado de Estados Unidos durante muchos años», comenzarán a fluir al país.

Trump está utilizando su política de aranceles para hacer que las empresas manufactureras vuelvan a producir en Estados Unidos, generando empleos, así como para alcanzar objetivos políticos y como carta de negociación.

Pero algunos economistas argumentan que los nuevos impuestos a las importaciones probablemente se trasladarán a los consumidores y las empresas estadounidenses.

Trump y la presidenta de mexicana, Claudia Sheinbaum, anunciaron la semana pasada una prórroga de 90 días durante la cual se mantendrá el arancel del 25% sobre todos los productos procedentes de México que no estén cubiertos por el tratado de libre comercio vigente entre Estados Unidos, México y Canadá.

  • Esto en principio daría tiempo para continuar las negociaciones y llegar a un acuerdo comercial antes de que venza el plazo.
  • «Ha sido un acuerdo muy bueno, y coloca a nuestro país en una situación muy buena», aseguró Sheinbaum a la prensa. «Tenemos el mejor acuerdo posible».
  • Por su parte, China también queda exenta de un nuevo arancel por el momento, gracias a una prórroga de 90 días negociada en mayo y que vence el 12 de agosto.

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha señalado que su país busca un acuerdo comercial con Pekín que ayude a reducir los riesgos en industrias estratégicas, como las tierras raras, los semiconductores o los medicamentos.

Los países afectados

La semana pasada, el gobierno estadounidense anunció una lista revisada de aranceles a las importaciones de docenas de socios comerciales y extendió la fecha límite para que los países lleguen a acuerdos con Estados Unidos hasta el 7 de agosto.

  • Algunos países ya han logrado cerrar acuerdos comerciales con Estados Unidos, entre ellos Reino Unido, Japón y Corea del Sur.
  • La Unión Europea también llegó a un acuerdo con Washington, en el que acepta un arancel del 15% sobre los productos procedentes del bloque comercial.
  • Pero aún muchas naciones siguen tratando de concluir acuerdos para reducir o eliminar lo que Trump llama «aranceles recíprocos».
  • La política arancelaria del presidente estadounidense apunta a reformular el sistema de comercio global, en el que, en su opinión, Estados Unidos sale perjudicado.

En el continente americano, los países afectados por los nuevos aranceles son Brasil, Bolivia, Canadá, Costa Rica, Ecuador, Guyana, Nicaragua, Trinidad y Tobago y Venezuela.

Los productos de Bolivia, Costa Rica, Ecuador y Trinidad y Tobago tendrán la tasa arancelaria más baja del 10%, una reducción de cinco puntos en comparación con las tasas anunciadas en abril.

Pero al otro lado de la balanza se encuentran las exportaciones de Brasil a EE.UU., que se enfrentan a un arancel del 50 %, el más alto de todos, después de que Trump acusara al país sudamericano de «ataques» a empresas tecnológicas estadounidenses y de llevar a cabo una «caza de brujas» contra su aliado, el expresidente de extrema derecha Jair Bolsonaro.

Qué son los aranceles y cómo se aplican

Los aranceles son impuestos que gravan las mercancías que se importan de otros países.

Ese impuesto, que se paga al gobierno, debe asumirlo la empresa que introduce la mercancía extranjera en el país.

  • Normalmente, los aranceles son un porcentaje del valor de un producto. De esta forma, un arancel del 20% sobre los productos chinos significa que un producto que vale, por ejemplo, US$10, tiene un recargo adicional de US$2.
  • Las empresas pueden optar por trasladar una parte o la totalidad del costo de los aranceles a los clientes.
  • Estados Unidos ha aplicado habitualmente aranceles más bajos que otros países.

Pero la economía estadounidense, como la de la mayor parte de países del mundo, está muy interconectada con sus socios comerciales, con manufacturas que entran y salen varias veces de sus fronteras hasta que se convierten en el producto final.

Es el caso, por ejemplo, de la industria automovilística, en la que puede que el aluminio sea importado de un país, se funda en piezas en EE.UU., estas piezas se trasladen a Canadá para ser pulidas, sean enviadas a México para ser parcialmente ensambladas y regresen a EE.UU. para terminar de ser instaladas en un vehículo.

De esta forma, un vehículo, por ejemplo, se somete a distintos aranceles en repetidas ocasiones, encareciendo el producto final.

  • Estas tasas arancelarias o derecho de aduana varían de un país a otro, y suelen ser más bajas en las economías más desarrolladas.
  • Según datos del Banco Mundial, en 2022, el arancel promedio ponderado era del 1,49% en Estados Unidos, del 1,37% en Canadá y del 1,3% en los países de la Unión Europea.
  • En América Latina conviven aranceles moderados como en México, del 4,8%, con otros elevados como en Argentina, donde el promedio en 2022 era del 11,1%.

Los aranceles generales del 25% y hasta del 50% a ciertos productos como los que ha impuesto Trump son muy poco habituales y en la historia reciente solo se han aplicado en momentos de guerra comercial.

Medida de coerción

El presidente Trump también anunció este miércoles aranceles del 50% a India por comprar petróleo ruso a pesar de las sanciones estadounidenses y europeas.

  • La medida entrará en vigor el 27 de agosto, a menos que el país deje de comprar el crudo ruso.
  • Nueva Delhi calificó la medida de «injusta, injustificada e irrazonable» y prometió proteger sus intereses nacionales.
  • Asimismo, Trump amenazó con imponer un arancel del 100% a los chips de computadora fabricados en el extranjero, como medida para incentivar a las empresas tecnológicas a invertir en Estados Unidos.

Esta medida coincidió con el anuncio de Apple de que invertiría US$100.000 millones en el país.

Los principales fabricantes de chips que han realizado inversiones significativas en EE.UU. parecen haber eludido el nuevo arancel. Funcionarios gubernamentales de Taiwán y Corea del Sur han declarado por separado que TSMC, SK Hynix y Samsung quedarían exentos del nuevo impuesto.

México, con la tasa arancelaria más baja en el mundo

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, aseguró que México ostenta hoy la tasa efectiva de arancel más baja del mundo, lo que consolida al país como uno de los socios comerciales de Estados Unidos (EU) más competitivos a nivel global.

Durante una rueda de prensa posterior a la firma del convenio del Polo de Desarrollo Económico del Bienestar en Quintana Roo, Ebrard subrayó que el promedio de aranceles que enfrenta México en sus exportaciones se ubica en apenas 6.5 por ciento, por debajo incluso de economías desarrolladas como Japón, Alemania o Corea del Sur.

  • “México es el país que tiene la tasa efectiva más baja del mundo hoy, de 6.5 por ciento. Es un promedio de todo lo que exportas entre lo que te están cobrando de arancel”, afirmó el funcionario.
  • Destacó que la administración de Claudia Sheinbaum ha sabido gestionar hábilmente el entorno, evitando que México caiga en la línea de fuego de los nuevos gravámenes impulsados por Washington.
  • Uno de los principales logros, dijo, fue la obtención de una prórroga de 90 días para adecuarse a las nuevas reglas del juego arancelario, un beneficio del que solo han gozado China y México. De acuerdo con el funcionario, incluso bloques tan influyentes como la Unión Europea deberán enfrentar pagos por hasta 700 mil millones de dólares para mantener acceso al mercado estadounidense.

“Imagínate el susto, ¿de dónde van a sacar todo esto? Eso para participar en el mercado”, dijo Ebrard al referirse a las implicaciones de los nuevos aranceles para Europa.

Además, reveló que desde enero el 84 por ciento de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos ya no paga aranceles, lo que representa un blindaje clave para sectores industriales, manufactureros y agroalimentarios.

Analistas señalaron que la tasa efectiva del arancel podría ser más alta; sin embargo, la posición de México es más ventajosa que la de otros países.

  • “Este acuerdo temporal (90 días) coloca a México en una posición ligeramente más favorable que la de competidores globales como Japón, Corea del Sur, la Unión Europea y Vietnam. Calculamos que la tasa arancelaria efectiva (promedio ponderado) aplicada por EU a las exportaciones mexicanas es del 13.5 por ciento”, matizó Jesse Rogers, head of LatAm Economics de Moody’s Analytics, en un reporte.

Según Rogers, esta cifra incluye el 25 por ciento que se aplica a productos fuera del T-MEC, además de gravámenes específicos sobre autos, autopartes, acero, aluminio, cobre y productos agrícolas como el tomate. Aun así, indicó, sigue siendo un trato preferencial frente a países como Vietnam, que hoy enfrentan tasas de hasta 20 por ciento.

De acuerdo con el experto, esta tasa podría alcanzar un máximo del 14 por ciento en caso de que el presidente Donald Trump utilice los aranceles como herramienta de presión en una eventual renegociación del T-MEC en 2026.

En particular, anticipa una reducción hasta el 8 por ciento al lograr un acuerdo final, “aunque no volverán a los niveles históricamente bajos”.

Difícil, evaluar la tasa efectiva

Pese a las diferencias metodológicas en la estimación de la tasa arancelaria, la mayoría de los expertos coinciden en que México sigue teniendo una posición privilegiada respecto al acceso al mercado de EU.

  • “Determinar la tasa arancelaria efectiva precisa en un entorno tan cambiante es una tarea interminable para economistas y expertos en comercio”, apuntó Shannon Grein, economista sénior de Wells Fargo.
  • Según sus cálculos, una vez que entren en vigor todos los cambios recientes a la política comercial de EU, la tasa promedio ponderada por comercio se elevará a 18 por ciento para varios socios comerciales.
  • Por su parte, Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, subrayó que la tasa arancelaria cobrada a las importaciones de México es de 3.99 por ciento, con lo que se ubica en la posición 27 de los 35 países de los que más importa EU, mientras que Canadá se ubica en la posición 33, con un arancel cobrado de 2.39 por ciento

“En muchos casos, EU no está cobrando al pie de la letra los aranceles anunciados a México, lo que explica por qué la tasa efectiva resulta considerablemente menor en la práctica”, indicó.

Aranceles de EE.UU: cuáles son sus implicancias económicas, financieras y geopolíticas

La fecha límite de Trump para los acuerdos comerciales venció a las 00:01, hora del este de EEUU de este jueves 7. Las importaciones de casi 200 países enfrentan ahora aranceles que oscilan entre el 10% y el 50%, y se proyecta que el arancel promedio efectivo general aumente al 18,3%, una medida que reconfigura el comercio global y también al mundo corporativo.

Los eventos derivados de este endurecimiento comercial de los EEUU fueron de alto impacto en las últimas horas.

  • Apple, una de las líderes tecnológicas y de las empresas más grandes del mundo -y actor decisivo de Wall Street- tendió la mano al líder político norteamericano, al anunciar inversiones por USD 600.000 millones en cuatro años para ampliar la producción en los EEUU y eludir el impacto de las tarifas. Las acciones de Apple se dispararon 9% en los últimos dos días.
  • En la misma línea, El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 100% a las importaciones de chips y semiconductores para forzar que estos se fabriquen en su país en lugar de hacerlo en Asia, donde se producen masivamente para su consumo global. Las acciones de Nvidia escalan 35% en lo que va de 2025 y hoy operan a un récord por encima de los 180 dólares.

«Si fabricas en Estados Unidos, no habrá recargos“, ha afirmado Trump, que ha abierto la puerta a que estas concesiones se extiendan también a las empresas que estén en proceso de trasladar la producción o adquieran ciertos compromisos, con la amenaza de “cobrar más adelante” si se incumplen estos pactos.

Toyota, el mayor fabricante de autos del mundo, informó que sus ganancias cayeron un 37% en el trimestre de abril a junio y redujo sus previsiones de ganancias para todo el año en gran medida debido a los aranceles del Trump. La compañía, que ganó USD 5.700 millones en el segundo trimestre, estimó que los aranceles le costaron a su ganancia operativa unos 3.000 millones de dólares.

  • Los aranceles de Trump sobre las exportaciones de Japón, incluidos los automóviles, serían del 12,5% a partir de este mes. Actualmente, se sitúan en el 15%. Además el principal fabricante de automóviles del mundo también fabrica vehículos en México y Canadá.
  • Toyota probablemente sea una de las más afectadas por los aranceles entre las empresas globales, incluso en comparación con otros fabricantes de automóviles japoneses.
  • La jugada de Trump no solo tiene implicancias económicas, también geopolíticas. Por ejemplo, uno de los países más afectados por los aranceles es la India, la quinta economía mundial. El mandatario de EEUU impuso a la India un arancel adicional del 25% debido a la compra de petróleo ruso por parte del país, lo que eleva el total de sus aranceles al 50% a partir de finales de este mes. En forma indirecta, Trump busca perjudicar a Rusia a través del castigo tarifario a uno de sus principales socios.

En respuesta, Rusia e India subrayaron su compromiso con una “asociación estratégica” en las reuniones bilaterales sobre seguridad celebradas este jueves en Moscú.

Según la agencia Interfax el asesor de seguridad nacional indio, Ajit Doval, reafirmó el compromiso para “seguir cooperando de forma activa para crear un nuevo orden mundial más justo y sostenible, garantizar la supremacía del derecho internacional y combatir conjuntamente los desafíos y amenazas actuales”, tras reunirse con Sergei Shoigu, secretario del Consejo de Seguridad ruso. Doval se reunió más tarde con el premier Vladimir Putin en el Kremlin y anticipó que el mandatario ruso será recibido en Nueva Delhi antes de fin de año.

  • Trump también advirtió que el régimen de China podría ser el próximo objetivo de una nueva ronda de aranceles comerciales si continúa adquiriendo petróleo ruso, en un esfuerzo por ampliar la presión económica sobre Moscú. Solo un puñado de economías continúan negociando con la Casa Blanca, como China, que obtuvo una tregua que termina el 12 de agosto. Por el momento, está gravada con un 30 por ciento.

“Los mercados financieros muestran signos de transición hacia un entorno cada vez más influenciado por la política industrial de Estados Unidos y la reacción de sus principales socios comerciales. Las medidas proteccionistas de la administración Trump, el posicionamiento de grandes fondos sistemáticos, y los cambios estructurales anunciados por Apple, en conjunto con el panorama económico global, han elevado la volatilidad y reconfigurado las expectativas de inversión para los próximos meses”, describió Felipe Mendoza, analista de mercados financieros ATFX Latam.

“Trump confirmó que considera otorgar excepciones arancelarias a empresas extranjeras que inviertan en territorio estadounidense, dejando clara la intención de transformar las políticas comerciales en un instrumento directo de atracción de capital productivo. Estas decisiones forman parte de un paquete más amplio de aranceles ‘recíprocos’ que han entrado en vigor esta semana, afectando a múltiples socios comerciales”, agregó Mendoza.

  • Trump afirmó a través de su cuenta en Truth Social que “miles de millones de dólares en aranceles están entrando ahora en Estados Unidos” y subrayó que las medidas están dirigidas a países “que se han aprovechado de Estados Unidos durante muchos años”. Como resultado, la tasa arancelaria efectiva promedio que enfrentan los consumidores estadounidenses alcanzó el 18,3%, la más alta desde 1934.

Impacto en la región

En América Latina sobresale el caso de Brasil, país al que Trump le aplicó aranceles del 50 por ciento.

  • Alexander Londoño, Analista de ActivTrades, prevé que “el impacto no sea tan severo como se creía inicialmente. Trump ha impuesto un arancel del 50% a ciertos productos brasileños, pero no a todos. La fabricante aeronáutica brasileña, Embraer, fue exenta del arancel del 50%, pero mantiene el arancel base del 10%, el mismo que fue asignado a la mayoría de los países suramericanos. Otros productos de energía, petróleo, fertilizantes, zumo de naranja y metales preciosos, también mantienen un arancel base del 10%. Sin embargo, las exportaciones más grandes de Brasil como la carne y el café, sí pagaran un arancel del 50%”.

“La decisión de aumentar los aranceles a Brasil es más por temas políticos que comerciales, ya que Estados Unidos mantiene un superávit comercial con Brasil. O sea que son más los productos que Brasil compra de Estados Unidos que los productos que Estados Unidos compra de Brasil. Trump está intentando presionar al gobierno brasileño para que cese el supuesto acoso judicial al expresidente Jair Bolsonaro, lo cual el gobierno brasileño ha calificado con una injerencia a su sistema judicial y una violación a su soberanía”, explicó Londoño.

  • El presidente brasileño Lula da Silva recurrió a la OMC (Organización Mundial del Comercio) para denunciar los aranceles norteamericanos.
  • En el caso de Argentina, el FMI calculó el impacto de los aranceles impuestos por EEUU, con ventas que comenzaron a pagar tarifas del 10 por ciento. Quedaron exentas las importaciones de energía y oro por unos USD 3.000 millones, mientras que el acero y el aluminio, por cerca de USD 600 millones, enfrentan desde mediados de marzo un arancel del 25 por ciento.

El staff del FMI calculó que el impacto directo sería reducido: las exportaciones argentinas a Estados Unidos caerían sólo entre 300 y 500 millones de dólares al año. Vale destacar que EEUU es el tercer socio comercial de Argentina con una ponderación del 8% del total intercambio de bienes. Según el INDEC, en el primer semestre de 2025 Argentina le exportó a los EEUU bienes por USD 3.414 millones (+17,6% interanual), mientas que importó desde ese origen norteamericano USD 3.303 millones (+5,6%), con un superávit de apenas 98 millones de dólares./Agencias-PUNTOporPUNTO

Documento íntegro a continuación:

OMC _ Noticias 2025


Compartir en:
   

 

 

Zelenski dice que quiere terminar “rápidamente” la guerra con Rusia. 08:45

El presidente ucraniano arribó a Washington la noche del domingo para una reunión con el mandatario Donald Trump y un grupo de líderes europeos

La Opinión

La INFLACIÓN sigue en aumento; PRECIO de la CANASTA BÁSICA registra nivel RÉCORD en 25 años.08:31

Si bien la inflación general se moderó en junio, su parte subyacente, que comprende los bienes y servicios cuyos precios son menos volátiles y marcan la tendencia a largo plazo de la carestía, ligó tres meses al alza, según datos del Inegi. La inflación general retrocedió a 4.32% anual desde la tasa previa de 4.42%, […]

Punto Por Punto

La producción de hidrógeno verde se eleva con nanocatalizadores de ferrita de cobalto sustituidos por Zn-Noticias de combustible de hidrógeno. 08:20

El aumento del hidrógeno como un combustible de carbono cero realmente depende de los avances que pueden reducir los costos y aumentar la eficiencia. En Informes científicos Documento del 8 de julio de 2025, presentó un equipo en India Ferrita de cobalto sustituido en zinc (ZnincógnitaCo1 – xCeñudo2O4) nanocatalizadores Diseñado para so

Mas Cipolleti

EBC: La opción educativa privada de alto nivel para los líderes del mañana.

En un mundo cada vez más competitivo, la educación enfocada en Negocios, Economía, junto el desarrollo de Emprendedores, es clave para destacar en el mercado laboral.

Lado.mx

Alquilar plataformas mineras GoldenMining para extraer BTC puede generar $7,700 por día.

A principios de agosto, el precio de Bitcoin continuó fluctuando alrededor de los $113,000, sin un impulso alcista significativo. Las expectativas del mercado generalmente sugieren un retroceso para probar el soporte en $109,000 antes de determinar su próximo movimiento.

Lado.mx

Seizing new opportunities in crypto, GoldenMining has opened a new chapter in mining, earning $7,700 in profits every day..

Cryptocurrency is a digital payment method based on decentralized blockchain technology and cryptography. Mining, as the core mechanism of the system, verifies transactions through complex calculations, ensuring the security and stability of the blockchain.

Lado.mx

Gasolina en fuga.06:43

HUBO DESABASTO DE gasolina hace unos días en la Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León y Chiapas. Pero por desgracia, no fue

Periódico Correo

Rodrigo Paz vs Jorge “Tuto” Quiroga: los candidatos a la presidencia de Bolivia. 07:43

Fin de la hegemonía socialista en Bolivia abre paso al balotaje entre Rodrigo Paz y Jorge Quiroga Notipress.- La hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS) llegó a su fin en Bolivia, luego de dos décadas de dominio político ininterrumpido. La fractura entre Evo Morales y el presidente saliente Luis Arce debilitóLa entrada Rodrigo Paz vs Jo

MPV

Supernova Strikers 2025 EN VIVO HOY: Cartelera y lista de todos los horarios confirmados. 13:30

¿A qué hora empieza el Supernova Strikers 2025? El evento deportivo y musical arranca la tarde de este domingo desde el Palacio de los Deportes.

El Financiero

Franco Escamilla vs. Escorpión Dorado en Supernova Strikers HOY: ¿Dónde y a qué hora ver EN VIVO la pelea? . 11:00

Franco Escamilla y el Escorpión Dorado se verán las caras en el ring del Supernova Boxing 2025. Conoce cuándo, a qué hora y dónde ver la pelea en vivo, además de la transmisión oficial para México y Latinoamérica.

El Financiero

¡Se queda sin cabello! Mario Bautista mandó a Westcol a la lona para ganar el combate. 21:12

¡Se queda sin cabello! Mario Bautista mandó a Westcol a la lona para ganar el combate El cantante y youtuber logró terminar el combate segundos antes del final del segundo round rtrujillo25Dom, 17/08/2025 - 20:37

Record

tecnm

SEP permite descargar en línea certificados de bachillerato: así puedes hacerlo. 16 de Agosto, 2025 15:50

SEP permite descargar en línea certificados de bachillerato: así puedes hacerlo La SEP anunció que los certificados de bachillerato emitidos desde 2017 pueden descargarse en línea a través del SIGED lreyesSáb, 16/08/2025 - 15:40

Record

SEP realiza 68 obras de construcción de planteles educativos . 16 de Agosto, 2025 16:10

Raúl Flores MartínezActualmente en todo el país se realizan 68 obras de reconstrucción y ampliación de planteles educativos, así como la construcción de 20 nuevos planteles de Educación Media Superior, con una inversión superior a 2 mil 500 millones de pesos, para cumplir con el compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de abrir

Excelsior

TecNM y Economía impulsa polo de desarrollo en Zinapécuaro. 18:01

Cenam, Economía y TecNM Morelia impulsan polo de desarrollo en Zinapécuaro para fortalecer innovación, ciencia y transferencia tecnológica.

24 Horas

beca rita cetina pago

Beca Rita Cetina 2025: ¿Quién debe realizar la inscripción de septiembre, padres o alumnos?. 16 de Agosto, 2025 17:10

El programa ampliará su cobertura el siguiente mes para que nuevos alumnos de secundaria se integren

Infobae

Beca Rita Cetina: ¿Qué hago si no puedo acceder a mi Llave MX?. 15:00

El objetivo de la Beca Rita Cetina es brindar apoyo económico a estudiantes inscritos en escuelas públicas de nivel secundaria

El Informador

Beca Rita Cetina 2025: ¿Habrá pago antes de iniciar el nuevo ciclo escolar?. 16:20

Los beneficiarios de este programa social de reciben un total de mil 900 pesos bimestrales en sus tarjetas del Banco del Bienestar

Infobae

La información agregada y la responsabilidad de esta, pertenece a los sitios que lo publican. Lado.mx solo se encarga de publicarla.