Hace unos días recibí la visita de un viejo y entrañable amigo, Jesús Enrique Guerra.
Me atrevo a decir “viejo” no por la edad, aunque los años no perdonan; sino por los más de 50 años de amistad que nos unen.
Jesús Enrique es un bibliófilo de corazón y oficio, un lector incansable cuya pasión por los libros ha marcado su vida.
Actualmente colabora en la Coordinación Estatal de Bibliotecas Públicas del Estado de Coahuila, donde realiza reseñas de obras de diversos géneros para jóvenes y adultos.
Sus textos, publicados en un blog ya ha alcanzado el millón de visitas, una guía confiable para quienes buscan en los libros compañía y conocimiento.
TE PUEDE INTERESAR: Aumenta preocupación por cáncer de mama en Comarca Lagunera, urgen accionesConozco bien su casa, y puedo decir sin exagerar que los libros han tomado posesión del lugar como inquilinos que llegaron para quedarse sin pagar renta.
Hace unos año me tocó ayudarlo a organizar su biblioteca y diseñar un sistema de estanterías muy robustas que permitiera colocar no una, sino dos o tres filas de libros.
Con todo este esfuerzo, los libros quedaron ordenados en sus respectivos estantes en el recibidor, sala, comedor, escalera.
.
.
y ni hablemos del estudio, donde pareciera que ya no cabe uno más.
El amor de Jesús Enrique por los libros le viene de herencia.
Su padre, el abogado e historiador Javier Guerra Escandón, quien es descendiente directo del Conde de Sierra Gorda José de Escandón y Helguera, noble y militar reconocido por fundar la provincia del Nuevo Santander en el Virreinato de Nueva España, (actual Tamaulipas, parte de Texas y Nuevo León), a quien se le otorgó el título nobiliario de I Conde de Sierra Gorda en reconocimiento a sus méritos colonizadores y militares en la región de la Sierra Gorda, en el hoy estado de Querétaro.
El licenciado Javier Guerra Escandón fue uno de los miembros fundadores del Colegio Coahuilense de Investigaciones Históricas, donde publicó importantes trabajos sobre la historia del noreste de México; este hombre de cultura sembró en sus hijos el gusto por la lectura y el cariño profundo por los libros.
Durante la visita, Jesús Enrique llegó con dos bolsas llenas de libros de historia que habían pertenecido a su padre y conociendo mi afición por este tema, decidió obsequiármelos.
Al revisar los títulos, uno captó especialmente mi atención: un volumen publicado en 1972 por la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística, bajo el sello editorial Alfonso Reyes.
Se trata de Estudios de Historia del Noreste, una recopilación de trabajos presentados durante el Congreso de Historia del Noreste de México, celebrado del 17 al 19 de septiembre de 1971 en Monterrey, Nuevo León.
TE PUEDE INTERESAR: Coahuila, entre los estados con menos robos de vehículos, revela informe nacionalEn ese congreso participaron importantes investigadores.
Entre los exponentes estuvieron el propio Luis González y González, el licenciado Rafael Montejano y Aguiñaga, Antonio Pompa y Pompa, el doctor José Franz, Peter Boyd Bowman, Isidro Vizcaya Canales, el doctor Charles Harris y Anthony Bryant, entre muchos otros.
Sus trabajos quedaron plasmados en el libro arriba mencionado, en cuyas primeras páginas están publicadas varias fotografías del evento, donde se puede ver al único coahuilense que asistió al congreso: el profesor Ildefonso Villarello.
En el primer capítulo encontré un texto que merece una reflexión más amplia: el ensayo “Linaje, miseria y porvenir de la historia local”, escrito por el maestro Luis González y González, quien no solo distingue entre macro y microhistoria, sino que reivindica el valor de lo local, lo cotidiano y lo aparentemente pequeño como elementos fundamentales para entender los grandes procesos históricos.
Dedico esta reflexión a su trabajo porque me identifico plenamente con la propuesta de González y González, y mucho de su enfoque lo he tratado de replicar en este espacio.
LA PROPUESTA DE LUIS GONZÁLEZPor décadas, la historia oficial de México se escribió desde el Poder.
En septiembre de 1971, Luis González y González expuso una pregunta fundamental: ¿y si la verdadera historia estuviera guardada en los sótanos de las casas, en las conversaciones de los abuelos y en los baúles familiares olvidados?González planteó una de las formas más humanas y accesibles de entender el pasado mexicano, al sostener que la historia no se construye únicamente a partir de grandes eventos o figuras ilustres, sino también en la vida cotidiana de millones de personas anónimas.
Su propuesta, conocida como microhistoria, fue una respuesta a la visión uniforme y conveniente que, bajo un lente nacionalista, tergiversaba la complejidad de nuestro pasado.
Frente a esa visión, la microhistoria ofrece un camino más cercano, más honesto y profundamente humano.
Es una historia que llega a la gente, que se narra con palabras sencillas, siempre comprensibles.
Es una historia despojada del aparato académico que, con frecuencia, ahoga el relato entre citas, teorías y referencias inaccesibles para la mayoría.
ALGO SOBRE EL MÉTODO“Los microhistoriadores caen en verdaderas mazmorras, en sótanos públicos o privados, en el cuarto de los tiliches”, escribió, describiendo una búsqueda que más parecía trabajo de detective que de académico tradicional.
TE PUEDE INTERESAR: Coahuila: amenaza de muerte a juez; imputado permanecerá en prisiónEsta aproximación no era casualidad.
González había identificado una limitación fundamental en la historiografía mexicana: se concentraba tanto en los grandes procesos nacionales que perdía de vista cómo los vivía realmente la gente común.
La microhistoria representaba una forma de democratización del conocimiento histórico, otorgando voz a quienes tradicionalmente habían sido silenciados e ignorados por la historia oficial.
DE LAS FUENTESLa propuesta de Luis González implicaba una revolución en las fuentes históricas.
Los registros parroquiales, los diarios de amas de casa, las petacas familiares, las viejas fotografías y especialmente la tradición oral, se convertían en testimonios tan válidos como los documentos oficiales.
En México, esta aproximación tenía una base sólida que González documentó meticulosamente.
La tradición de la historia local era muy antigua, remontándose a la época prehispánica, donde la historia precolombina era, en gran parte, “microhistoria”.
Los pueblos indígenas, “careciendo del concepto de Historia General”, habían siempre consignado los sucesos de su comunidad, creando una tradición continua de registro local.
González demostró que la historiografía mexicana era “particularmente proclive” a la historiografía menuda, y que “el camino natural de la ciencia histórica mexicana es localista”.
Esto indicaba que la microhistoria no era una importación académica, sino una forma inherente y natural de abordar la historia en México.
LOS OBSTÁCULOS DEL ESTABLISHMENTEstos desafíos no eran solo institucionales.
La microhistoria cuestionaba implícitamente las jerarquías del conocimiento histórico al sugerir que la experiencia del individuo común podía ser tan reveladora como los grandes procesos estructurales.
Pero González había identificado ventajas únicas en su enfoque que revolucionarían la comprensión del pasado mexicano.
La microhistoria se distinguía por nacer “del corazón y no de la cabeza”, lo que le confería un alto grado de emotividad y particularismo.
Se ocupaba de lo típico y lo cotidiano: nacimientos, matrimonios, muertes, enfermedades, tareas agrícolas, comercio minorista, delitos comunes, creencias y prácticas religiosas.
Sus protagonistas eran el individuo humilde y los vecinos comunes.
González llamaba a esto una “historia del hombre entero” o “historia integral”, que conducía a una mayor aproximación a la realidad humana y mejoraba la “verdad humana” a través de la historiografía microscópica.
TE PUEDE INTERESAR: Muere el empresario coahuilense ‘Tito’ Guerra en accidente vial en San Antonio, Tx.
Esta era una “historia actual” con una “presencia del presente” más clara, que se proyectaba hacia el futuro como “historia para la acción”.
No solo miraba al pasado, sino que tenía implicaciones directas para el presente y el futuro de las comunidades.
La microhistoria podía pasar del “tiempo lentísimo de la geografía” al “tiempo rapidísimo de la anécdota”, evitando el “tiempo moderado de las estructuras”, lo que la hacía dinámica y relevante.
EL POTENCIAL INEXPLORADOGonzález identificó “enormes posibilidades” en diversos sectores de la vida: economía, demografía, sociedad, religión, política, ideas, creencias, actitudes, arte, ciencia y literatura popular.
La “curiosidad que impulsa la microhistoria en México es inconmensurable para la emoción, el pensamiento y la moción”, escribió, sugiriendo un profundo compromiso y una abundancia de temas atractivos.
La riqueza de fuentes disponibles era extraordinaria.
Existía una “rica y múltiple variedad de fuentes locales”, y había “muchas posibilidades” para la investigación de lugares pequeños.
En México, la tradición oral estaba “muy viva entre lugareños” y constituía un “tipo de testimonio notablemente fecundo” cuando se trabajaba con métodos adecuados de entrevista.
La propuesta de González no era una competencia con la historia tradicional, sino una complementación.
Su llamado a una historia “del corazón” no implicaba abandonar la rigurosidad, sino ampliar las concepciones sobre lo que constituye evidencia histórica válida.
EL LEGADO VIGENTEDécadas después de su propuesta original, la microhistoria cobra nueva relevancia en un México que busca entender su complejidad interna.
En un país donde coexisten múltiples culturas, tradiciones y formas de vida, la aproximación de González ofrece herramientas para comprender esta diversidad.
Su visión de una historia más humana, más completa y cercana a la experiencia real de las personas sigue siendo revolucionaria.
En un mundo globalizado, pero simultáneamente fragmentado, la microhistoria proporciona claves para entender cómo los procesos históricos se viven y se resignifican en el nivel más inmediato de la experiencia humana.
UNA INVITACIÓN PERMANENTEAl final, la microhistoria representa una invitación permanente a la curiosidad.
Una llamada a buscar en los baúles familiares, a preguntar a los mayores, a entender que todos somos parte de la historia y que nuestras historias locales y familiares también importan.
La propuesta de González no solo cambió la forma de hacer historia en México.
Planteó una pregunta fundamental que sigue vigente: ¿cómo podemos contar el pasado de manera que todos nos reconozcamos en él?¿QUIÉN ERA LUIS GONZÁLEZ Y GONZÁLEZ? Fue historiador, escritor y académico mexicano, reconocido como uno de los fundadores de la microhistoria en México.
Estudió Historia en El Colegio de México (Colmex), donde también fue catedrático y director del Centro de Estudios Históricos en dos ocasiones.
Posteriormente, fundó y dirigió El Colegio de Michoacán, institución pionera en la investigación histórica regional y social.
TE PUEDE INTERESAR: Clausuran fiesta estudiantil masiva en Sabinas por irregularidades y consumo de alcohol entre los menoresSe especializó en la historia de la Revolución Mexicana, el presidencialismo y la historia local, especialmente su pueblo natal, San José de Gracia, Michoacán, sobre el que escribió su obra más famosa ”Pueblo en Vilo”.
Realizó estudios de posgrado en la Sorbona de París y fue discípulo de historiadores como Ferdinand Braudel.
Recibió numerosos reconocimientos, entre ellos, la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio de España y la Medalla Belisario Domínguez otorgada por el Senado de México.
SU OBRA PIONERA”Pueblo en Vilo” (1968) es una obra pionera de la microhistoria mexicana que narra la historia de San José de Gracia, Michoacán, desde la Conquista hasta mediados del siglo XX.
El autor utilizó fuentes diversas, documentos particulares, testimonios orales, archivos familiares y sus propios recuerdos, para reconstruir la vida de esta pequeña localidad que considera representativa de la verdadera realidad mexicana.
Expertos y estudios recientes señalan que los métodos extremos para adelgazar pueden provocar complicaciones de salud, por lo que recomiendan una reducción gradual y sostenida para favorecer el bienestar integral y mantener los resultados obtenidos
Infobae
Ciudad de México.— La exalcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, fue mencionada en documentos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) por presuntos vínculos con el grupo delictivo La Unión Tepito, de acuerdo con información revelada por la organización Defensorxs y el perfil especializado en narcopolítica, @narcopoliticos_. Los re
Canal 44
Se trata de un informe elaborado por la empresa que "puede ser la prueba que marque la diferencia entre que te la concedan o que te la denieguen"
Infobae
Mientras el mercado de criptomonedas aún se ve eclipsado por la ansiedad ante las fluctuaciones de precios, un cambio revolucionario en la industria minera ha llegado silenciosamente: la computación en la nube está derribando las altas barreras de entrada de las plataformas de minería tradicionales.
Lado.mx
La NFL es un semillero de jugadores de alto rendimiento que una vez que entran al emparrillado, empiezan a ser parte de las conversaciones de analistas, aficionados… y hasta de los que revisan los momios de la NFL en busca de alguna sorpresa.
Lado.mx
En los últimos años, las criptomonedas han conquistado el mundo, dejando de ser un activo secreto controlado por unos pocos. Desde los máximos históricos de Bitcoin hasta el sólido crecimiento de Ethereum, las criptomonedas se están convirtiendo gradualmente en una nueva generación de instrumentos financieros.
Lado.mx
El juicio de amparo es una de las instituciones más valiosas y emblemáticas del derecho mexicano. Creado por Manuel Crescencio Rejón en el siglo XIX y perfeccionado por Mariano Otero, se erigió como un escudo protector para los ciudadanos frente a los posibles abusos del poder público. Hoy, con la iniciativa de reforma a la Ley de Amparo propu
Excelsior
El actor explicó cuál era su estrategia para la octava noche de nominación en La Casa de los Famosos México
Infobae
Ximena MejíaEl gobierno de México presentó el Sistema de Alertamiento Masivo, que llegará a los celulares de 80 millones de usuarios, como parte del Segundo Simulacro Nacional 2025 que se realizará el próximo viernes 19 de septiembre a las 12:00 horas.TE RECOMENDAMOS: Alerta sísmica sonará en México este día; te decimos por quéDesde Pala
Excelsior
Una familia que viajó para asistir a una boda en Cancún perdió la vida en un accidente ocurrido sobre el Boulevard Colosio, dejando un saldo de siete personas fallecidas, entre ellas un bebé de apenas dos meses y un niño de dos años. La familia viajaba en una camioneta Toyota Avanza de renta, con planes […]
Entrelineas
Aldo estalló contra Shiky al señalar una exclusión entre equipos
Infobae
Chuy LandaEste próximo 19 de septiembre, a las 12:00 horas, sonará la alerta sísmica como parte del 2do Simulacro Nacional 2025, que tiene la finalidad de fomentar la cultura de la Protección Civil en la población y contribuir con el fortalecimiento de las capacidades de reacción de las unidades internas y sus brigadas ante la eventualidad de
Excelsior
Jonás López “A mi paso encontré muchas construcciones colapsadas, de un edificio colgaba un brazo rígido con un teléfono en la mano de un hombre aplastado entre dos lozas, una imagen que me impactó profundamente”, relató el arquitecto Enrique Solano, un sobreviviente del terremoto del 19 de septiembre de 1985.Como él, una docena de sobr
Excelsior
Ximena MejíaEl gobierno de México presentó el Sistema de Alertamiento Masivo, que llegará a los celulares de 80 millones de usuarios, como parte del Segundo Simulacro Nacional 2025 que se realizará el próximo viernes 19 de septiembre a las 12:00 horas.TE RECOMENDAMOS: Alerta sísmica sonará en México este día; te decimos por quéDesde Pala
Excelsior
JuanOrtiz/Cuestión de POLÉMICA La recién electa jueza penal de Iztapalapa, Irlanda Gabriela Pacheco Torres, suma otra polémica. Ya había sido señalada de vínculos con un integrante de la Unión Tepito y acusaciones de fraude procesal y uso de documentos falsos. Ahora solicita una licencia de siete meses apenas nueve día
Cuestión de política
La Comisión de Justicia del Senado negó la licencia solicitada por Irlanda Gabriela Pacheco Torres, Jueza de Distrito en Materia Penal
24 Horas
Quería separarse del cargo hasta el 2 de marzo de 2026La nota Niegan licencia a jueza Irlanda Gabriela Pacheco Torres apareció primero en Quadratín México.
Quadratín México
Aunque forman parte de la imagen urbana en Guanajuato capital, estas aves afectan la conservación de monumentos y la infraestructura de la ciudad
Periódico Correo
Virginia BautistaLa obra Desde el caparazón de la tortuga, inspirada en la novela Momo (1973) del escritor alemán Michael Ende (1929-1995), invita a reflexionar en torno a la vida, el tiempo y el uso que la humanidad les da.Interpretada por la compañía Danza Visual, la pieza festeja sus diez años de presentaciones con funciones los sábados
Excelsior
La más reciente medición de Consulta Mitofsky confirmó que Manolo Jiménez Salinas, gobernador de Coahuila, se encuentra entre los diez mandatarios estatales mejor evaluados de México, con una aprobación de 51.9%. Este resultado coloca al estado en una posición destacada dentro del panorama nacional, donde la aprobación promedio de los gober
Vanguardia.com.mx
Últimas noticias
Eduardo Siller encarna a Moctezuma en el musical Malinche
Lo que la justicia no debe repetir
Presenta el Museo de la Ciudad un abanico de técnicas y percepciones
Cinco esenciales de Robert Redford
Bad Bunny va con todo por los Premios Grammy
Chivas, orgullo y terquedad
Gana Pumas litigio contra Dani Alves
Llamó Checo a Alpine antes de firmar con Cadillac
Presentará informe “de mano en mano”
Sector privado: qué provincias consiguieron los mejores y peores ajustes salariales en el último año
Cómo conectar mi móvil al wifi sin tener que meter la contraseña: tres métodos rápidos y fáciles
Sánchez anuncia 13.000 millones de inversión de Aena en los aeropuertos españoles entre 2027 y 2031
(Pre) McLaren quiere atar el Mundial en otro capítulo de la rivalidad tranquila Piastri-Norris
Aldo de Nigris comete error en La Casa de los Famosos: La Jefa interviene y le concede nueva oportunidad
España y Egipto suscriben una Alianza para el Desarrollo Sostenible coincidiendo con la visita de los Reyes