De haber existido la radio, la televisión, el celular y el streaming, todos los periodistas habrían buscado a esa mujer de 72 años, y los vecinos de la calle del Rey, a dos cuadras de la plaza, habrían pugnado por tomarse una selfie con ella. Porque doña Francisca Bazán de Laguna era la dueña de la casa donde algo importante iba a pasar.
Construida en 1760, era una residencia señorial, y la mujer la había recibido como dote al casarse con Miguel de Laguna y Ontiveros. Del zaguán de entrada se pasaba a dos ambientes; luego, se accedía a un primer patio, rodeado de las habitaciones que ocupaba la familia, y que incluían la sala y el comedor. Después de traspasar tres salones, se llegaba a un segundo patio con las dependencias para el personal de servicio, la cocina, el pozo de agua, las letrinas y en el fondo había una huerta.
Cuatro años atrás, Manuel Belgrano había establecido allí su cuartel.
Después de la batalla de Tucumán, en septiembre de 1812, el gobierno se la alquiló a Juan Venancio Laguna, uno de los hijos de Francisca, viuda desde 1806. Fue alojamiento de tropa, almacén de guerra y aduana. Los Laguna ocupaban otra vivienda muy cerca de allí.
Esa casa, que fue la elegida para que sesionara un congreso, hubo que tirar abajo una pared para armar un ambiente bien amplio para las sesiones. En febrero de 1816 habían iniciado los trabajos de reparación de los techos y la instalación de letrinas. Se pintó el frente con cal y las puertas y ventanas de azul prusiano. “Es un orgullo para mí que todo esto esté pasando en mi casa”, repetía Francisca.
El panorama no podía ser peor. El 15 de abril de 1815 había caído el director supremo Carlos María de Alvear cuando un ejército porteño, que marchaba a reprimir a José Gervasio Artigas, se amotinó en Fontezuelas. Esto dio impulso al caudillo oriental, que hacía malabares para arreglárselas solo combatiendo a los porteños y a los portugueses que invadirían la Banda Oriental, a declarar la independencia el 29 de junio en los territorios que dominaba en el litoral y en la propia Banda Oriental.
En Europa había caído Napoleón y las monarquías absolutistas habían vuelto con todo. El monarca español Fernando VII, con la sangre en el ojo, soñaba con una venganza ejemplar: planeaba enviar a un ejército a América para escarmentar a aquellos que soñaban con ser libres e independientes.
José de San Martín, gobernador de Cuyo desde 1814, insistía en lo mismo: que debíamos declarar la independencia. No podía cruzar Los Andes al mando de un ejército insurgente.
A Buenos Aires se la estaban haciendo pagar. En el interior rechazaban sus políticas y sus manejos centralistas, y tenía a Córdoba como principal opositor, aunque jugaba a dos puntas: se entendía con Artigas pero también mandaría diputados al Congreso.
En el terreno de las armas estábamos mal: el 29 de noviembre de 1815 habíamos sido derrotados en Sipe Sipe y perdíamos definitivamente el Alto Perú. La única barrera de contención contra el invasor español era Martín Miguel de Güemes y sus infernales.
Viendo en retrospectiva, todo lo que se había avanzado a partir del 25 de mayo de 1810 se estaba perdiendo.
En ese panorama, el director supremo provisorio Ignacio Álvarez Thomas convocó a un congreso, y Buenos Aires mandó una señal a las provincias: se haría bien en el interior, en Tucumán, donde se respiraba y se vivía la guerra día a día.
El 24 de marzo de 1816 el Congreso de Tucumán comenzaba a funcionar con la llegada de los diputados, muchos alojados en casas de familia.
En esa casa histórica se declaró la independencia el martes 9 de julio de 1816 a las tres de la tarde. A escasos kilómetros estaba asentada una poderosa fuerza española, que solo sería frenada por la guerra de guerrillas de Güemes, ya que el Ejército del Norte sería destinado a combatir a los caudillos federales del litoral.
Todo terminó al día siguiente con un gran baile, en el mismo patio de la casa, brindado por el gobernador Bernabé Aráoz. Allí Belgrano arengó con vehemencia a los presentes, prometiendo la fundación de un gran imperio en América meridional, gobernado por los descendientes de la familia imperial de los incas. En uno de estos festejos, el creador de la bandera conoció a la bella Dolores Helguero, con quien tendría una hija, Manuela Mónica.
Declarada la independencia, una catarata de temas esperaban ser resueltos: forma de gobierno a adoptar, una constitución, recursos para sostener la guerra, organización del sistema militar, apertura de puertos, ordenar la administración pública, establecer una nueva casa de moneda en Córdoba, a pedido de esa provincia; demarcación del territorio y fundación de pueblos y villas; el reparto de terrenos baldíos; venta de tierras e inmuebles a beneficio de la agricultura y aumento de los fondos del Estado y atender cuestiones referidas a la educación, ciencias y artes, minería, agricultura, dirección, y habilitación de caminos.
Cuando llegó el momento de nombrar un jefe para el Poder Ejecutivo Juan Martín de Pueyrredón, diputado por San Luis, obtuvo la mayoría de votos.
Belgrano, que había llegado a la capital tucumana el 5 de julio, les relató a los congresistas las novedades políticas recogidas del viaje que había hecho a Europa. Dijo que el fracaso de las repúblicas allí había abierto la puerta nuevamente a los reyes. Aconsejó implementar una monarquía americana “atemperada”, y que el monarca surgiera de la dinastía de los Incas, que habían sido desplazados por los españoles 300 años atrás. “Yo hablé, me exalté, lloré e hice llorar a todos al considerar la situación infeliz del país. Les hablé de la monarquía constitucional con la representación soberana de la Casa de los Incas: todos aceptaron la idea”, cuenta en su autobiografía.
El 12 de julio el congresista Acevedo propuso incluir en los debates la iniciativa de Belgrano, y solicitó designar a Cuzco como la capital de ese reino. El diputado Gazcón sugirió que fuese Buenos Aires, mientras que Anchorena, diputado por Buenos Aires, se inclinó por la federación de provincias como forma de gobierno.
Se buscaba la adhesión de la numerosa población indígena del norte y además se especulaba que un rey inca provocaría la deserción automática de los naturales que habían sido reclutados a la fuerza en el ejército español. Y de paso se pretendía debilitar a Artigas, ya que contaba con muchos aborígenes entre sus filas.
Estos festejaron a lo grande, ya que por fin estas tierras serían gobernadas por uno de los suyos. “Los indios están como electrizados por este nuevo proyecto y se juntan en grupos bajo la bandera del sol. Están armándose y se cree que pronto se formará un ejército en el Alto Perú, de Quito a Potosí, Lima y Cuzco”, escribió en sus memorias el sueco Adam Graaner, testigo de las deliberaciones del congreso.
Cuando el Congreso se trasladó a Buenos Aires a comienzos de 1817, este proyecto perdió fuerza, así como la agenda de temas. Anchorena confesaría años más tarde: “nos quedamos atónitos por lo ridículo y extravagante de esa idea (…) Tuvimos por entonces a callar y disimular el sumo desprecio con que mirábamos tan pensamiento”. Manifestó su oposición a erigir, con una frase tremenda: “A un monarca de la casta de los chocolates, cuya persona, si existía, probablemente tendríamos que sacarla borracha y cubierta de andrajos de alguna chichería…”.
El que más se lamentó fue el propio Belgrano, que decía que se habían conformado con declarar la independencia, y que faltó una constitución que terminase con el caos y las arbitrariedades.
Pasaron 209 años y no se sabe dónde está el acta original de la independencia. Se la redactó el 8 de julio de 1816 y se la votó al día siguiente. ¿Quiénes participaron de la redacción? Posiblemente los diputados Juan José Paso y José Serrano, secretarios del Congreso. Se tomó como modelo la norteamericana, ya que no había muchas experiencias en el mundo en ese sentido.
El acta dice: “En la benemérita y muy digna ciudad de San Miguel de Tucumán, a nueve días del mes de julio de mil ochocientos diez y seis: terminada la sesión ordinaria, el Congreso de las Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto y sagrado objeto de la independencia de los pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España; los representantes sin embargo consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte suya, pueblos representados y posteridad. A su término fueron preguntados si quieren que las provincias de la Unión fuese una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli. Aclamaron primeramente llenos de santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su unánime y espontáneo decidido voto por la independencia del país, fijando en su virtud la determinación siguiente:
Nos, los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos; declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli; quedar en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo del seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación, y en obsequio del respeto que se debe a las naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración. Dada en la Sala de sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del Congreso y refrendada por nuestros diputados secretarios.
En la sesión secreta del 19 de julio, a pedido del diputado por Buenos Aires Medrano, se agregó “y de toda dominación extranjera” a la frase “del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”. El 21 los congresales juraron la independencia y en Buenos Aires se haría el 13 de septiembre, en medio de sendos homenajes y festejos.
El 13 de agosto, el director supremo Pueyrredón dispuso imprimir 1500 copias del acta para ser distribuidas en todo el territorio; y por moción del diputado Serrano se hicieron 500 copias en quechua y otras tantas en aimara, las que se enviaron al noroeste del país.
¿En qué momento se perdió de vista dicho documento? Se ignora si fue en 1816 cuando se la envió con Cayetano Grimau y Gálvez, un joven oficial de 21 años a Buenos Aires, o en la época en la que gobernaba Juan Manuel de Rosas o posiblemente en las décadas posteriores. Quién sabe.
En 1817 los Laguna, con el congreso trasladado a Buenos Aires, regresaron a habitar la casa y continuaron alquilando los ambientes que daban a la calle. En 1874 una bisnieta de Francisca la vendió al Estado y comenzó su ruina.
Con el propósito de conmover al Estado, los Laguna contrataron al fotógrafo Ángel Paganelli para que registrase el deterioro de la vivienda. Se ven el frente y unos de los patios. No hubo caso. Primero se demolió su frente y las habitaciones del ala derecha del primer patio.
Fue por gestión del presidente tucumano Nicolás Avellaneda que se la adquirió. La casa fue sede de juzgado, del correo y telégrafo. Para 1880 el deterioro era preocupante, aún del recinto histórico. Resultó más sencillo desocuparla y abandonarla en 1896. Roca, otro tucumano, ordenó construir un templete para preservar el salón y el resto fue demolido.
En 1941, el arquitecto Mario Buschiazzo la reconstruyó gracias a las fotografías, los planos que pudo hallar y la ubicación de los cimientos originales. Consiguieron aberturas, rejas, baldosas, ladrillos y tejas de la época y en 1943 fue inaugurada esa casa, la de doña Francisca Bazán de Laguna, contenta porque lo vería de nuevo a Belgrano.
Expertos y estudios recientes señalan que los métodos extremos para adelgazar pueden provocar complicaciones de salud, por lo que recomiendan una reducción gradual y sostenida para favorecer el bienestar integral y mantener los resultados obtenidos
Infobae
Ciudad de México.— La exalcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, fue mencionada en documentos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) por presuntos vínculos con el grupo delictivo La Unión Tepito, de acuerdo con información revelada por la organización Defensorxs y el perfil especializado en narcopolítica, @narcopoliticos_. Los re
Canal 44
Se trata de un informe elaborado por la empresa que "puede ser la prueba que marque la diferencia entre que te la concedan o que te la denieguen"
Infobae
Mientras el mercado de criptomonedas aún se ve eclipsado por la ansiedad ante las fluctuaciones de precios, un cambio revolucionario en la industria minera ha llegado silenciosamente: la computación en la nube está derribando las altas barreras de entrada de las plataformas de minería tradicionales.
Lado.mx
La NFL es un semillero de jugadores de alto rendimiento que una vez que entran al emparrillado, empiezan a ser parte de las conversaciones de analistas, aficionados… y hasta de los que revisan los momios de la NFL en busca de alguna sorpresa.
Lado.mx
En los últimos años, las criptomonedas han conquistado el mundo, dejando de ser un activo secreto controlado por unos pocos. Desde los máximos históricos de Bitcoin hasta el sólido crecimiento de Ethereum, las criptomonedas se están convirtiendo gradualmente en una nueva generación de instrumentos financieros.
Lado.mx
El juicio de amparo es una de las instituciones más valiosas y emblemáticas del derecho mexicano. Creado por Manuel Crescencio Rejón en el siglo XIX y perfeccionado por Mariano Otero, se erigió como un escudo protector para los ciudadanos frente a los posibles abusos del poder público. Hoy, con la iniciativa de reforma a la Ley de Amparo propu
Excelsior
El actor explicó cuál era su estrategia para la octava noche de nominación en La Casa de los Famosos México
Infobae
Ximena MejíaEl gobierno de México presentó el Sistema de Alertamiento Masivo, que llegará a los celulares de 80 millones de usuarios, como parte del Segundo Simulacro Nacional 2025 que se realizará el próximo viernes 19 de septiembre a las 12:00 horas.TE RECOMENDAMOS: Alerta sísmica sonará en México este día; te decimos por quéDesde Pala
Excelsior
Una familia que viajó para asistir a una boda en Cancún perdió la vida en un accidente ocurrido sobre el Boulevard Colosio, dejando un saldo de siete personas fallecidas, entre ellas un bebé de apenas dos meses y un niño de dos años. La familia viajaba en una camioneta Toyota Avanza de renta, con planes […]
Entrelineas
Aldo estalló contra Shiky al señalar una exclusión entre equipos
Infobae
Chuy LandaEste próximo 19 de septiembre, a las 12:00 horas, sonará la alerta sísmica como parte del 2do Simulacro Nacional 2025, que tiene la finalidad de fomentar la cultura de la Protección Civil en la población y contribuir con el fortalecimiento de las capacidades de reacción de las unidades internas y sus brigadas ante la eventualidad de
Excelsior
Jonás López “A mi paso encontré muchas construcciones colapsadas, de un edificio colgaba un brazo rígido con un teléfono en la mano de un hombre aplastado entre dos lozas, una imagen que me impactó profundamente”, relató el arquitecto Enrique Solano, un sobreviviente del terremoto del 19 de septiembre de 1985.Como él, una docena de sobr
Excelsior
Ximena MejíaEl gobierno de México presentó el Sistema de Alertamiento Masivo, que llegará a los celulares de 80 millones de usuarios, como parte del Segundo Simulacro Nacional 2025 que se realizará el próximo viernes 19 de septiembre a las 12:00 horas.TE RECOMENDAMOS: Alerta sísmica sonará en México este día; te decimos por quéDesde Pala
Excelsior
JuanOrtiz/Cuestión de POLÉMICA La recién electa jueza penal de Iztapalapa, Irlanda Gabriela Pacheco Torres, suma otra polémica. Ya había sido señalada de vínculos con un integrante de la Unión Tepito y acusaciones de fraude procesal y uso de documentos falsos. Ahora solicita una licencia de siete meses apenas nueve día
Cuestión de política
La Comisión de Justicia del Senado negó la licencia solicitada por Irlanda Gabriela Pacheco Torres, Jueza de Distrito en Materia Penal
24 Horas
Quería separarse del cargo hasta el 2 de marzo de 2026La nota Niegan licencia a jueza Irlanda Gabriela Pacheco Torres apareció primero en Quadratín México.
Quadratín México
Aunque forman parte de la imagen urbana en Guanajuato capital, estas aves afectan la conservación de monumentos y la infraestructura de la ciudad
Periódico Correo
Virginia BautistaLa obra Desde el caparazón de la tortuga, inspirada en la novela Momo (1973) del escritor alemán Michael Ende (1929-1995), invita a reflexionar en torno a la vida, el tiempo y el uso que la humanidad les da.Interpretada por la compañía Danza Visual, la pieza festeja sus diez años de presentaciones con funciones los sábados
Excelsior
La más reciente medición de Consulta Mitofsky confirmó que Manolo Jiménez Salinas, gobernador de Coahuila, se encuentra entre los diez mandatarios estatales mejor evaluados de México, con una aprobación de 51.9%. Este resultado coloca al estado en una posición destacada dentro del panorama nacional, donde la aprobación promedio de los gober
Vanguardia.com.mx
Últimas noticias
Eduardo Siller encarna a Moctezuma en el musical Malinche
Lo que la justicia no debe repetir
Presenta el Museo de la Ciudad un abanico de técnicas y percepciones
Cinco esenciales de Robert Redford
Bad Bunny va con todo por los Premios Grammy
Chivas, orgullo y terquedad
Gana Pumas litigio contra Dani Alves
Llamó Checo a Alpine antes de firmar con Cadillac
Presentará informe “de mano en mano”
Sector privado: qué provincias consiguieron los mejores y peores ajustes salariales en el último año
Cómo conectar mi móvil al wifi sin tener que meter la contraseña: tres métodos rápidos y fáciles
Sánchez anuncia 13.000 millones de inversión de Aena en los aeropuertos españoles entre 2027 y 2031
(Pre) McLaren quiere atar el Mundial en otro capítulo de la rivalidad tranquila Piastri-Norris
Aldo de Nigris comete error en La Casa de los Famosos: La Jefa interviene y le concede nueva oportunidad
España y Egipto suscriben una Alianza para el Desarrollo Sostenible coincidiendo con la visita de los Reyes