Desde que regresó Donald Trump al poder, los menores recluidos en los centros para migrantes sin papeles han vivido un infierno.
Ahí han sido objeto de agresiones, groserías, frases degradantes –como "eres una mierda"– y golpes por parte de los custodios.
"Algunos miembros del personal tratan a los niños como perros, les silban cuando quieren que hagan algo", reclama una de las madres en reclusión.
Otros testimonios señalan que les lanzan comida al piso para que la recojan y puedan llevársela a la boca para sobrevivir.
MILENIO obtuvo las transcripciones de documentos judiciales de un juicio que se lleva a cabo en California, el cual pretende evitar que el gobierno del presidente republicano termine con el llamado Acuerdo Flores, que data de 1997 y por medio del cual se pactó que los menores detenidos debían ser mantenidos en instalaciones seguras y con acceso a servicios básicos.
Hoy el gobierno trumpista quiere cancelarlo.
Organizaciones civiles en Estados Unidos acudieron a los tribunales para evitar esta reversión y revelaron a un juez en California decenas de testimonios que exhiben el horror que han estado viviendo los niños en las últimas semanas.
Todo por el discurso político desde el cual Trump convirtió a los migrantes en enemigos.
Voces infantiles en el encierro"Nos dijeron que nos calláramos la boca, que el presidente Trump había cancelado el asilo y que no lo habría durante cinco años.
Esposaron a mi madre, nos obligaron a subir a un auto y nos llevaron al centro de detención de Chula Vista", dice uno de los menores.
"Todavía estábamos empapados, sucios, con frío y mal olientes.
.
.
Escuché a un oficial decir de nosotros: "Huelen a mierda" (sic), y otro oficial respondió: "Son una mierda" (sic).
Nos tratan como si no fuéramos seres humanos", contó el mismo niño.
Los dichos recabados son durísimos: describen que durante los últimos días han vivido como en una cárcel de adultos y no en un centro de detención familiar, lugares donde supuestamente sólo se retiene a las personas en lo que se define su situación migratoria.
Sin embargo, hoy viven como si estuvieran en una cárcel de alta seguridad.
"Aquí es como una prisión –dice otro menor–, hay una pequeña ventana en la parte superior de nuestra habitación que deja entrar un poco de sol, pero eso es todo.
Cuando rompes una regla, estás 24 horas encerrado en tu habitación".
Las madres de los niños viven en angustia constante, pues han presenciado, sin poder hacer mucho, los maltratos a los que son sometidos sus hijos, incluso a los bebitos de brazos.
Otro menor de edad cuenta lo que presenció: "Ayer vi a un miembro del personal tocar la puerta de un niño para traer su merienda y luego tirarla al suelo, así que el niño tuvo que recogerla [para comerla]".
En las declaraciones puede leerse que los chicos preguntan constantemente si se van a quedar ahí para siempre, y expresan con toda razón: "Mami, tengo miedo"; o aún peor: "Mami ¿los van a matar?", en referencia a otros detenidos.
Las organizaciones civiles lograron recopilar 90 testimonios, que revelan las atrocidades que están viviendo los pequeños que viajaron desde México u otros países centroamericanos en busca de asilo.
"A mi esposo lo quisieron asesinar", dijo una joven madre, quien asegura que los motivos para migrar son de vida o muerte.
La pelea por las garantías individualesEl Acuerdo Flores surgió cuando una niña llamada Jenny Lissete Flores fue arrestada en 1985 por ingresar sin documentos a Estados Unidos.
La menor llegó de El Salvador huyendo de la violencia para reunirse con su tía, pero fue detenida por el Servicio de Inmigración.
Los agentes la esposaron, la cachearon y la colocaron en un centro de detención juvenil donde pasó los siguientes dos meses esperando su audiencia de deportación.
Una década después, en 1997 y gracias al litigio interpuesto por organizaciones civiles en la Corte de Distrito Central de California, ubicada en Los Ángeles, finalmente el gobierno estadunidense acordó una serie de compromisos, entre ellos la liberación rápida "sin demora innecesaria" para entregarla a sus padres, tutores legales o familiares adultos.
También se acordaron condiciones humanas de detención, que incluyen instalaciones seguras y apropiadas para su edad, con acceso a servicios básicos como atención médica, alimentación adecuada, agua potable, ropa limpia y más.
Sin embargo, desde su primer mandato, Trump buscaba eliminar el acuerdo.
Esos intentos fueron detenidos por decisiones judiciales que defendieron la vigencia de esa normativa.
Eso fue hasta el 22de mayo, cuando el Departamento de Justicia presentó una petición ante el mismo Tribunal Federal para cancelar completamente el Acuerdo Flores.
Las organizaciones reaccionaron inmediatamente y llevaron nuevamente el caso ante los tribunales, tal como lo hicieron en la década de los ochenta.
El National Center for Youth Law, el Center for Human Rights and Constitutional Law, RAICES (Refugee and Immigrant Center for Education and Legal Services) y Children’s Rights, han presentado una petición formal ante un juez en California para que frene las intenciones del gobierno.
Y aseguraron que agencias como la CBP (Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza) ha incumplido persistentemente la obligación de proporcionar a los niños condiciones seguras e higiénicas, y por el contrario ha propiciado condiciones insalubres con respecto a las celdas de detención y los baños, con acceso a ropa de cama limpia y productos de higiene.
"Reconocen a regañadientes que las instalaciones de la CBP carecen de comodidades", aseguran en la moción.
Y comentan que incluso durante estos últimos meses la revictimización ha sido cruel.
Cuentan el caso de una madre:"Cuando mi hija estaba enferma, un miembro del personal médico dijo que era mi culpa porque decidí traerla aquí.
Cuando pedí medicamentos, el personal nos dijo que nos fuéramos a casa y que los consigamos allí".
El caso está activo y actualmente los demandantes esperan la respuesta del gobierno de Donald Trump.
Las historias que se presentan en este reportaje resguardan la identidad de niñas, niños y sus madres.
Padecen sufrimiento extremo: miedo, burlas…Esta joven mujer ni siquiera quería ir a Estados Unidos, primero fueron a pedir asilo a Canadá.
Sin embargo, ella, su esposo, su niño y su perrito de servicio llamado Toby fueron rechazados.
Cuenta que entonces fueron deportados a Estados Unidos.
Es latinoamericana, aunque no especifica su país de origen, y fue trasladada al Centro de Inmigración de Karnes City, en Texas.
Aunque no dice la edad exacta de su niño, por las descripciones pareciera tener unos 11 años.
Él padece una enfermedad llamada púrpura trombocitopénica, una enfermedad autoinmune que destruye los glóbulos rojos, misma que le fue detectada desde que tenía año y medio de edad.
Desde que llegaron al centro, los pies y tobillos del menor están inflamadisimos.
Al hacerle un recuento de plaquetas, salió muy bajo.
"El personal me ha dicho que la hinchazón de pies y tobillos no es una emergencia.
No sé cómo no lo es.
Durante tres días, tuvo que tener los pies elevados y se quejaba de dolor.
Tuvo una inflamación similar cuando tenía dos años y estuvo hospitalizado unos 28 días", cuenta.
Dice que debido a los procesos tan dolorosos de la migración su niño mojaba la cama, pero su perrito Toby lo había ayudado a superar ese trauma; no da detalles de qué pasó con su animal de apoyo, pero es obvio que no está más con ellos.
"La primera vez que mojó la cama aquí, era de noche, y me dijo: "Mami, tengo miedo".
Se metió en mi cama.
El personal entró y gritó diciendo que no podía estar ahí, regresó a su propia cama y se orinó esa noche".
Dice que hay veces en que su niño le dice "Ya no puedo".
En el centro de detención de Karnes se había hecho amigo de un chico de Brasil, que fue deportado.
Dice que cuando se enteró le dijo "Mami, lo van a matar".
Explica que todo en el centro es desolador y que constantemente les dan la comida echada a perder.
Siempre esos sándwiches de mortadela.
En su testimonio, la madre declara que durante tres días su niño no pudo beber agua.
El personal dejó de darles agua embotellada y les dijo que bebieran agua de la llave.
Pero el agua del grifo los enferma.
"Tuvo diarrea durante dos días después de beberla".
La joven mujer dice que lo peor viene por las noches: Los oficiales que los vigilan pasan golpeando las puertas y entran a la habitación ruidosamente gritando, con lo que traumatizan a los niños.
Otro método con el que los castigan es dándoles ropa que aún está húmeda, así que intentan secarla poniéndola sobre la cama.
"El personal nos grita y se ríe de nosotras".
"Antes de venir a esta entrevista, el personal de Karnes que me trajo me dijo que no dijera nada y que sólo respondiera cosas básicas.
No quieren que la gente sepa cómo nos están tratando.
Tengo miedo de que cuando los abogados se vayan, el personal vuelva a tratarnos mal", dice.
Murphy Harpst: un horror, no un refugioEn los testimonios los niños cuentan sus propias historias desde un lugar llamado Murphy Harpst, localizado en Georgia.
Las personas que llegan aquí primero generalmente fueron detenidas por las autoridades migratorias y, como no pueden permanecer detenidos en estaciones fronterizas más de 72 horas, son transferidas a la custodia de la Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR), que supuestamente brinda a "las nuevas poblaciones la oportunidad de maximizar su potencial en los Estados Unidos".
Es ese organismo el que manda a los inmigrantes a Murphy Harpst.
Los niños cuentan lo que ven desde sus celdas, que se resume en maltratos del personal que los ve como si fueran criminales de alto perfil.
Un menor cuenta que llegó de México y que las autoridades lo enviaron hace unos ocho meses a Murphy Harpst.
Aunque este lugar se describe como "hogar de acogida que brindan un entorno seguro y enriquecedor para los jóvenes", está muy alejado de esa luminosa definición.
Las narraciones coinciden en que al personal que vigila a los menores les gusta hacer sentir su poder.
"Ayer vi a un miembro del personal tocar la puerta de un niño para traer su merienda y luego tirarla al suelo, así que el niño tuvo que recogerla", dice un chico.
Al parecer esa práctica no era exclusiva de Texas.
Él mismo dice que su habitación es más bien una celda: las paredes son de ladrillo y solo hay una pequeña ventana en lo alto, que no se puede abrir.
Otro menor cuenta que llegó junto con su hermano a Estados Unidos en abril de 2024 y que cruzaron la frontera por San Diego, California.
Luego de muchas peripecias fue detenido y llevado a Murphy Harpst, donde hay una habitación de aislamiento en la que meten a algunos niños, a los que tratan como criminales.
"En una ocasión, vi a un miembro del personal pelear con un niño de la ORR.
Lo agarró y lo empujó a su habitación.
Luego regresó al área común y dijo: "¿Alguien más quiere pelear conmigo?"".
Otro chico manifiesta que ya no soporta estar ahí:"Tengo 13 años y soy de Guatemala, quiero regresar a Guatemala, porque mi familia está allá".
Todo es mejor que Murphy Harpst.
A pesar de esas privaciones y abusos, los niños aún son niños y tienen sueños para cuando sean liberados:"Me gustaría ser jugador de fútbol de adulto", dice uno de ellos.
Les silban como si fueran perrosLas organizaciones también recopilaron testimonios en los llamados Centros Residenciales Familiares.
Estos lugares contratados por el gobierno generalmente son operados por empresas enormes como Core Civic, especializada en dar servicios de correccionales, prisiones privadas y centros de detención.
En esos centros, familias completas son retenidas bajo vigilancia, hasta que se resuelva su caso migratorio.
Una de las acciones de Trump fue la reactivación de los centros de detención familiar para migrantes.
Una joven madre cuenta que cruzaron a Estados Unidos desde México en marzo de este año.
Se presentaron ante los agentes de la Patrulla Fronteriza para solicitar amnistía, debido a que su esposo sufrió un intento de homicidio y temían por sus vidas.
Primero los mantuvieron detenidos en las instalaciones de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) durante tres días.
Les advirtieron que no tenían derechos y que ya no había amnistía.
"Dijeron que nos iban a llevar a todos a Minnesota.
Finalmente, nos transportaron a Dilley [Texas] sin ninguna explicación de lo que estaba sucediendo ni a dónde íbamos.
"Hacía muchísimo frío allí y los niños se congelaban.
Pedí ropa extra para mi bebé, pero tardaron tres días en conseguir un suéter", cuenta la mujer.
El centro de detención de inmigrantes de Dilley, es el más grande de Estados Unidos.
La señora, sus hijos y su marido están en un sector conocido como el Barrio Amarillo, en el contenedor número 2.
Comparte un espacio con seis literas donde hay tres familias más.
"He pedido repetidamente agua hervida o embotellada para la fórmula en polvo de mi bebé, pero no me la dan.
Me dijeron que usar agua del grifo estaba bien, pero ahora mi bebé tiene una diarrea terrible.
Lleva tres días con ella y es tan grave que se le sale por la ropa", denuncia.
Dice que los empleados los tratan como a los perros: les silban a los niños cuando quieren que hagan algo.
"Mi esposo se molestó y le preguntó por qué trataba a mi hijo como a un perro".
Uno de sus niños se rompió el brazo y aunque estaba en un grito de dolor el médico del centro de detención le dijo que no tenía nada.
El personal médico dudó dos horas en llevarlo a urgencias a pesar de los alaridos.
"Estaba sentado en la sala de espera con nosotros, en estado de shock y temblando.
Finalmente, después de solicitar repetidamente llevarlo a urgencias, nos llevaron a mi hijo y a mí en una de sus camionetas.
"No estaba muy lejos, como quince minutos.
Su brazo estaba terriblemente hinchado y era horrible, incluso a la vista.
El médico le echó un vistazo y dijo que definitivamente estaba roto".
Cuando volvieron a Dilley el médico dijo con sarcasmo:"No estaba roto, ¿verdad?".
Cuenta que otro de sus niños tiene asma y necesitaba un inhalador, pero recibió uno hasta que el chico tuvo dos ataques terribles.
"Todos mis hijos lo están pasando mal, pero mi hijo de nueve años es el que más lo está padeciendo.
Se está volviendo muy callado y aislado.
Me preguntó: "Mami, ¿vamos a estar aquí para siempre?"".
Ella se esfuerza mucho para mantenerlos esperanzados.
Les asegura que van a salir, que harán cosas divertidas como ir con sus primos a Six Flags.
"Pero mi hijo mayor sabe lo que pasa y no para de preguntar si alguna vez saldremos de aquí".
Los niños tienen sentimiento de culpaUn chico de 13 años contó que este año los llevaron al aeropuerto para ser deportados.
Fue una experiencia terrible: sus hermanas, su madre y él estaban en una terminal estadunidense pero su madre se negó a subir al avión, incluso se sentó en el suelo, así que no pudieron subirla.
Él y sus hermanas lloraban, no entendían qué estaba pasando ni por qué, era una escena, todos los miraban y los agentes les gritaban que tenía que intentar convencer a su madre de que se levantara y subiera al avión.
Le decían "¿quieres ver a tu mamá así?".
Y él: "claro que no quiero verla así.
Mis hermanas y yo estábamos llorando y fue muy aterrador".
Finalmente cancelaron el vuelo y fueron enviados a un centro de detención.
Desde entonces, sólo recuerda que en Migración les hicieron una entrevista y que probablemente fue él quien contestó mal alguna de las preguntas.
Por eso intentaron deportarlos.
Hoy sigue con miedo de que arresten a su mamá, que la envíen a prisión, y que él y sus hermanitas tengan que ir a vivir con desconocidos.
Los malos presentimientos se le agolpan ante la lamentable situación: "Además, mi mamá está embarazada.
¿Va a tener a mi hermanito o hermanita en la cárcel? ¿Nunca conoceré a mi hermanito o hermanita?"Ya no tengo tanta hambre, como menos que antes.
Me siento muy triste y enojado todo el tiempo.
No quiero morir aquí.
Y tampoco quiero vivir aquí".
ksh
Doug Ford lanza advertencia a Carney: Trump podría romper el T-MEC antes de 2026.
El Imparcial
El pelotero no aceptó ser bajado a Ligas Menores por Atlanta Braves.
Swingcompleto.com
Opinión de Carlos Ramírez | Debate | Expertos en temas de narcotráfico han señalado que los fiscales estadounidenses que han interrogado a los grandes capos mexicanos presos en EU se han interesado de manera prioritaria por conocer los senderos de lo que se conoce como lavado de dinero producto del tráfico de estupefaciente
Es Noticia Veracruz
A principios de agosto, el precio de Bitcoin continuó fluctuando alrededor de los $113,000, sin un impulso alcista significativo. Las expectativas del mercado generalmente sugieren un retroceso para probar el soporte en $109,000 antes de determinar su próximo movimiento.
Lado.mx
Cryptocurrency is a digital payment method based on decentralized blockchain technology and cryptography. Mining, as the core mechanism of the system, verifies transactions through complex calculations, ensuring the security and stability of the blockchain.
Lado.mx
La clínica WeDenth en Puebla ofrece ortodoncia invisible con alineadores dentales, una alternativa estética, cómoda y efectiva a los brackets tradicionales.
Lado.mx
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) prevé para este jueves 7 de agosto de 2025 que los desprendimientos nubosos de la tormenta tropical Ivo ocasionarán lluvias puntuales intensas en Sinaloa, Nayarit y Jalisco (costa); así como rachas fuertes de viento y oleaje elevado en las costas de dichos estados. Por otra parte, el monzón mexicano y &
Formato7.com
El clima hoy prevé lluvias a causa de la tormenta tropical Ivo y del monzón mexicano; asimismo, temperaturas altas por la tarde.
24 Horas
Con el firme compromiso de seguir transformando a Atlixco a través de la cultura, el arte y la educación, la presidenta municipal Ariadna Ayala encabeza el cierre del exitoso curso de verano “Mis Vacaciones en la Biblioteca 2025”, beneficiando a 124 niñas y niños; logrando reactivar las bibliotecas comunitarias en las juntas auxiliares de S
Tribuna Noticias
Los recientes viajes vacacionales de algunos de los liderazgos del partido Morena, en el extranjero, no sólo han merecido menciones y críticas en el interior del país, sino también han llamado la atención de medios de comunicación en el extranjero, donde se habla de la contradicción entre la austeridad pregonada y el lujo de sus […]
Unomasuno
Pato O"Ward rompe el silencio tras polémica imagen de "su coche" utilizada por ICE El piloto mexicano y la IndyCar reaccionaron a la publicación de gobierno estadounidense rtrujillo25Mié, 06/08/2025 - 21:14
Record
L. Moscoso / AFP y ReutersCada vez más estadunidenses quieren arrestar a migrantes.En sólo una semana 80 mil personas se inscribieron para ser agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), reveló ayer el Departamento de Seguridad Nacional.Con lo cual, los afiliados podrán participa
Excelsior
Una semana más, la irreverente serie de South Park ha vuelto a ser el centro de atención con el nuevo episodio de la 27.ª temporada. Si bien muchos han hablado del regreso de Donald Trump junto a su mano derecha, JD Vance, esta vez hablaremos de la aparición del adorable Krypto, un
Vida Extra
El joven español Lamine Yamal y los argentinos Alexis Mac Allister y Lautaro Martínez figuran entre los 30 candidatos al Balón de Oro 2025 desvelados este jueves, en una carrera que parece liderada por el francés Ousmane Dembélé. Aquí la lista completa de los nominados al Balón de Oro #BallonDor pic.twitter.com/v0bUEwYJ2r — Tribuna Deport
Tribuna Noticias
Mundo Deportivo
Aristegui Noticias
El Poder Judicial del Estado de México (PJEdomex) garantiza una transición ordenada, transparente, apegada a Derecho y a la altura de la expectativa social, afirmó el Magistrado Presidente, Fernando Díaz Juárez, durante la sesión de trabajo del Consejo de la Judicatura en la que se expuso el informe del Comité Intern
Así Sucede
Firman convenio de colaboración en beneficio del albergue “Hermanos en el Camino”, que atiende a personas migrantes Toluca, Estado de México, 16 de julio de 2025.– En un esfuerzo conjunto por garantizar el respeto a los derechos humanos de las personas migrantes, el Poder Judicial del Estado de México y la Cruz Roja Mexicana, delegaciones
MVT Noticias
Con un llamado a la transformación del sistema judicial y la entrega de reconocimientos al Poder Judicial del Estado de México, la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez encabezó un encuentro con magistradas y magistrados salientes y entrantes, donde destacó los avances en la coordinación interinstitucional y reiteró su compromiso con una justi
Así Sucede
Últimas noticias
¿Trump grave? La verdad sobre su estado de salud
¿Trump grave? La verdad sobre su estado de salud
Pantallas: Qué ver en cines y streaming el fin de semana del 8 al 10 de agosto
Querétaro baja índices delictivos y mejora percepción de seguridad ciudadana
A la baja, gasto 6 de cada 10 mexicanos compran productos más baratos
Recomendaciones de la Unison para agilizar el tránsito en el regreso a clases
Cofepris alista la prohibición de una serie de productos dañinos para la salud
Quiénes son los invitados de Mirtha Legrand y Juana Viale para este fin de semana
Canciller cubano defiende en la ONU el derecho a la vida
Localizan Madres Buscadoras 6 fosas clandestinas en terreno despoblado en Hermosillo
Gobierno municipal de Jiutepec aplica operativo “Pasajero Seguro” en transporte público
Oaxaca: Salomón se muerde la lengua e inicia cacería contra Murat, acusa desvío de 15 mil 885 mdp
Si estudiaste en la UNAM antes de 1997, ¿puedes usar la Modalidad 40?
Sheinbaum afirma que los homicidios han disminuido 28.7% del 2018 a la fecha
Repatriación de ‘El MAYO’ ZAMBADA podría aumentar las tensiones entre MÉXICO y EU