El universo infinito de Sor Juana Milenio

El universo infinito de Sor Juana. Noticias en tiempo real 06 de Junio, 2025 21:25

Sor Juana Inés de la Cruz.
Carísimas hermanas y 12 diálogos actuales (Vaso Roto, 2024) es un libro editado por Sara Poot Herrera, quien escribe un prólogo sobre las amadas hermanas de Sor Juana.
Es un ensayo con visión feminista en el que pasa revista a todas las mujeres que cita Sor Juana a lo largo de su obra, empezando por Santa Teresa, a la que leyó siendo niña y a la que alude en la Respuesta, tratado femenino y feminista, a juicio de Poot Herrera, quien propone leer Las moradas y Primero sueño como libros espejos escritos por una voz femenina, “y en los que habitan mujeres célebres”.
Sara Poot Herrera traza una ruta de mujeres que comienza con la santa española, pasa por su mecenas, la virreina María Luisa Manrique de Lara, marquesa de la Laguna y condesa de Paredes, además de las otras dos virreinas, que también fueron sus protectoras.
Otras mujeres involucradas en sus obras son la actriz que interpreta el arco del Neptuno alegórico; Paula Benavides, la editora que imprimió El divino Narciso; la misma virreina María Luisa, personaje del arco y promotora de sus publicaciones, que es “la presencia histórica femenina más real”.
Poot Herrera ha rastreado todos los nombres femeninos que aparecen en la obra de Sor Juana: personajes mitológicos, bíblicos, históricos, de la realeza, familiares y de su época, como la duquesa de Aveiro o las monjas portuguesas con las que intercambiaba versos y enigmas, es decir, en palabras de la editora, Sor Juana “bordó una genealogía de mujeres anteriores y contemporáneas a ella y lanzó una botella al mar de las especulaciones femeninas futuras”.
Además del prólogo, otros dos ensayos tratan de redes femeninas: el de “Sor Juana en su gineceo: las puellae doctae humanistas”, ilustrativo ensayo de Antonio Cortijo que sitúa a la monja jerónima en la categoría de las mujeres sabias, letradas o puellae doctae por ser la primera escritora e intelectual del mundo virreinal español.
Después de un documentado y extenso elenco de mujeres de los ámbitos áulico, conventual y universitario de las también llamadas Minervae Hispanae que destacaron “por su trabajo intelectual o por sus virtudes morales”, Cortijo se remonta a las mujeres doctas que precedieron a Sor Juana y por tanto, no hay que considerarla rara avis, sino que pertenece a esos grupos de sujetos femeninos intelectuales que el humanismo originó e impulsó.
Las mujeres se convierten en lectoras y consumidoras de novelas desde el XVI en un ámbito cortesano, pero también en el conventual, al que pertenece Sor Juana por tener acceso “a bibliotecas, a la lectura, a la posesión de libros y a escribir”.
Además, la incluye en la famosa querelle des femmes del siglo XV por la disputa con su confesor y por tener “que hacer frente a episodios de censura”.
Las mujeres destacan también en el mundo editorial, además de ser patrocinadoras de escritoras, que participan activamente en las letras y cultivan todos los géneros.
Beatriz Colombi, por otra parte, en “Una red femenina: María Luisa Manrique de Lara y Gonzaga, María Guadalupe de Lencastre y Cárdenas y Sor Juana Inés de la Cruz” se propone estudiar “la agencia femenina en la temprana modernidad hispanoamericana”.
Las dos primas palaciegas, protectoras de las misiones, opinan de asuntos de la monarquía y se intercambian cartas en varias épocas, en una de las cuales se elogia a Sor Juana y ella corresponde con un romance dedicado a la “Grande Duquesa de Aveyro”.
Además, en la Loa a los años de la Reina Nuestra señora Doña María Luisa De Borbón pondera “las figuras femeninas en los espacios de poder, oportunidades que aprovecha para encarecer el papel de las mujeres en general”, es decir, las mujeres de las monarquías europeas, la reina madre, Mariana de Austria, a quien dedicó la Loa a los años de la Reina Madre Doña Mariana de Austria, Nuestra señora.
También destacan las cartas sobre la maternidad de la condesa de Paredes y los embarazos malogrados, que también poetiza Sor Juana: la gestación, la preñez, el parto y el crecimiento del niño.
Y a la duquesa de Aveyro la llama “musa lusitana” y “Presidenta del Parnaso”.
Las tres mujeres establecieron lazos intelectuales, afectivos y “consolidaron el nuevo protagonismo de las mujeres en el siglo XVII hispánico”.
El libro incluye la edición facsímil de Primero sueño, el poema más importante de Sor Juana, del cual se ocupa Patricia Saldarriaga con un estado de la cuestión de las diferentes lecturas que se han hecho del poema: psicoanalítica, hermética, escolástica, órfica, feminista, etcétera, para dedicarse a una especialización del lexema “papelillo”, que era una especie de envoltura para los piojos y las pulgas.
A partir de aquí hace una disertación sobre los piojos como seres con valores punitivo, comercial, de penitencia, de engaño, según los textos que revisa de los siglos XVI y XVII y, sobre todo, causa de las epidemias en la conquista y posteriores, como la que llegó al convento de san Jerónimo, el matlazáhuatl o tabardillo, que sufrió Sor Juana por culpa de “una colonialidad medioambiental […] producida por la importación de la fauna, los piojos y las ratas”, por la que padecían una modorra o sueño profundo y se perdía la vista, la memoria y el conocimiento.
Además, los años en que escribía su poema hubo inundaciones, el chahuistle atacó el maíz y fueron años de crisis y muertes, como nos recuerda Sigüenza en Alboroto y motín.
Saldarriaga realiza una lectura decolonial por la cual el papelillo adquiere un valor subversivo y la obra sería una “herramienta de resistencia cultural y feminista”.
Jorge Gutiérrez Reyna escribe “El Neptuno alegórico: Un arco triunfal de sor Juana para los condes de Paredes”, en donde analiza, en primer lugar, las diferencias de los arcos romanos y los arcos novohispanos.
Después, en varias entradas de diario, va narrando el viaje de los virreyes condes de Paredes y marqueses de la Laguna desde España a Veracruz; el nombramiento de los dos grandes poetas para los dos arcos; el pago de 200 pesos a Sor Juana, por cuya suma se sintió rica y compuso unas décimas; la cómica que recita y explica los emblemas de Neptuno y los dedicados a la virreina, Anfítrite: el lucero de Venus y un mar lleno de ojos; la virreina desea conocer a la jerónima que la ha comparado con la diosa de los mares.
El Neptuno, para Gutiérrez Reyna, es una obra modernísima comparable con los poemas objeto de Joan Brossa o los Artefactos de Nicanor Parra.
Francisco Ramírez Santacruz en “‘No soy yo lo que pensáis’: Sor Juana Inés de la Cruz y su silencio final” repasa su biografía y se recrea en la disputa de la jerónima con el padre Núñez por la manera tan desafiante en la que se enfrenta a su confesor en esa carta de ruptura en la que triunfa su libre albedrío y su dedicación a las letras humanas.
Letras de las que comenta un soneto socarrón dedicado a Teresilla, que le pone los cuernos a Camacho y que considera un género difícil que nombra “poesía de cantina”.
Por otro lado, Ramírez Santacruz arroja luz sobre la ruptura de febrero de 1693 con el mundo exterior; cuando reafirmó sus votos y leyó los elogios de poetas y teólogos sevillanos que conforman los preliminares del Segundo volumen de sus obras, sintió temor de sus detractores y al mismo tiempo, se abrumó por tal celebridad, por lo que contestó a tantos elogios con un romance, donde explica que no se reconoce: “Y diversa de mí misma /entre vuestras plumas ando”, y decide clausurar estéticamente su obra porque los elogios habían hecho que su persona desapareciera para convertirse en mito y con la renovación de sus votos logra entonces que la Sor Juana real desapareciera del mundo.
Otro ensayo biográfico está a cargo de Guillermo Schmidhuber, quien en su artículo “La transparencia del yo de Sor Juana Inés de la Cruz en su obra” recurre a sus escritos para desentrañar el yo sorjuanino, y lo divide en cuatro tipologías: la presencia explícita de la autora, o sea, los textos autobiográficos, como el prólogo a Inundación castálida (1689) donde hay varios “yoes” explícitos, así como la dedicatoria del Segundo volumen (1692) y la Carta atenagórica, pero el más autobiográfico es la Respuesta a Sor Filotea, que es un retrato hablado de sí misma, además de tres textos autobiográficos en el Libro de profesiones del Convento de San Jerónimo, la Protesta y renovación de los Votos Religiosos, que hizo, y dejó escrita con su sangre la M.
Juana Inés de la Cruz, Monja Professa en S, Jerónymo de México, documento encontrado por el propio Schmidhuber.
En otros textos la presencia de la autora se refleja de manera explícita, pero solo es bosquejada, como en Primero sueño y El Neptuno alegórico, donde se autocita al final.
De manera no explícita, la presencia de la autora está en los autos sacramentales y en las loas y, por último, hay obras opacas en cuanto a la transparencia del yo sorjuanino, entre las que considera las tres comedias.
Extraña, sin embargo, que no haya considerado los dos últimos versos de los Ovillejos: “veinte años de cumplir en mayo acaba/ Juana Inés de la Cruz la retrataba”.
Dos autoras abordan los Enigmas: Verónica Grossi hace una extensísima y acaso innecesaria introducción del Renacimiento italiano, de Petrarca y de las academias literarias para llegar a una comparación entre Veronica Franco, una veneciana del siglo XVI, y Sor Juana, ambas renovadoras del petrarquismo, que comparten temas comunes: el viaje hacia las alturas del cosmos o el exilio en una celda alejada del mundo, en el caso de Sor Juana; el sentido de lo biográfico con un yo poético fluctuante que “relativiza el discurso masculino petrarquista”.
Ambas pertenecieron a academias literarias: la Accademia veneziana della fama (1557), que frecuentó Veronica Franco, además de organizar en su casa veladas literarias con música y poesía.
Sor Juana perteneció a distancia trasatlántica a la academia Soberana Asamblea de la Casa del Placer, donde se dieron a conocer sus enigmas, en una especie de homenaje a la monja promovido por la duquesa de Aveiro y de María Luisa, condesa de Paredes.
Homenaje con textos de las monjas portuguesas crean un lazo de unión de mujeres de dos mundos, además de celebraciones, representaciones teatrales y lectura de poemas en los que se aunaban el juego y el intelecto.
Yadira Munguía, por otro lado, en “El lúdico misterio de los Enigmas.
Las nuevas perspectivas de Sor Juana y la Casa del Placer” repasa desde su hallazgo en Lisboa por Enrique Martínez López y otros estudiosos que los analizaron: Antonio Alatorre, Sabat de Rivers, Marie- Cecile Bénassy, Sara Poot Herrera, González García y Ramírez Santacruz, entre otros.
Munguía propone una nueva perspectiva a partir de una edición que hizo de los Enigmas.
El convento fue una plataforma que les facilitaba su dedicación a la cultura y el acceso al mundo exterior.
Para Yadira la Casa del Placer es “una conformación académica, muy al estilo de la época, formada efectivamente por mujeres, pero no necesariamente monjas, sino nobles, considerando la forma a la cual las poetas de los previos de los Enigmas se refieren a la tertulia”.
Obra lúdica creada por mujeres, imitadora de un privilegio masculino que lo rebasaba, todo en ella está hecho por mujeres: los poemas laudatorios, las censuras, la aprobación, la monja jerónima creó los enigmas y la condesa de Paredes la auspició.
Acaba Munguía considerando los conventos como espacios de recreación y puntos de fuga, porque “el pensamiento no se reduce con muros altos y no hay cadenas que puedan contenerlo”.
Dos ensayos de este libro se dedican a la Sor Juana religiosa y conventual: el de Marie-Cécile Benassy, “La religión de Sor Juana”, en el que revisa su vocación religiosa de buena cristiana por sus actos de caridad y escribe al virrey para pedir clemencia por un criminal.
Considera a la virgen como la mujer más excelsa.
Nunca habla del infierno ni del demonio, aunque sí del purgatorio.
Igualmente relaciona la comunión de los mexicas de comer víctimas sacrificadas a los dioses con la comunión cristiana.
Termina diciendo que nunca hubiera sido una buena profesora de catecismo.
“La escritura conventual novohispana en el siglo XVII” es el ensayo de Asunción Lavrin que considera el claustro como lugar de expresión de muchas profesas que tomaban la pluma, comunicaban sus emociones y escribían “para transmitir la voz del Creador”, pero “la observancia y la obediencia distaban de ser prácticas perfectas” (166).
La escritura conventual femenina siempre estuvo supeditada a la aprobación masculina, quienes les ordenaban hacer sus biografías y ellos las publicaban.
Lavrin divide la escritura conventual en biográfica, como el ejemplo de Francisca de la Natividad, que escribió su biografía por mandato de su confesor sobre su compañera Isabel de la Encarnación; autobiográfica, cuya representante es María de San José, que se inspiró en santa Rosa de Lima; de revelación o visionaria, como María Magdalena de Lorravaquio, que tuvo frecuentes “suspensiones durante las cuales lograba visiones descriptibles y estados de ‘unión inefable’”.
Estas tres escritoras del XVII novohispano sirven de “marco referencial para la explicación de la vida y la escritura de Sor Juana Inés de la Cruz”.
Sobre la escritura religiosa de Sor Juana, David Galicia explora el texto alegórico y el texto dramático de El divino Narciso.
La alegoría es la que domina la estructura argumental del auto sacramental y a través de ella el espacio adquiere un carácter simbólico, es decir, la naturaleza es testimonio de la presencia de Dios, que es Narciso, elección un tanto osada por parte de Sor Juana, puesto que siempre ha representado la vanidad; sin embargo, ella logra hacer una alegoría de la salvación humana y se basa en la idea neoplatónica de “la deidad es el sumo bien y la suma belleza”.
Eco, la antagonista, representa al diablo, que se opone a la unión de Narciso y la Naturaleza Humana; es el amor destructivo y la soberbia, pero también la mediadora entre la dramaturga y el público ya que es la que explica la metáfora.
“Des(em)peños con Sor Juana.
Revisiones y trazas dilatadas sobre un programa teatral” es un sesudo y erudito ensayo de Susana Hernández Araico, en el que inspecciona el programa teatral de 1692 y revisa la crítica sobre la comedia desde el siglo XX, que inicia con dos presupuestos: la influencia de Calderón y “el reflejo autobiográfico de Sor Juana en el personaje de Leonor” (238).
Aduciendo varios ejemplos, analiza también que la palabra festejo, “no se usa para denominar un programa de piezas dramáticas”, sino que lo impuso Salceda sin estar en los textos originales.
Como gran erudita de teatro, Hernández Araico va desgranando todas las partes del programa: loa, canciones, sainetes, sobre todo, el segundo, donde la dramaturga se autoburla de su comedia híbrida, que “traspasa los paradigmas de la comedia de enredo”.
El libro cierra con un epílogo de Carmen B.
López-Portillo Romano, quien hace un recorrido de la historia del convento de San Jerónimo desde su fundación en 1585 por doña Isabel de Barrios y sus hijos.
Quinto convento femenino, ocupaba una manzana entera, que fue creciendo con la compra de nuevas casas y nuevas monjas, más un colegio de niñas.
Ochenta y cuatro años después de su fundación, hizo su profesión de fe sor Juana junto con 86 monjas, de acuerdo con Sara Poot Herrera; vivió veintisiete años allí y adquirió una celda individual en 1691 donde cupieran “los más de cuatro mil libros que tenía en su biblioteca, sus instrumentos musicales y astronómicos”.
El monasterio subsistió hasta 1863 con las leyes de Reforma; después fue un campamento militar; luego fue fraccionado en bodegas, talleres, estacionamiento, comercios, viviendas, un cabaret fundado en 1928 por Antonieta Rivas Mercado y decorado por el pintor Rodríguez Lozano.
Poco a poco se fue deteriorando y se hicieron una panadería, un establo, una lechería y un taller mecánico.
Cada día estaba más ruinoso hasta que Francisco de la Maza en 1963-1964 logró restaurar el templo y con el tesón de Margarita López Portillo y su hija lograron “levantar de nuevo las piedras del Claustro y así restaurar la morada de las palabras y de la memoria, y recuperar, para todos, la casa de Sor Juana”.
Un libro de lectura amena e ilustrativa, con un prólogo y 12 ensayos con enfoques feministas, la mayoría, y nuevos hallazgos biográficos sobre Sor Juana que siguen sorprendiéndonos a 330 años de su muerte.
AQ


Compartir en:
   

 

 

¿Puede un vídeo de 20 segundos elegir tu próximo viaje? Las emociones responden. 01:28

El boom de los vídeos que deciden por nosotros. En la era de las redes sociales, los vídeos cortos son capaces de condicionar nuestras decisiones de viaje en cuestión de segundos. Un estudio revela cómo la Generación Z responde emocionalmente a este formato.

Muy Interesante

No te vas a creer lo que tienes que hacer en China para obtener papel higiénico en los baños públicos.01:28

Si estás paseando por una ciudad china y te da un apretón, puedes usar un baño público, pero asegúrate de que llevas un móvil con la batería cargada.

Computerhoy.20minutos.es

Profeco alerta sobre cervezas mexicanas con alto contenido de azúcar. 01:44

Ciudad de México.– La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) emitió una advertencia sobre diversas cervezas mexicanas que presentan un alto nivel de azúcares simples, lo que representa un riesgo para la salud de los consumidores. De acuerdo con un análisis publicado en la Revista del Consumidor, algunas presentaciones que se promocion

Canal 44

¡Desbloquea un bono de $15 para nuevos usuarios al instante! DL Mining: Abriendo camino para que la gente común obtenga ganancias estables en criptomonedas..

Mientras el mercado de criptomonedas aún se ve eclipsado por la ansiedad ante las fluctuaciones de precios, un cambio revolucionario en la industria minera ha llegado silenciosamente: la computación en la nube está derribando las altas barreras de entrada de las plataformas de minería tradicionales.

Lado.mx

Las jóvenes promesas NFL que pueden cambiar septiembre.

La NFL es un semillero de jugadores de alto rendimiento que una vez que entran al emparrillado, empiezan a ser parte de las conversaciones de analistas, aficionados… y hasta de los que revisan los momios de la NFL en busca de alguna sorpresa.

Lado.mx

Regístrate gratis y obtén $500: Gana fácilmente $9,800 por día con la minería en la nube OpenMiner.

En los últimos años, las criptomonedas han conquistado el mundo, dejando de ser un activo secreto controlado por unos pocos. Desde los máximos históricos de Bitcoin hasta el sólido crecimiento de Ethereum, las criptomonedas se están convirtiendo gradualmente en una nueva generación de instrumentos financieros.

Lado.mx

Chivas quiere prolongar su inercia ganadora ante Tigres. 00:44

Con la convicción de hilvanar su segundo triunfo y seguir escalando puestos en la tabla general, el Guadalajara se encuentra listo para hacerle frente a su partido pendiente de la Jornada 1, en el cual recibirá a Tigres en la cancha del Estadio AKRON. El duelo se llevará a cabo la tarde de este miércoles …El cargo Chivas quiere prolongar

Tribuna Noticias

“Me dio positivo”, el testimonio de uno de los imputados en la causa por el fentanilo mortal. 00:30

La frase la dijo Adriana Iudica, jefa de Control Microbiológico de Laboratorios Ramallo, según la declaración indagatoria de Eduardo Darchuk, jefe de Producción. La defensa de Ariel García Furfaro, intentará utilizar a su favor esos dichos. Las contradicciones

Infobae

Clima de hoy en Houston para este martes 16 de septiembre. 04:41

Conoce cómo estará el tiempo en Houston, Texas, para hoy martes 16 de septiembre. Antes de salir de tu casa, descubre el pronóstico meteorológico y las condiciones climáticas más relevantes para este día.

La Opinión de Los Ángeles

La alianza Delta-Aeroméxico. La 4T derriba más que democracias. 04:50

En opinión de Verónica Malo, con la orden del Departamento de Transporte de Estados Unidos de deshacer la alianza Delta Airlines-Aeroméxico la que más sufre es la aerolínea mexicana.

SDP Noticias

Descarta Kirsten Dunst regresar a ‘Triunfos Robados’. 04:20

Kirsten Dunst afirmó que no tiene planes de retomar su icónico papel de Torrance Shipman en Triunfos Robados, 25 años después de protagonizar la película original. En entrevista con Entertainment Tonight, Dunst dudó en ponerse nuevamente el uniforme de animadora y cuestionó qué papel interpretaría en caso de una nueva entrega. “Yo pienso

Plaza de Ármas

the summer i turned pretty

Fernando Cattori: el actor mexicano que brilló en la tercera temporada de “The Summer I Turned Pretty”. 12 de Septiembre, 2025 14:10

Fernando Cattori conquistó Prime Video con su papel en “The Summer I Turned Pretty”. Conoce su trayectoria y proyectos.

El Imparcial

Platicamos con Fernando Cattori, el mexicano que brilla en ‘The Summer I Turned Pretty’. 12 de Septiembre, 2025 19:20

El actor mexicano entró a la que es indiscutiblemente la serie del verano: The Summer I Turned Pretty. Te contamos quién está detrás de Benito, su personaje. No hay discusión: Todo el mundo está hablando de The Summer I Turned Pretty, la adaptación televisiva de la trilogía de Jenny Han que, desde su estreno el en 2022 […]

Entrelineas

Los Cambios Más Grandes en ‘The Summer I Turned Pretty’ (Temporada 3) vs. Los Libros. 14 de Septiembre, 2025 13:07

*The Summer I Turned Pretty* ha mantenido una fidelidad sorprendente a la serie de libros de Jenny Han – hasta la temporada 3, cuando el programa in...El cargo Los Cambios Más Grandes en ‘The Summer I Turned Pretty’ (Temporada 3) vs. Los Libros apareció primero en Trastitulares.com.

Trastitulares

antonio de nigris

Además de Stephano Carrillo, ¿qué otros mexicanos jugaron en una Segunda División de Europa?. 07 de Agosto, 2025 12:08

Además de Stephano Carrillo, ¿qué otros mexicanos jugaron en una Segunda División de Europa? El delantero mexicano se fue cedido al Dordrecht, procedente del Feyenoord eariasJue, 07/08/2025 - 11:46

Record

¡Trato hecho! Edson Álvarez dejará la Premier League y jugará con el Fenerbahçe. 21 de Agosto, 2025 08:08

¡Trato hecho! Edson Álvarez dejará la Premier League y jugará con el Fenerbahçe El mexicano irá al futbol turco a pedido expreso de José Mourinho; el fichaje es a préstamo m.zavalaJue, 21/08/2025 - 07:41

Record

Abusó de su abuela de 109 años y estuvo prófugo dos meses; ya fue detenido. 04 de Septiembre, 2025 16:00

Emmanuel Rincón / Corresponsal Un hombre señalado por abuso sexual en contra de su abuela, de 109 años de edad, fue detenido por policías, informaron fuentes de seguridad pública del estado de Hidalgo.La detención ocurrió en el barrio de El Fitzhi, en el municipio de Ixmiquilpan, donde el sujeto alteraba el orden público.Al verificar su ide

Excelsior

iphone ios 26

Todos los propietarios de iPhone advirtieron que instalaran iOS 26 ‘sin demora’ esta semana. 09:50

Si tienes un iPhonea partir de esta semana, puede actualizar su software de iOS 18 a la nueva versión, iOS 26 – Llamado ahora se corresponde con el año en que se usará más, 2026. Manzana ha introducido un nuevo lenguaje de diseño y mira a iOS 26 que la firma llama Liquid Glass, que …

Mas Cipolleti

Registro de Usuarios de Telefonía Móvil: cómo entrar a la prueba piloto y registrar mi celular . 16:04

Desde el 1 de septiembre de 2025, México puso en marcha una prueba piloto para registrar a los usuarios de telefonía móvil. El objetivo es combatir la extorsión, los fraudes y otros delitos que se cometen con líneas telefónicas, a través de la vinculación de cada SIM con una pe

Xataka México

Esta nueva función de iOS 26 Apple Maps es como Spotify envuelto para sus viajes, y no puedo esperar para probarlo. 17:10

iOS 26 finalmente está aquí – en todo el mundo, usuarios del mejores iPhones están experimentando Manzanaes el móvil más grande Sistema operativo Actualización en años. El artículo de Big Ticket en iOS 26 es su rediseño visual, que se apoya en el nuevo “material” de Glass Liquid Glass de Apple y ve casi todos …

Mas Cipolleti

La información agregada y la responsabilidad de esta, pertenece a los sitios que lo publican. Lado.mx solo se encarga de publicarla.