
Fueron nueve entrevistas entre octubre de 2011 y marzo de 2012. Ocurrieron en una celda en el penal de Campo de Mayo. Jorge Rafael Videla, el entrevistado, era un anciano muy delgado, levemente encorvado, que rezaba el rosario todas las tardes y comulgaba todos los domingos. Afirmaba que dormía muy tranquilo sin ningún tipo de remordimientos. Había sido condenado por la Justicia varias veces. Después de haber concluido los reportajes, volvió a recibir una pena: el Tribunal Oral Federal Nº 6 de la Ciudad de Buenos Aires lo castigó a cincuenta años de prisión por haber cometido delitos de lesa humanidad al secuestrar, sustraer su identidad y esconder, al menos, a veinte niños menores de diez años. Para entonces ya estaba encerrado en una cárcel común en el módulo 4 del Complejo Penitenciario Federal 2, de la ciudad de Marcos Paz.
Las nueve entrevistas, junto con reportajes a militares, guerrilleros, políticos, sindicalistas y empresarios, dieron origen al libro Disposición Final, publicado el 13 de abril de 2012. Once meses después, el 17 de mayo de 2013, Videla murió. Estaba sentado en el inodoro. Días atrás había manifestado haber sentido dolores agudos en la espalda y el estómago. La autopsia indicó que “murió por pequeñas fracturas internas que derivaron en hemorragias, una embolia pulmonar y luego un paro cardíaco”. El deceso fue a las 08:25. Tenía 87 años.
Un año antes, en el curso de las entrevistas, se mostraba como un hombre muy lúcido: parecía detenido en el tiempo en el que fue la persona más poderosa del país y contaba los hechos que había protagonizado como si hubieran sido realizados por otra persona, con una precisión y una frialdad llamativas. Sus declaraciones tenían la fuerza de las confesiones.
Habló de sus años como dictador. El 24 de marzo de 1976 los militares habían decidido derrocar la presidencia de Isabel Perón, y en simultáneo “eliminar a un conjunto grande de personas” pero de una manera tal que la gente -en la Argentina y fuera del país, en especial en Estados Unidos- no se diera cuenta de la matanza para que no tuvieran que enfrentar protestas.

De acuerdo con Videla, los generales asumieron el poder amparados en un consenso básico: tenían que matar a todas las personas que ellos consideraban “irrecuperables”. Fue el golpe de Estado más organizado y previsible de la historia; en los cafés y los bares se hacían apuestas sobre cuándo los militares se levantarían contra el gobierno constitucional de Isabel Perón.
“No era una situación aguantable: los políticos incitaban, los empresarios también; los diarios predecían el golpe. La Presidente no estaba en condiciones de gobernar, había un enjambre de intereses privados y corporativos que no la dejaban. El gobierno estaba muerto”, dijo y completó: “Para no generar protestas dentro y fuera del país, sobre la marcha se llegó a la decisión de que esa gente desapareciera; cada desaparición puede ser entendida ciertamente como el enmascaramiento, el disimulo, de una muerte”.
Los militares organizaron el golpe durante al menos nueve meses y tomaron el poder cuando quisieron; fue el momento de mayor autonomía respecto de la sociedad civil, lo cual revela el grado de deterioro del gobierno constitucional del peronismo.
Un deterioro al que contribuyeron prácticamente todos los actores: los militares, ciertamente, pero también la mayoría de los dirigentes políticos y sindicales, así como los grupos guerrilleros, que apostaron al golpe convencidos de que la represión de los militares los ayudaría a tomar el poder para llevar al país al socialismo.

El gobierno de Isabelita naufragaba en sus propias deficiencias: violencia política, inflación, desabastecimiento, denuncias de corrupción y debilidad del liderazgo de la viuda de Perón, que, además, se enfermaba seguido.
En las entrevistas con Videla, el ex dictador me dijo: “Pongamos que eran 7 mil u 8 mil las personas que debían morir para ganar la guerra contra la subversión. No podíamos fusilarlas. Tampoco podíamos llevarlas ante la Justicia. El dilema era cómo hacerlo para que a la sociedad le pasara desapercibido”.
“Era el precio a pagar -agregó- para ganar la guerra y necesitábamos que no fuera evidente para que la sociedad no se diera cuenta. La solución fue sutil porque creaba una sensación ambigua en la gente: no estaban, no se sabía qué había pasado con ellos; yo los definí alguna vez como ‘una entelequia’”.
Es decir que desde el primer momento se cuidaron en ocultar que derrotarían a las guerrillas sin respetar las leyes ni los derechos humanos más fundamentales.

Fue así que ocho días antes del golpe de Estado, el jefe de la Marina, almirante Emilio Eduardo Massera, tomó un café con el embajador de Estados Unidos, Robert Hill; le dijo que eran “completamente conscientes de la necesidad de evitar problemas sobre los derechos humanos” y que, en el caso de que debieran tomar el poder, “no seguirán los lineamientos de la intervención de Pinochet en Chile. Más bien, dijo él, tratarán de proceder dentro de la ley y con total respeto por los derechos humanos”, según el cable reservado que el diplomático envió a su gobierno.
Tanto Massera como el jefe del Ejército, el general Videla -los dos principales protagonistas del golpe de Estado-, comprendían que Estados Unidos ya no era tan favorable a los gobiernos “amigos” que violaban los derechos humanos, como, por ejemplo, lo había sido en 1973, cuando el general Augusto Pinochet derrocó al socialista Salvador Allende en Chile.
En marzo de 1976 faltaban apenas siete meses para las elecciones que provocarían el retorno de los demócratas a la Casa Blanca con James Carter: la mayoría del electorado había cambiado y criticaba el abierto respaldo de los republicanos a Pinochet.
En sintonía, los colaboradores de Videla presentaban al nuevo presidente como al líder de la facción moderada dentro de los militares -las “palomas”-, a quien había que respaldar porque era el único que podía mantener a raya a los “halcones”, partidarios de una represión feroz, “pinochetista”.
Ese fue, incluso, el discurso del Partido Comunista local, que fue uno de los puntales de la dictadura de Videla, incluso fuera del país.
En marzo de 1976, tenían un aliado en el secretario de Estado estadounidense, Henry Kissinger, pero los funcionarios de carrera del departamento de Estado ya se preparaban para el viraje en la política exterior que imprimiría el presidente James Carter a partir del 20 de enero de 1977.
Al principio, la dictadura logró confundir a los diplomáticos acreditados en Buenos Aires. La delegación israelí fue una de las primeras en darse cuenta, según otro cable reservado de la embajada norteamericana, del 23 de junio de 1976. Hill señaló que, para sus colegas de Israel, “los militares tomaron la decisión de eliminar la subversión y el terrorismo, y de silenciar y aterrorizar a toda la potencial oposición, mucho antes del golpe del 24 de marzo. La única cuestión restante era cómo hacerlo con menor exposición a las críticas externas que las que habían aislado al régimen militar en Chile”.
De manera sistemática, los militares aplicaron un método que llamaron “Disposición Final” y que en cada caso, para cada persona, fue un calvario que abarcó cuatro estaciones: la detención o el secuestro; el interrogatorio en un lugar secreto, donde quedaba a merced de las torturas de sus captores; el asesinato, y el ocultamiento del cuerpo trasladándolo en un “vuelo de la muerte” al mar o al Río de la Plata; arrojándolo a un arroyo o a un dique; quemándolo en un horno o rodeado de neumáticos, o enterrándolo en una fosa sin nombre, solo o junto con otros desgraciados.

“Nuestro objetivo era disciplinar una sociedad anarquizada; volverla a sus principios, a sus cauces naturales. Con respecto al peronismo, salir de una visión populista, demagógica, que impregnaba a vastos sectores; con relación a la economía, ir a una economía de mercado, liberal”, lanzó como toda explicación al plan sistemático llevado adelante por la dictadura. “No era que esa decisión sobre el destino de una persona la tomaba un cabo. No: había responsables en cada zona, subzona, área y subárea. Pero, por encima de ello, existía la responsabilidad del comandante en jefe del Ejército, tomada en la más absoluta soledad del mando”, intentó deslindar responsabilidades de los subalternos. “Promediando 1978, con sus matices en más o en menos, el objetivo fundamental del Proceso de Reorganización Nacional estaba logrado. El orden había sido recuperado en todos los niveles: militar, político, gremial, económico y social”, dijo casi con orgullo.
Había otro motivo para hacer desaparecer los cuerpos de los prisioneros: el protagonismo que las tareas de Inteligencia adquirieron en la lucha contra las guerrillas. “La inteligencia -afirmó Videla- siempre actúa en secreto, sea para prevenir que se infiltre el enemigo como para obtener información y sembrar incertidumbre en las filas del enemigo”.
Sostuvo el ex dictador que “fue, fundamentalmente, una guerra de inteligencia” y, en ese marco, justificó la tortura: “Se trata de crear incertidumbre. Lo peor para este enemigo era no saber qué pasaba con sus compañeros: ¿Los tomaron prisioneros? ¿Estarán declarando? ¿Se habrán pasado al otro bando? Los guerrilleros se manejaban con una estructura de células, donde no se conocían entre ellos sino solo al jefe, y en la cual tenían que hacer contacto con su responsable cada cierto tiempo. Al faltar ese contacto, la célula se desparramaba. La urgencia en los interrogatorios se debía a la necesidad de evitar que los compañeros del detenido se alertaran y se dispersaran”.
-¿Se torturaba a los detenidos?
-Aceptemos que sí, que había declaraciones bajo fuerza. Hay que tener en cuenta que muchas veces estaba en juego la vida de muchas personas.

Los tormentos fueron tan generalizados que los jueces que condenaron a los comandantes el 9 de diciembre de 1985 no encontraron “constancia de algún centro de cautiverio donde no se aplicaran medios de tortura y, en casi todos, la uniformidad de sistemas aparece manifiesta: pasaje de corriente eléctrica, golpes y asfixia.”
Videla admitió la influencia de la llamada “doctrina francesa” en el uso de la tortura y en las desapariciones: “El Ejército no enseñaba a torturar. Pero también es cierto que había manuales del ejército francés basados en las experiencias en la Guerra de Argelia que motivaron la instalación dentro del Estado Mayor del Ejército de una comisión de oficiales franceses que colaboraron con el Departamento Doctrina del Ejército para adecuar nuestros reglamentos”. “Luego de la Guerra de Vietnam -agregó- vino también una comisión del ejército norteamericano, pero los de mayor influencia, tal vez por haber llegado primero y por la experiencia emblemática en Argelia, fueron los franceses”.
La doctrina francesa consistía en un conjunto de técnicas militares contra grupos guerrilleros, revolucionarios o independentistas que fueron aplicadas por primera vez en forma sistemática en Argel, la capital argelina. El objetivo era aniquilar, sin ningún tipo de reparos éticos o legales, al Frente de Liberación Nacional, una escurridiza organización político militar que buscaba la independencia luego de casi ciento treinta años de dominio colonial.
Entre enero y septiembre de 1957, los paracaidistas franceses arrestaron y torturaron a unas 24 mil personas e inauguraron otra técnica que haría carrera en Argentina, Chile y, en menor medida, Brasil: el asesinato y la desaparición de prisioneros; hubo alrededor de tres mil desaparecidos, que eran arrojados al mar o enterrados a una veintena de kilómetros de Argel, nunca en el mismo sitio.
Los militares argentinos se convirtieron así en aplicados alumnos de la doctrina francesa, pero no pudieron impedir sino solo postergar por un tiempo que los argentinos comprendieran la verdad: de qué manera habían violado los derechos humanos en la larga y sangrienta noche de la dictadura.
* Una versión de esta nota se publicó en Infobae en 2017.
Seguir leyendo:
			El sindicalismo mexicano podría atravesar una fuerte turbulencia. Contrario a los procesos de participación democrática que han vivido las agrupaciones sindicales, el grupo que ha liderado históricamente Alejandra Barrales opera para cortar el espíritu democrático en la elección de la Secretaría General de la Asociación Sindical de Sobreca
24 Horas
			La presidenta Claudia Sheinbaum reiteró su condena por el “cobarde” y “vil” homicidio del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, y enfática aseguró que el caso no quedará impune. Además, expresó sus condolencias a la familia y mencionó que no dejará solas a las personas de Michoacán. Sheinbaum Pardo acusó a la oposición de “buitres
24 Horas
Liberal del Sur - Periodismo TrascendenteCon el inicio de la temporada invernal y el descenso de las temperaturas que afectan principalmente a la población infantil y a los adultos mayores, arrancó en Minatitlán la jornada de vacunación contra la influenza y el Covid-19, coordinada por diversas dependencias del sector salud. La Clínica Médica
Liberal del Sur
La respuesta a cuál es la mejor tarjeta de crédito en línea depende completamente de tu perfil financiero, tus hábitos de consumo y tus objetivos. Algunas personas priorizan el cashback, otras buscan meses sin intereses, y hay quienes necesitan una opción sin comprobar ingresos.
Lado.mx
La digitalización de pagos ha transformado el panorama comercial. Con más de 5 millones de terminales activas en el país y un mercado que alcanzará los 2.73 mil millones de dólares para 2030, convertirse en distribuidor de terminales POS representa una oportunidad sólida para emprendedores. Este modelo permite generar ingresos recurrentes mie
Lado.mx
23 de octubre de 2025 Su nombre rara vez aparece en la prensa, pero con frecuencia figura en las agendas de quienes no tienen problemas con el dinero, sino con ellos mismos. Karina Matsueva es la persona a la que uno no acude por inspiración, sino por sanación.
Lado.mx
Yulay y Cristian Kim abrieron Don Core Tlalnepantla, restaurante de comida mexicana artesanal con precios accesibles y platillos típicos de varias regiones del país.
El Financiero
			Ninguna plataforma es perfecta. Grandes compañías como PlayStation o Nintendo han invertido cantidades ingentes de dinero y esfuerzos para desarrollar tiendas digitales fiables para sus respectivas consolas. Pero todas tienen algún error en su diseño, ya sea unas "puertas virt
3d Juegos
De la Redacción El Buen Tono Jalpa de Méndez, Tabasco.- Un joven motociclista perdió la vda horas después de sufrir un aparatoso accidente en la comunidad de Ceiba, perteneciente a este municipio, hecho que ha causado gran consternación entre habitantes y familiares. De acuerdo con testigos, el joven perdió el control de su motocicleta y [
El buen tono
			Paola Jiménez AC/DC se ha consolidado como una de las bandas más importantes del rock y hay buenas noticias para todos aquellos que son fans de la agrupación originaria de Australia, ya que dentro de unos meses estarán en México.Esta mañana, la AC/DC y Ocesa dieron a conocer que estarán de regreso en México como parte de su gira “Power Up
Excelsior
Mundo Deportivo
			Champions League: Estos son los juegos de la Jornada 4 de la Fase de Liga El torneo más importante de Europa continúa su marcha rumbo al cierre de la primera etapa amartinezDom, 02/11/2025 - 15:19
Record
			Champions League: ¿Cuándo y dónde ver la Jornada 4 de la UCL? Aquí podrás ver toda la actividad de la UEFA Champions League, que vivirá la actividad de la cuarta fecha en esta semana molveraLun, 03/11/2025 - 17:59
Record
			Partidos de hoy martes 4 de noviembre de 2025 Una jornada más de Champions League encabeza la actividad del primer martes de noviembre m.diazMar, 04/11/2025 - 00:07
Record
Luka Doni no decepcionó en su debut de pretemporada el martes por la noche. Mientras Los Angeles Lakers perdían 113-104 ante los Phoenix Suns, Doni acabó con 25 puntos en apenas 22 minutos de juego. También registró siete rebotes y cuatro asistencias, acertando 7 de 15 desde el campo y 4 de 8 desde territorio …
Mas Cipolleti
Una relación no solo exige amor y lealtad. Requiere presencia. La que solo puede dar la persona que amas. Sabes, la confianza donde entra la vulnerab...El cargo LeBron James Nombra a la Única Persona en la Que Confió con Bronny y Otros Niños, No Es Savannah apareció primero en Trastitulares.com.
Trastitulares
			Todo lo que debes saber de la nueva temporada de NBA Esta campaña tendrá un récord de 135 jugadores nacidos fuera de Estados Unidos rperezMar, 21/10/2025 - 10:11
Record
			El ambiente en La Granja VIP se intensifica con el paso de las semanas, y la tercera nominación no fue la excepción. Las estrategias comenzaron a revelarse, las alianzas se pusieron a prueba y las emociones dominaron una jornada que terminó con cuatro celebridades en riesgo de abandonar el reality.Los nominados de la semana son Lis Vega, Sergio
Vanguardia.com.mx
			Ana AlvarezLa tensión está al máximo en La Granja VIP 2025, el reality show que ha mantenido a millones de espectadores al borde del asiento. Este viernes 31 de octubre, se celebrará una de las dinámicas más polémicas del programa: el viernes de “La Traición”, un giro que puede redefinir por completo el destino de los participantes.En
Excelsior
			Ana AlvarezEl reality más comentado del momento, La Granja VIP 2025, se prepara para una noche de emociones intensas. Este domingo 2 de noviembre, los participantes enfrentarán la tercera gala de eliminación, donde uno de ellos dirá adiós definitivamente a la competencia.Los nominados originales de esta semana fueron Eleazar Gómez, Manola Dí
Excelsior
Últimas noticias
Clima en Ciudad de México hoy: el pronóstico para el martes 4 de noviembre de 2025
Clima en Cancún hoy: el pronóstico para el martes 4 de noviembre de 2025
Clima en Zapopan hoy: el pronóstico para el martes 4 de noviembre de 2025
Clima en Tonalá hoy: el pronóstico para el martes 4 de noviembre de 2025
Clima en Tlaquepaque hoy: el pronóstico para el martes 4 de noviembre de 2025
Clima en Tlajomulco de Zúñiga hoy: el pronóstico para el martes 4 de noviembre de 2025
Clima en Tepatitlán de Morelos hoy: el pronóstico para el martes 4 de noviembre de 2025
Clima en Tapalpa hoy: el pronóstico para el martes 4 de noviembre de 2025
Clima en Puerto Vallarta hoy: el pronóstico para el martes 4 de noviembre de 2025
Clima en Monterrey hoy: el pronóstico para el martes 4 de noviembre de 2025
Clima en Mazamitla hoy: el pronóstico para el martes 4 de noviembre de 2025
Clima en Guadalajara hoy: el pronóstico para el martes 4 de noviembre de 2025
Clima en El Salto hoy: el pronóstico para el martes 4 de noviembre de 2025
Clima en Chapala hoy: el pronóstico para el martes 4 de noviembre de 2025
desafíos del cliente