Fueron nueve entrevistas entre octubre de 2011 y marzo de 2012. Ocurrieron en una celda en el penal de Campo de Mayo. Jorge Rafael Videla, el entrevistado, era un anciano muy delgado, levemente encorvado, que rezaba el rosario todas las tardes y comulgaba todos los domingos. Afirmaba que dormía muy tranquilo sin ningún tipo de remordimientos. Había sido condenado por la Justicia varias veces. Después de haber concluido los reportajes, volvió a recibir una pena: el Tribunal Oral Federal Nº 6 de la Ciudad de Buenos Aires lo castigó a cincuenta años de prisión por haber cometido delitos de lesa humanidad al secuestrar, sustraer su identidad y esconder, al menos, a veinte niños menores de diez años. Para entonces ya estaba encerrado en una cárcel común en el módulo 4 del Complejo Penitenciario Federal 2, de la ciudad de Marcos Paz.
Las nueve entrevistas, junto con reportajes a militares, guerrilleros, políticos, sindicalistas y empresarios, dieron origen al libro Disposición Final, publicado el 13 de abril de 2012. Once meses después, el 17 de mayo de 2013, Videla murió. Estaba sentado en el inodoro. Días atrás había manifestado haber sentido dolores agudos en la espalda y el estómago. La autopsia indicó que “murió por pequeñas fracturas internas que derivaron en hemorragias, una embolia pulmonar y luego un paro cardíaco”. El deceso fue a las 08:25. Tenía 87 años.
Un año antes, en el curso de las entrevistas, se mostraba como un hombre muy lúcido: parecía detenido en el tiempo en el que fue la persona más poderosa del país y contaba los hechos que había protagonizado como si hubieran sido realizados por otra persona, con una precisión y una frialdad llamativas. Sus declaraciones tenían la fuerza de las confesiones.
Habló de sus años como dictador. El 24 de marzo de 1976 los militares habían decidido derrocar la presidencia de Isabel Perón, y en simultáneo “eliminar a un conjunto grande de personas” pero de una manera tal que la gente -en la Argentina y fuera del país, en especial en Estados Unidos- no se diera cuenta de la matanza para que no tuvieran que enfrentar protestas.
De acuerdo con Videla, los generales asumieron el poder amparados en un consenso básico: tenían que matar a todas las personas que ellos consideraban “irrecuperables”. Fue el golpe de Estado más organizado y previsible de la historia; en los cafés y los bares se hacían apuestas sobre cuándo los militares se levantarían contra el gobierno constitucional de Isabel Perón.
“No era una situación aguantable: los políticos incitaban, los empresarios también; los diarios predecían el golpe. La Presidente no estaba en condiciones de gobernar, había un enjambre de intereses privados y corporativos que no la dejaban. El gobierno estaba muerto”, dijo y completó: “Para no generar protestas dentro y fuera del país, sobre la marcha se llegó a la decisión de que esa gente desapareciera; cada desaparición puede ser entendida ciertamente como el enmascaramiento, el disimulo, de una muerte”.
Los militares organizaron el golpe durante al menos nueve meses y tomaron el poder cuando quisieron; fue el momento de mayor autonomía respecto de la sociedad civil, lo cual revela el grado de deterioro del gobierno constitucional del peronismo.
Un deterioro al que contribuyeron prácticamente todos los actores: los militares, ciertamente, pero también la mayoría de los dirigentes políticos y sindicales, así como los grupos guerrilleros, que apostaron al golpe convencidos de que la represión de los militares los ayudaría a tomar el poder para llevar al país al socialismo.
El gobierno de Isabelita naufragaba en sus propias deficiencias: violencia política, inflación, desabastecimiento, denuncias de corrupción y debilidad del liderazgo de la viuda de Perón, que, además, se enfermaba seguido.
En las entrevistas con Videla, el ex dictador me dijo: “Pongamos que eran 7 mil u 8 mil las personas que debían morir para ganar la guerra contra la subversión. No podíamos fusilarlas. Tampoco podíamos llevarlas ante la Justicia. El dilema era cómo hacerlo para que a la sociedad le pasara desapercibido”.
“Era el precio a pagar -agregó- para ganar la guerra y necesitábamos que no fuera evidente para que la sociedad no se diera cuenta. La solución fue sutil porque creaba una sensación ambigua en la gente: no estaban, no se sabía qué había pasado con ellos; yo los definí alguna vez como ‘una entelequia’”.
Es decir que desde el primer momento se cuidaron en ocultar que derrotarían a las guerrillas sin respetar las leyes ni los derechos humanos más fundamentales.
Fue así que ocho días antes del golpe de Estado, el jefe de la Marina, almirante Emilio Eduardo Massera, tomó un café con el embajador de Estados Unidos, Robert Hill; le dijo que eran “completamente conscientes de la necesidad de evitar problemas sobre los derechos humanos” y que, en el caso de que debieran tomar el poder, “no seguirán los lineamientos de la intervención de Pinochet en Chile. Más bien, dijo él, tratarán de proceder dentro de la ley y con total respeto por los derechos humanos”, según el cable reservado que el diplomático envió a su gobierno.
Tanto Massera como el jefe del Ejército, el general Videla -los dos principales protagonistas del golpe de Estado-, comprendían que Estados Unidos ya no era tan favorable a los gobiernos “amigos” que violaban los derechos humanos, como, por ejemplo, lo había sido en 1973, cuando el general Augusto Pinochet derrocó al socialista Salvador Allende en Chile.
En marzo de 1976 faltaban apenas siete meses para las elecciones que provocarían el retorno de los demócratas a la Casa Blanca con James Carter: la mayoría del electorado había cambiado y criticaba el abierto respaldo de los republicanos a Pinochet.
En sintonía, los colaboradores de Videla presentaban al nuevo presidente como al líder de la facción moderada dentro de los militares -las “palomas”-, a quien había que respaldar porque era el único que podía mantener a raya a los “halcones”, partidarios de una represión feroz, “pinochetista”.
Ese fue, incluso, el discurso del Partido Comunista local, que fue uno de los puntales de la dictadura de Videla, incluso fuera del país.
En marzo de 1976, tenían un aliado en el secretario de Estado estadounidense, Henry Kissinger, pero los funcionarios de carrera del departamento de Estado ya se preparaban para el viraje en la política exterior que imprimiría el presidente James Carter a partir del 20 de enero de 1977.
Al principio, la dictadura logró confundir a los diplomáticos acreditados en Buenos Aires. La delegación israelí fue una de las primeras en darse cuenta, según otro cable reservado de la embajada norteamericana, del 23 de junio de 1976. Hill señaló que, para sus colegas de Israel, “los militares tomaron la decisión de eliminar la subversión y el terrorismo, y de silenciar y aterrorizar a toda la potencial oposición, mucho antes del golpe del 24 de marzo. La única cuestión restante era cómo hacerlo con menor exposición a las críticas externas que las que habían aislado al régimen militar en Chile”.
De manera sistemática, los militares aplicaron un método que llamaron “Disposición Final” y que en cada caso, para cada persona, fue un calvario que abarcó cuatro estaciones: la detención o el secuestro; el interrogatorio en un lugar secreto, donde quedaba a merced de las torturas de sus captores; el asesinato, y el ocultamiento del cuerpo trasladándolo en un “vuelo de la muerte” al mar o al Río de la Plata; arrojándolo a un arroyo o a un dique; quemándolo en un horno o rodeado de neumáticos, o enterrándolo en una fosa sin nombre, solo o junto con otros desgraciados.
“Nuestro objetivo era disciplinar una sociedad anarquizada; volverla a sus principios, a sus cauces naturales. Con respecto al peronismo, salir de una visión populista, demagógica, que impregnaba a vastos sectores; con relación a la economía, ir a una economía de mercado, liberal”, lanzó como toda explicación al plan sistemático llevado adelante por la dictadura. “No era que esa decisión sobre el destino de una persona la tomaba un cabo. No: había responsables en cada zona, subzona, área y subárea. Pero, por encima de ello, existía la responsabilidad del comandante en jefe del Ejército, tomada en la más absoluta soledad del mando”, intentó deslindar responsabilidades de los subalternos. “Promediando 1978, con sus matices en más o en menos, el objetivo fundamental del Proceso de Reorganización Nacional estaba logrado. El orden había sido recuperado en todos los niveles: militar, político, gremial, económico y social”, dijo casi con orgullo.
Había otro motivo para hacer desaparecer los cuerpos de los prisioneros: el protagonismo que las tareas de Inteligencia adquirieron en la lucha contra las guerrillas. “La inteligencia -afirmó Videla- siempre actúa en secreto, sea para prevenir que se infiltre el enemigo como para obtener información y sembrar incertidumbre en las filas del enemigo”.
Sostuvo el ex dictador que “fue, fundamentalmente, una guerra de inteligencia” y, en ese marco, justificó la tortura: “Se trata de crear incertidumbre. Lo peor para este enemigo era no saber qué pasaba con sus compañeros: ¿Los tomaron prisioneros? ¿Estarán declarando? ¿Se habrán pasado al otro bando? Los guerrilleros se manejaban con una estructura de células, donde no se conocían entre ellos sino solo al jefe, y en la cual tenían que hacer contacto con su responsable cada cierto tiempo. Al faltar ese contacto, la célula se desparramaba. La urgencia en los interrogatorios se debía a la necesidad de evitar que los compañeros del detenido se alertaran y se dispersaran”.
-¿Se torturaba a los detenidos?
-Aceptemos que sí, que había declaraciones bajo fuerza. Hay que tener en cuenta que muchas veces estaba en juego la vida de muchas personas.
Los tormentos fueron tan generalizados que los jueces que condenaron a los comandantes el 9 de diciembre de 1985 no encontraron “constancia de algún centro de cautiverio donde no se aplicaran medios de tortura y, en casi todos, la uniformidad de sistemas aparece manifiesta: pasaje de corriente eléctrica, golpes y asfixia.”
Videla admitió la influencia de la llamada “doctrina francesa” en el uso de la tortura y en las desapariciones: “El Ejército no enseñaba a torturar. Pero también es cierto que había manuales del ejército francés basados en las experiencias en la Guerra de Argelia que motivaron la instalación dentro del Estado Mayor del Ejército de una comisión de oficiales franceses que colaboraron con el Departamento Doctrina del Ejército para adecuar nuestros reglamentos”. “Luego de la Guerra de Vietnam -agregó- vino también una comisión del ejército norteamericano, pero los de mayor influencia, tal vez por haber llegado primero y por la experiencia emblemática en Argelia, fueron los franceses”.
La doctrina francesa consistía en un conjunto de técnicas militares contra grupos guerrilleros, revolucionarios o independentistas que fueron aplicadas por primera vez en forma sistemática en Argel, la capital argelina. El objetivo era aniquilar, sin ningún tipo de reparos éticos o legales, al Frente de Liberación Nacional, una escurridiza organización político militar que buscaba la independencia luego de casi ciento treinta años de dominio colonial.
Entre enero y septiembre de 1957, los paracaidistas franceses arrestaron y torturaron a unas 24 mil personas e inauguraron otra técnica que haría carrera en Argentina, Chile y, en menor medida, Brasil: el asesinato y la desaparición de prisioneros; hubo alrededor de tres mil desaparecidos, que eran arrojados al mar o enterrados a una veintena de kilómetros de Argel, nunca en el mismo sitio.
Los militares argentinos se convirtieron así en aplicados alumnos de la doctrina francesa, pero no pudieron impedir sino solo postergar por un tiempo que los argentinos comprendieran la verdad: de qué manera habían violado los derechos humanos en la larga y sangrienta noche de la dictadura.
* Una versión de esta nota se publicó en Infobae en 2017.
Seguir leyendo:
Hermosillo, Sonora.- Habitantes de la colonia Nuevo Hermosillo denunciaron que, a casi un año de haber reportado el colapso del drenaje en sus hogares, las autoridades no han dado una solución definitiva. La situación ha provocado constantes desbordes, malos olores y riesgos para la salud de personas mayores y niños. El problema se originó por
Proyecto Puente
A una semana de la explosión de una pipa de gas en el Puente de la Concordia en Iztapalapa, que hasta ahora dejó 20 personas fallecidas, la fiscal capitalina, Bertha Alcalde Luján, dio a conocer la trayectoria de la unidad involucrada en la tragedia.En conferencia, la fiscal detalló que la pipa de gas provenía de Tuxpan, Veracruz, donde fu
El Siglo de Torreón
ASROCK X870 Livemixer Wifi debuta con 25 puertos USB que incluyen USB4 Admite procesadores AMD Ryzen 7000 – 9000 con memoria PCIe 5.0 y DDR5 USB 2.0 Reliance debilita la utilidad a largo plazo a pesar del conjunto de características sólidas Asrock ha lanzado el X870 livemixer wifiuna placa base ATX de $ 229 dirigida …
Mas Cipolleti
Mientras el mercado de criptomonedas aún se ve eclipsado por la ansiedad ante las fluctuaciones de precios, un cambio revolucionario en la industria minera ha llegado silenciosamente: la computación en la nube está derribando las altas barreras de entrada de las plataformas de minería tradicionales.
Lado.mx
La NFL es un semillero de jugadores de alto rendimiento que una vez que entran al emparrillado, empiezan a ser parte de las conversaciones de analistas, aficionados… y hasta de los que revisan los momios de la NFL en busca de alguna sorpresa.
Lado.mx
En los últimos años, las criptomonedas han conquistado el mundo, dejando de ser un activo secreto controlado por unos pocos. Desde los máximos históricos de Bitcoin hasta el sólido crecimiento de Ethereum, las criptomonedas se están convirtiendo gradualmente en una nueva generación de instrumentos financieros.
Lado.mx
En el simulacro nacional que tendrá lugar el próximo viernes 19 de septiembre a las 12 horas, en la mayoría de las entidades “se va a trabajar sobre una hipótesis de un sismo magnitud 8.1 con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán”, informó la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa. No obstante, otros estad
Contralínea
La Secretaria de Seguridad Pública del Estado de Durango, informó que durante la semana pasada se atendieron 19 casos de violencia familiar por medio del Programa Esmeralda en la zona de La Laguna.En todo el estado, en el periodo en mención se recibieron 326 llamadas relacionadas con la dicho delito, 249 fueron hechas por mujeres y 77 por hombre
El Siglo de Torreón
El periodista precisó en sus redes sociales que la suspensión también abarca a otros 14 nombres, entre ellos presuntos funcionarios y empresarios relacionados con una red de huachicol fiscal.
El Imparcial
Paco Almaraz
Una familia que viajó para asistir a una boda en Cancún perdió la vida en un accidente ocurrido sobre el Boulevard Colosio, dejando un saldo de siete personas fallecidas, entre ellas un bebé de apenas dos meses y un niño de dos años. La familia viajaba en una camioneta Toyota Avanza de renta, con planes […]
Entrelineas
La segunda jornada de la Leagues Cup 2025 trajo una combinación de resultados para los equipos mexicanos. Mientras León y Puebla complicaron su futuro en el torneo con derrotas dolorosas ante clubes de la MLS, Toluca y Mazatlán lograron imponerse y mantenerse con aspiraciones firmes hacia los octavos de final.En una actuación eficaz y ordenada,
Vanguardia.com.mx
¿Cuándo y dónde ver el Columbus Crew vs León? La Fiera simplemente buscará cerrar su participación dignamente rperezLun, 04/08/2025 - 09:40
Record
Christian MendozaMohamed busca triunfo del Toluca en el Yankee Stadium sin pensar en el futuroAntonio Mohamed no se mortifica con lo que pase después de la fase de grupos de la Leagues Cup 2025. Únicamente el entrenador del Toluca exhorta a sus diablos a irse del Yankee Stadium con el triunfo.Nosotros venimos a competir, seguramente podríamos no
Excelsior
Así como en esas escenas con las mesas de juego en Las Vegas (inminente nueva plaza ligamayorista), de esa manera podría estarse barajando una onerosa apuesta…Simplemente con los Mets de Nueva York “disponibles para una ruidosa eliminación”, aun con una extremadamente cara nómina, podemos decir sobre un posible escenario de drama extremo.
Excelsior
Neither the New York Mets nor San Diego Padres are exactly sprinting towards the playoffs.,But both teams will be looking to build on some much-needed
Deadspin
New York Mets y San Diego Padres protagonizaron un Derby de Jonrones en el Citi Field.
Swingcompleto.com
We break down Monday’s MLB slate with best bets on Brewers vs. Rangers, Mariners vs. Cardinals, and Red Sox vs. Athletics matchups.
Deadspin
Garrett Crochet struck out 10 over seven sharp innings while leading the Boston Red Sox to a 7-0 victory over the Athletics on Monday night at West Sa
Deadspin
Verifique los mejores momentos entre los Medias Rojas de Boston y el atletismo. Fuente
Mas Cipolleti
Últimas noticias
La sidra alegra, pero no emborracha
Arranca Pepe Chedraui construcción de Barda Perimetral en la Central de Abasto
#Rats llega a Puebla: Carlos Trujano presenta su ópera prima en Cinetekton
Puebla bajo alerta: se esperan lluvias fuertes y viento para este jueves
Caro Quintero vuelve a corte de NY; seguirá en aislamiento extremo
Caro Quintero vuelve a corte de NY; seguirá en aislamiento extremo
Alcalde de Jiquilpan sin relación con arresto del secretario del ayuntamiento
Viuda de Xava Drago revela que ha recibido amenazas de muerte
Tijuana acumuló 904 homicidios en lo que va del 2025
Hombre sentenciado por robo equiparado de vehículo
Más de 6 mil jóvenes conocerán su futuro en la 2da Expo Feria Educativa de Coparmex
Avanza Viaducto Elevado en Tijuana al 92.1% para transformar la movilidad de BC: gobernadora Marina del Pilar
FGE hace retirar polarizado de sus unidades; además deben tener placas y estar balizadas
Encuentro académico reúne a bibliotecarios de Jalisco para reflexionar sobre cultura comunitaria
Veracruz: Lona en Texistepec; advertencia colgada y gobierno colgado de brazos