Poblamiento otomí y conquista de los pueblos de la región Plaza de Ármas

Poblamiento otomí y conquista de los pueblos de la región. Noticias en tiempo real 24 de Julio, 2025 04:05

Primera de dos partes

El poblamiento de la región queretana por los otomíes de Jilotepec

Luego de la caída en 1521 de la gran Tenochtitlan, capital del Imperio mexica, a manos de un pequeño grupo de invasores españoles encabezado por Hernán Cortés y miles de aliados indígenas, esencialmente tlaxcaltecas, comenzó la conquista del Nuevo Mundo. Enseguida, Cortés organizó varias expediciones al occidente, sureste y norte del territorio Mesoamérica, ocupado por los antiguos señoríos prehispánicos: Gonzalo Sandoval a Coatzacoalco (1521), Hernán Cortés a Pánuco (1522), Cristóbal de Olid a Michoacán y Zacatula (1522), y a las Hibueras (1524), Luis Marín a Oaxaca y Chiapas (1521-1524), Pedro de Alvarado a Guatemala (1523) y Nuño de Guzmán a las regiones del noreste, que formaron después el reino de Nueva Galicia (1529).

Al momento de la conquista, al norte del Altiplano Central la frontera de la civilización mesoamericana coincidía con los límites septentrionales de los Estados tarasco y mexica. En el noreste de este límite se hallaban del lado mesoamericano los señoríos de Oxitipan y Metztitlán. Sus vecinos, al otro lado de la frontera, eran chichimecas pames y jonaces, quienes habitaban la región que se conoce hoy como El Bajío, así como los otomíes, integrados al Estado mexica. Los pames, en particular, habitaban los valles y el norte del actual estado de Querétaro. La frontera entre el Estado mexica y el territorio que ocupaban los pames, caía en el límite noroccidental de la provincia tributaria de Jilotepec. Este antiguo reino otomí pagaba tributo al Estado de Tlacopan, miembro de la Triple Alianza, junto con Tenochtitlan y Texcoco.

Hasta fines del siglo pasado, era poco conocido el periodo de la historia temprana de Querétaro: 1525-1550, relativo al poblamiento y fundación del pueblo de indios al iniciar la fase colonial. Los historiadores clásicos basaron su estudio en relatos de corte mítico o en crónicas elaboradas en los siglos XVII y XVIII por los franciscanos, que retomaron la visión legendaria de la fundación. Fomentaron la “leyenda dorada” de la fundación que los cronistas marcaron el 25 de julio de 1531, con información del archivo de la Provincia franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacán, con sede en la ciudad de Celaya. En el Archivo Histórico de Querétaro no existen documentos oficiales anteriores a 1570, aunque en el Archivo General de la Nación se localizan registros o menciones al pueblo de Querétaro a partir de 1550.

La mejor fuente documental para el estudio de Querétaro en el siglo XVI fue, hasta entonces, la Relación geográfica de Querétaro, escrita en 1582 por el escribano Francisco Ramos de Cárdenas, pionero de la investigación. Las otras fuentes más confiables son los Documentos sobre el cacicazgo de Hernando y Diego de Tapia, en la “Información de méritos y servicios de Hernando de Tapia” (1569-1571) y la “Información de la herencia de Diego de Tapia” (1603-1604), a decir de David Wright. En cuanto a la Relación de Nicolás de San Luis Montañez, que ha tenido enorme influencia en la historia de Querétaro desde el siglo XVIII hasta ahora al ser tomada como fuente por los cronistas franciscanos, Wright la desecha como fuente histórica auténtica por presentar anacronismos y obvios errores históricos.

A finales del siglo XX, la historiografía de Querétaro comenzó a vivir una etapa lúcida gracias a los trabajos científicos de varios investigadores como David Wright Carr (1989), Juan Ricardo Jiménez Gómez (1996) y José Antonio Cruz Rangel (1997), que han venido a iluminar la etapa oscura de la historia local. A ellos siguieron los de Lourdes Somohano Martínez (2003), José Ignacio Urquiola Permisán (2014) y el propio Jiménez Gómez (2014). En particular, Cruz Rangel localizó en el Archivo General de Notarías del estado de Puebla dos cartas poder fechadas en 1554, que permitieron empezar a aclarar la historia de Querétaro en su fase colonial más temprana. Tituló al primer documento Relación de los caciques de Jilotepec y llamó al segundo Relación del cacique chichimeca de Tlachco-Querétaro.

Ambos escritos consignan la existencia durante la época prehispánica del pueblo llamado Tlachco en el lugar conocido como La Cañada -junto con otros poblados ubicados en la región queretana como Cincoque (Apapátaro) e Iztaquechichimeca (San Juan del Río-, lo que confirma la versión dada por el erudito Carlos de Sigüenza y Góngora en su obra Glorias de Querétaro, que escribió en 1680. Al revelar un expediente existente en el Archivo General de Indias, en España, sobre un pleito entre el cacique y principales del pueblo de Jilotepec con el encomendero Hernán Pérez de Bocanegra (1535-1541), sobre el derecho a las estancias de Tlachco y Cincoque, Somohano concuerda con Sigüenza y Góngora de que el emperador Moctezuma sometió bajo su imperio al pueblo de Tlachco, junto con las provincias de Jilotepec y Huichapan.

Jiménez coincide en la existencia del pueblo de Querétaro como altepetl tributario del Imperio Tenochca y aclara que, desde la época colonial, persistió el dilema por carecer de fuentes más cercanas al evento fundacional. De ahí el valor que tiene el Pleito Grande, cuyos datos permiten superar el problema. Hoy se puede proponer que en efecto hubo un asentamiento antes de la llegada de los primeros españoles, que fue en La Cañada, llamada por los otomíes Andamaxei y por los mexicas Tlachco. Pero el pueblo indio de Querétaro, tras el contacto con los europeos, se fundó en un sitio al poniente de aquél. Juan Rico de Rojas declaró que Fernando de Tapia fundó el pueblo al principio, junto con los parientes y caciques que lo acompañaban, en una quebrada (La Cañada) ubicada a media legua, en el sitio llamado Tlachco, de donde luego lo pasó al lugar donde al presente está. Antonio Mendoza afirmó haber conocido “en la dicha quebrada la casa que en ella tenía el dicho don Hernando”.

El documento que estudió Somohano lo reprodujo completo Urquiola, junto con la Información de límites entre la Nueva Galicia y la Nueva España (1561-1574). A estos escritos previos a la Relación geográfica de Querétaro (1582), se suma el voluminoso expediente que se halla en el AGI de Sevilla, que contiene el llamado Pleito Grande entre el Arzobispado de México y el Obispado de Michoacán (1531-1585), sobre los límites entre ambas diócesis; en él constan los testimonios del cacique Hernando de Tapia -único conocido hasta hoy-, otros indios y españoles, quienes aportan información primigenia sobre la fundación y evangelización del pueblo de indios de Querétaro y sus sujetos; es de gran valor, porque se trata del escrito más antiguo conocido hasta ahora.

Los testigos -varios de ellos fundadores del pueblo o sus descendientes-, al ser interrogados en los procesos judiciales, coinciden en afirmar que los otomíes procedentes del Señorío de Jilotepec comenzaron a llegar a la región queretana en 1526. La historiografía queretana del siglo XX señala que luego de que los invasores españoles tomaron en agosto de 1521 la ciudad de Tenochtitlán, los otomíes de Jilotepec salieron huyendo ante el avance de las tropas españolas y así llegaron a esta región, entre ellos Conni, fundador de los pueblos de San Juan del Río y Querétaro. En realidad, la huida de los otomíes se debió a los malos tratos que recibían del cacique y principales del pueblo de Jilotepec, así como de los primeros encomenderos del antiguo señorío indígena, en particular Juan Jaramillo, a quien Hernán Cortés otorgó en 1523 la encomienda de Jilotepec. La presencia de Jaramillo se comenzó a sentir en la provincia queretana hasta 1526.

Los pueblos que hallaron los otomíes de Jilotepec y los españoles en la región queretana -que abarcaba los valles de Querétaro y San Juan del Río, y las planicies de Huimilpan y Amealco-, habitada por chichimecas pames, fueron Iztacchichimecapan (San Juan del Río), Nacahualcingo -cerca de San Juan del Río-, Azcala (Amazcala), Tlachco (Querétaro), Zamatao (Cimatario) y Cincoque (Apapátaro), que refiere el expediente estudiado por Somohano y Urquiola, además de Teocalhueyacan / Anbanica -que significan templo alto en náhuatl y otomí, respectivamente- (San Francisco Galileo) y Gueymilpa (San Miguel Huimilpan). En este territorio, las culturas teotihuacana y tolteca edificaron centros urbanos que dejaron como testimonio construcciones político-religiosas asombrosas como los edificios piramidales, llamados en el siglo XVI cúes, de Iztacchichimecapan y Teocalhueyacan.

La conquista de Querétaro por Nuño Beltrán de Guzmán (1530-1533)

Durante los primeros años de existencia del pueblo de Querétaro, la estancia llamada Tlachco o Taxco -ubicada en la cañada que se hallaba dos leguas al oriente del que sería su nuevo emplazamiento- tenía “mil indios” y “[…]  hasta sesenta casas poco más o menos”; en ella se sembraba algodón, trigo y maíz (Urquiola, 2014). Los primeros españoles que  llegaron a la región queretana fueron enviados por Nuño Beltrán de Guzmán, conquistador de Nueva Galicia, quien mandó varias expediciones entre 1530 y 1533; las más importantes fueron encabezadas por Maximiliano de Angulo y Juan de Oñate.

Nuño de Guzmán -como pasó a la historia quien es señalado como el más cruel y sanguinario de los conquistadores- salió con su ejército a finales de 1529 de la ciudad de México en busca del fabuloso país de las Amazonas. Según el propio Nuño, su hueste se formaba con “ciento cincuenta jinetes  y otros tantos peones bien armados, y con doce piezas de artillería menuda, y con siete u ocho mil indios amigos”. El derrotero incluía una marcha entre los dos océanos y hacia el Golfo de México, para evitar pasar por la ciudad de México; así, llegó hasta Pánuco.

Cruzó el actual estado de Michoacán y cerca de Conguripo atravesó el río Lerma por el vado que denominó “de Nuestra Señora” -hoy La Piedad-; pasó a tierras guanajuatenses a principios de 1530. Luego de acampar en los alrededores de dicho sitio, hizo ajusticiar inicuamente al desdichado Sinsicha (Catzoltzin) rey de Michoacán; después envió una expedición a recorrer el río arriba, que tardó tres días en su viaje de ida y vuelta (Jiménez Moreno, 1988). Fray Antonio Tello (1653), cronista de la Provincia de Xalisco, afirma que Guzmán inició con sus demás capitanes el 15 de diciembre de 1529 una ruta, guiado por dos indios, que lo llevó […] á orillas del río de Toluca, y conquistó á Querétaro, Guanajuato, Pénjamo el Grande, Ayos y Huascatillos, que eran gente de guerra derramados en bohíos, y habría de esta gente como tres mil hombres, que le recibieron bien y de paz, y tomó posesión de ellos por su conquista, aunque algunas personas graves se lo contradijeron, particularmente Villaseñor, diciendo que eran de su encomienda, por la provincia de Michoacán; y no obstante eso, lo metió en su conquista y estuvo allí cuatro días, tanteando su entrada y comunicando lo que haría, aunque no estaba muy contento de estos indios de Ayo, tan rústicos, y pueblezuelos de tan poca importancia, y de aquí salió con su campo para el valle de Cuina” (Tello, 1997: 73).

Nuño de Guzmán concluyó la conquista de Nueva Galicia en 1531. Al término de ella, envió a varios capitanes hacia distintos puntos para ampliar y consolidar sus nuevas adquisiciones. En Tonalá, Guzmán comisionó al capitán Maximiliano de Angulo para que saliera rumbo a los valles de Oxitipa -hoy Ciudad Valles-; llevó la provisión de tomar las estancias por donde pasara “y pusiese cruces en ellas tomando la posesión por la dicha villa”. Las huestes de Guzmán llegaron en 1531 a Tlachco; asustados y sorprendidos, los habitantes del pueblo recibieron y atendieron a los españoles recién llegados (Somohano, 2003). Wigberto Jiménez presentó las primeras noticias sobre las expediciones que hicieron los hombres de Nuño de Guzmán a la región queretana:

Recién fundada la primera Guadalajara en Nochistlan, Maximiliano de Angulo -uno de los alcaldes ordinarios- partió a recorrer la jurisdicción de dicha villa, y, como se consideraba que los términos de ella -y, en general, los de la Nueva Galicia-, llegaban hasta el río Grande o Lerma, fue recorriéndolo hacia su nacimiento, y al encontrarse con su afluente llamado hoy río Laja, debió seguir por él hasta Querétaro, donde le salieron unos indios de guerra; después de derrotarlos, los dejó ‘asentados de paz’, fundándose allí un pueblo de indios en 1532 […] En el año de 1533, una nueva expedición comandada por Oñate –lugarteniente de D. Nuño en el gobierno de la Nueva Galicia- repitió el recorrido de Maximiliano de Angulo, llegando también a Querétaro, pero fue aún más adelante, pasando por Jalpan para llegar luego a los valles de Oxitipa, pues se trataba de encontrar un camino entre la Nueva Galicia y la antigua gobernación de Pánuco, que antes había regido D. Nuño” (Jiménez Moreno, 1988).

Angulo regresó a Guadalajara, capital del reino de Nueva Galicia, para informar a Nuño de Guzmán sobre los territorios recién conquistados. Tras el recorrido realizado por los conquistadores sobre la frontera de Nueva Galicia, se consideró a Querétaro como límite y mojonera entre los reinos de Nueva España y Nueva Galicia. El pueblo de Querétaro quedó comprendido “dentro del Reino de Nueva Galicia y desde allí atravesando la dicha raya y mojonera todos los llanos derecho a dar en los valles de Oxitipa”. Como gobernador del nuevo territorio, Guzmán otorgó en encomienda a los indios de Tlachco (Querétaro) y Cincoque (Apapátaro); ésta se repartió a tres españoles: Antonio de Arquillada, Alonso Lorenzo y Bartolomé Lorenzo.

Guzmán estuvo de paso en Apaseo, Tlachco y Cincoque con “hartos españoles” en 1533, según dijeron los chichimecas y otomíes de esos pueblos; lo recordaron como un personaje de gran autoridad, al que llamaron Quezall. Durante su estancia en la zona se reunió con los señores principales de esos pueblos, en Cincoque; a la reunión fueron Olin, principal de los chichimecas de Querétaro; Quacinatucal, otomí de Xilotepeque, vecino de Querétaro; Hernando Tenicana, otomí de Querétaro y Nanacach o Conni, principal de los otomíes de Querétaro. Guzmán les reclamó no haber aceptado totalmente el vasallaje a Nueva Galicia, que no se hayan sometido a los encomenderos que envió un año antes y que muchos indios seguían pagando tributo a Jilotepec. Además, nombró como nuevo encomendero a Hernán Pérez de Bocanegra, quien tomó posesión de Talchco y Cincoque en 1534 (Somohano, 2003).

El resultado de las exploraciones de los capitanes de Guzmán permitió incluir al pueblo de Querétaro en el reino de Nueva Galicia, cuya Audiencia se fundó en 1548. En efecto, los límites de ésta llegaban hasta Querétaro. John H. Parry (1993) dice que Querétaro había sido otorgado en encomienda por Nuño de Guzmán y que en 1561 se ventiló un problema de jurisdicción por límites con la audiencia de México. Parry cita el expediente del Archivo General de Indias, Patronato 182. Ro. 3, 1561: “Información recibida de la ciudad de Guadalajara del Nuevo Reino de Galicia […] por la que se acredita que aquel Nuevo Reino tiene por límites con la Nueva España el Río Grande […] hasta el pueblo de Querétaro […] cuyos límites no sean desmembrados y agregados al virreinato de México”.

En el estudio que llevó a cabo sobre el gobierno colonial español en la Audiencia de Nueva Galicia, Parry (1993) destaca que ésta cubrió un área que, en su máxima extensión, abarcó los actuales estados de Jalisco, Nayarit, Colima y Aguascalientes, así como parte de Sinaloa, Zacatecas, Durango, San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro. José López Portillo y Weber (1975: p. s/n) publicó un plano de la superficie aproximada de las principales conquistas  realizadas por los españoles, donde aparece el pueblo de Querétaro incluido en la de Nuño de Guzmán.

Manuel Septién y Septién (1967) cree que las exploraciones realizadas por las huestes de Guzmán representaron una conquista: “Efectivamente, después de la conquista no volvió a registrarse entre ambas razas otra guerra, sino antes bien, las razas fueron mezclándose, tomando así por esta fusión de intereses y familias una base más firme, la paz entre ambas razas, mediante la prudencia y diplomacia del conquistador y las predicaciones y buen ejemplo de los celosos religiosos”. Somohano (2003) está de acuerdo en la apreciación de Septién; anota que los habitantes de Tlachco recuerdan “los treinta y dos españoles caudillos que vinieron a la conquista desta ciudad”.

Por el contrario, Juan Ricardo Jiménez (2013) refuta dicha afirmación: “No hubo en este encuentro de dos mundos ninguna batalla, a lo más alguna escaramuza que se refiere en las fuentes anteriores a la Relación de Querétaro. Angulo y los demás que se sucedieron por parte de Jalisco, no conquistaron, sino apaciguaron a los indios de Querétaro. A la postre, Hernán Pérez de Bocanegra habría logrado la sumisión del indio Conni, y procurado su conversión”.

The post Poblamiento otomí y conquista de los pueblos de la región appeared first on Plaza de Armas | Querétaro.


Compartir en:
   

 

 

EN DIRECTO: Indie World de Nintendo, sigue todos los anuncios minuto a minuto. 06:16

Nintendo emite en la tarde de este jueves 7 de agosto su evento digital centrado en producciones "indies" para Switch 2 y Switch. ¿Veremos Hollow Knight Silksong por fin?Nintendo emite en la tarde de este jueves 7 de agosto un Indie World, el evento digital dedicado a videojuegos de desarrolladores independientes para Switch 2 y Switch.

Vandal

Ante carencias actuales, desarrolladores privados han optado por construir sus propias plantas de luz: Deitac.06:13

Consideró que el trabajo coordinado con el gobierno estatal y las gestiones a nivel federal han sido clave para agilizar permisos y mantener a Tijuana

Uniradio Informa

Caseta de la autopista a Atlixco será reubicada en 2027. 06:12

*Inician obras en noviembre; la nueva ubicación será en el segundo puente de la Vía Atlixcáyotl.   Puebla, Pue.— Con el objetivo de mejorar la movilidad en una de las […]The post Caseta de la autopista a Atlixco será reubicada en 2027 first appeared on Cinco Radio.

Cinco Radio

Alquilar plataformas mineras GoldenMining para extraer BTC puede generar $7,700 por día.

A principios de agosto, el precio de Bitcoin continuó fluctuando alrededor de los $113,000, sin un impulso alcista significativo. Las expectativas del mercado generalmente sugieren un retroceso para probar el soporte en $109,000 antes de determinar su próximo movimiento.

Lado.mx

Seizing new opportunities in crypto, GoldenMining has opened a new chapter in mining, earning $7,700 in profits every day..

Cryptocurrency is a digital payment method based on decentralized blockchain technology and cryptography. Mining, as the core mechanism of the system, verifies transactions through complex calculations, ensuring the security and stability of the blockchain.

Lado.mx

Ortodoncia invisible en Puebla: WeDenth transforma sonrisas con alineadores dentales.

La clínica WeDenth en Puebla ofrece ortodoncia invisible con alineadores dentales, una alternativa estética, cómoda y efectiva a los brackets tradicionales.

Lado.mx

Los últimos días de Judas llegan con humor e introspección.04:43

Existencialismo, humor negro y crítica religiosa se combinan en Los Últimos Días de Judas Iscariote, obra de AdGuirgis que se presenta en CDMX

24 Horas

De Rocha a Nahle / Raymundo Jiménez. 05:44

De Rocha a Nahle  Raymundo Jiménez / Al pie de la letra La violencia en Sinaloa, estado gobernado también por Morena, es desde hace un año muchísima peor que la desatada en las últimas semanas en Veracruz. Sin embargo, el gobernador sinaloense Rubén Rocha aparece mejor posicionado en las encuestas que la mandataria veracruzana Rocío […

Hora Cero

Rosachely Rivera busca acercar los servicios a la gente desde Estado sin perder de vista su obra en Gurabo. 05:16

A un mes de ocupar la secretaría, afirma que los alcaldes le han reclamado llevar los ofrecimientos y programas de la agencia directamente a los ciudadanos

El Nuevo Día

Alquilar plataformas mineras GoldenMining para extraer BTC puede generar $7,700 por día. 09:30

A principios de agosto, el precio de Bitcoin continuó fluctuando alrededor de los $113,000, sin un impulso alcista significativo. Las expectativas del mercado generalmente sugieren un retroceso para probar el soporte en $109,000 antes de determinar su próximo movimiento.

Lado.mx

Trump anuncia que Japón comenzará a importar camionetas de Ford. 09:44

Japón comenzará a importar a su territorio camionetas F-150 del fabricante estadounidense Ford, anunció el presidente Donald Trump, en un momento de incertidumbre en torno al acuerdo comercial logrado en julio entre ambos países. Según ese arreglo, las importaciones japonesas solo estarán sujetas a partir del jueves a un arancel “recíp

Tribuna Noticias

clima slp

El modelo europeo advierte para el mes de agosto: “Ciclones tropicales con intensas lluvias aumentarán en México”. 09:10

Las lluvias estarán haciéndose más fuertes y extensas en México conforme pase agosto, mientras se forman ciclones tropicales en las cercanías de nuestras costas. Algunos modelos muestran variaciones importantes en las lluvias.Las anomalías serían por debajo de lo habitual, pero agosto tendrá periodos de intensas lluvias por ondas y ciclones

Meteored.mx

Mañana jueves 7 de agosto 5 estados de México recibirán lluvias intensas de hasta 100 mm. 19:08

La onda tropical 20 podría evolucionar a ciclón tropical sobre el Océano Pacífico, generando lluvias intensas en varios estados de México.La influencia de múltiples sistemas meteorológicos sobre el territorio nacional mantendrá el potencial de tormentas en diversos sectores del país durante el transcurso de este jueves.Antes que nada, la p

Meteored.mx

Clima en México este 7 de agosto: No guardes el paraguas porque ‘Ivo’ y monzón traerán más lluvias. 22:10

JC SegundoEl Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció el pronóstico del clima en México para este jueves 7 de agosto de 2025, el cual prevé más lluvias.La tormenta tropical “Ivo” se desplazará frente a las costas del occidente mexicano y sus desprendimientos nubosos ocasionarán lluvias puntuales intensas en Sinaloa, Nayarit y Jalis

Excelsior

clima para hoy

Clima hoy 07 de agosto: Predominan las lluvias a causa de la tormenta tropical Ivo. 07:00

El clima hoy prevé lluvias a causa de la tormenta tropical Ivo y del monzón mexicano; asimismo, temperaturas altas por la tarde.

24 Horas

Clima | Pronóstico para hoy 7 de agosto. 07:02

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) prevé para este jueves 7 de agosto de 2025 que los desprendimientos nubosos de la tormenta tropical Ivo ocasionarán lluvias puntuales intensas en Sinaloa, Nayarit y Jalisco (costa); así como rachas fuertes de viento y oleaje elevado en las costas de dichos estados. Por otra parte, el monzón mexicano y &

Formato7.com

Clima Toluca

Clima México hoy 5 agosto 2025. Lluvias monzón mexicano, onda calor. 05 de Agosto, 2025 09:06

Jimena CampuzanoEn México prevalecerán las lluvias e incluso caída de granizo, así como una onda de calor en cuatro estados del país debido a diversas condiciones meteorológicas como el monzón mexicano, la onda tropical 20, una zona de baja presión, el ingreso de aire húmedo y una vaguada, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN)

Excelsior

Clima en México este 6 de agosto: Prevén lluvias con tormentas eléctricas . 05 de Agosto, 2025 22:40

JC SegundoEl Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció el pronóstico del clima en México para este miércoles 6 de agosto de 2025, el cual prevé más lluvias.El desplazamiento de la onda tropical 20 sobre el sur del territorio nacional, la zona de baja presión con probabilidad para desarrollo ciclónico al sur de las costas de Oaxaca y G

Excelsior

Clima en México este 7 de agosto: No guardes el paraguas porque ‘Ivo’ y monzón traerán más lluvias. 22:10

JC SegundoEl Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció el pronóstico del clima en México para este jueves 7 de agosto de 2025, el cual prevé más lluvias.La tormenta tropical “Ivo” se desplazará frente a las costas del occidente mexicano y sus desprendimientos nubosos ocasionarán lluvias puntuales intensas en Sinaloa, Nayarit y Jalis

Excelsior

La información agregada y la responsabilidad de esta, pertenece a los sitios que lo publican. Lado.mx solo se encarga de publicarla.