¿Hay que coexistir con los mosquitos causantes del dengue?
Especialistas afirman que los mosquitos causantes del dengue deben comprenderse como parte de los ecosistemas, no solo como amenazas sanitarias.
En plena temporada de lluvias, los mosquitos transmisores del dengue se multiplican. Sin embargo, expertos advierten que erradicarlos no es viable, ni ecológica ni sanitariamente.
En vez de tratar a estos insectos como enemigos, especialistas como el doctor Heliot Zarza Villanueva, investigador de la UAM Lerma, proponen una visión más compleja: coexistir informadamente con ellos, entendiendo su papel en la biodiversidad.
Mosquitos causantes del dengue también regulan ecosistemas
Zarza explicó que los mosquitos, especialmente las hembras del género Aedes, son vectores de dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla.
No obstante, también cumplen funciones ecológicas clave. Por ejemplo, sirven de alimento a aves, murciélagos, anfibios y peces, y ayudan a regular otras poblaciones animales.
Además, cuando hay alta biodiversidad, los ecosistemas cuentan con depredadores naturales que controlan la población de mosquitos sin necesidad de intervención humana.
El Dengue es una enfermedad estacional transmitida por un mosquito o zancudo que prolifera con el calor y la humedad. La prevención es fundamental, sin embargo, es necesario reconocer sus síntomas.
Conoce algunos de ellos: https://t.co/5fmemvObCo #Salud #Prevención #Bienestar pic.twitter.com/IQDIGp1jgk— Pan-American Life (@PanAmericanLife) June 30, 2025
La degradación ambiental favorece al dengue
En paisajes deteriorados, el ser humano se vuelve el blanco principal. Si un mosquito infectado no encuentra fauna silvestre, picará a personas, aumentando el riesgo de contagio.
Esta situación demuestra que la relación entre medio ambiente y salud pública es directa: a menor biodiversidad, mayor vulnerabilidad a epidemias.
Por ello, eliminar indiscriminadamente a los mosquitos puede ser contraproducente, pues rompe cadenas tróficas esenciales.
Erradicar mosquitos causantes del dengue no es viable
Aunque su ciclo de vida es breve, el Aedes aegypti tiene una alta tasa reproductiva. Un solo recipiente con agua puede convertirse en criadero masivo.
Así, objetos olvidados como llantas, baldes o tinacos sin tapa permiten que su población crezca exponencialmente.
Por tanto, la prevención comunitaria es fundamental: tapar depósitos, eliminar criaderos, usar repelente y dormir con mosquitero son acciones urgentes y necesarias.

Olor corporal, no sangre, atrae a los mosquitos
Zarza también desmintió algunos mitos: no hay evidencia científica de que los mosquitos prefieran un tipo de sangre o grupo étnico específico.
Lo que sí influye es el olor corporal, determinado por el pH de la piel, alimentación y sudoración. Por tanto, la prevención requiere enfoques más realistas y científicos.
Finalmente, el investigador enfatizó que la educación ambiental es tan importante como el control sanitario. Comprender que los mosquitos forman parte del ecosistema puede evitar errores graves de intervención