En México, más de 18 millones de personas no tienen luz y el número sigue en aumento
Más de 14% de la población padece pobreza energética.
En México, crece la pobreza energética. De 2020 a 2022, el número de hogares sin energía aumentó de 4.8 a 4.9 millones. Para 2024, el porcentaje de personas sin acceso pleno se elevó a 36.7%, lo que equivale a 46.6 millones de personas. De ellas, más de 18 millones no tienen luz, advierten especialistas.
Este panorama fue documentado por las organizaciones México Evalúa y Sostenibilidad Global. Advierten que el problema eléctrico nacional incluye apagones y cortes constantes. Esto se debe a una combinación de causas: falta de inversión en infraestructura, rezago en transmisión y distribución, mayor demanda energética y olas de calor extremo.
Fuentes: México Evalúa y Sostenibilidad Global
Falta de inversión agrava la pobreza energética
El excomisionado presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Guillermo García Alcocer, indicó que México posee un sistema robusto de transmisión. Este permite trasladar energía entre regiones y compensar déficits locales. Sin embargo, la falta de inversión en redes y generación complica la operación del sistema eléctrico.
En un análisis del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), se detalla que aunque la CFE ha invertido en centrales de ciclo combinado, estas aún no entran en operación. Su incorporación podría tardar de dos a tres años, incluso si hoy mismo se iniciara el reforzamiento de redes.
Lee: El sector energético en México tiene un problema con tres aristas
Cabe destacar que el 5 de febrero de 2025, el Senado recibió un paquete de iniciativas energéticas enviadas por la presidenta de la República. Analistas señalaron que estos cambios podrían representar una oportunidad histórica para reducir la brecha energética y atender a la población vulnerable
La luz en México: focos, consumo y desigualdad
En México hay más de 10 millones de artefactos de alumbrado público, entre focos y luminarias. De estos, al menos 6.2 millones son ineficientes o pueden ser reemplazados por opciones más modernas y eficientes.
Además, el INEGI reporta la existencia de 226.4 millones de focos en viviendas particulares. De ellos, 84% son eficientes (LED o fluorescentes). Cada hogar cuenta, en promedio, con siete focos. El sector comercial y el alumbrado público también suman significativamente al total.
Lee: INEGI: Encuesta Nacional sobre Consumo de Energéticos en Viviendas Particulares (ENCEVI) 2018
El gasto promedio en electricidad en los hogares es de entre 200 y 507 pesos bimestrales, equivalente a 5.1% del gasto familiar total. El precio por kilowatt-hora oscila entre 0.9 y 3.5 pesos, dependiendo de la tarifa y el consumo.
Los electrodomésticos representan el mayor porcentaje del consumo. Le sigue la iluminación, que representa 11.7% del total de energía usada en casa, según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).
Entre 2023 y 2024, el uso de energía solar residencial creció, pasando de 334 mil 984 a 367 mil 207 contratos de interconexión para sistemas fotovoltaicos.
Fuente: IDAE.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) es la principal responsable de generar y distribuir electricidad en México. La energía se transporta por la Red Nacional de Transmisión (RNT) y se distribuye mediante las Redes Generales de Distribución (RGD) a los usuarios finales.
Lee: CFE reporta pérdida de 124.4 mil mdp en 2024; deuda se eleva a 409.5 mil mdp
El Día Internacional de la Luz y su origen histórico
El uso de la corriente eléctrica para generar luz comenzó con Tomás Alva Edison, quien en 1880 creó la primera bombilla incandescente viable con filamento de carbono en vacío.
El Día Internacional de la Luz se celebra el 16 de mayo, fecha en la que se conmemora la primera cirugía láser exitosa realizada en 1960 por Theodore Maiman, físico e ingeniero. Este día recuerda la importancia de la luz en ciencia, salud, comunicación y desarrollo sostenible.