Cómo el pueblo asháninka conserva las abejas sin aguijón y promueve la sostenibilidad Infobae

Cómo el pueblo asháninka conserva las abejas sin aguijón y promueve la sostenibilidad. Noticias en tiempo real 08 de Mayo, 2025 01:30

Las comunidades asháninka protegen la biodiversidad amazónica mediante la meliponicultura y el manejo sostenible de las abejas sin aguijón. (Andina)

Según un reciente estudio, el pueblo Asháninka ha demostrado un conocimiento ecológico único sobre las abejas sin aguijón, una especie crucial tanto para su cultura como para la sostenibilidad del ecosistema amazónico. Este estudio, realizado entre marzo de 2019 y noviembre de 2022, resalta el papel fundamental que juegan estas abejas en la regeneración natural de plantas y en la agricultura tradicional amazónica.

Las abejas sin aguijón y su rol en la Amazonía

Las abejas sin aguijón, conocidas como Meliponas, representan el 85% de los polinizadores en los bosques amazónicos. Estas especies no pican, lo que las convierte en una herramienta valiosa tanto para la biodiversidad local como para las prácticas culturales de las comunidades indígenas. El Conocimiento Ecológico Tradicional (CET) de los Asháninka ha permitido el manejo sostenible de estas abejas, cuyas mieles son utilizadas en la medicina tradicional para tratar diversas enfermedades.

El estudio, publicado en la revista Ethnobiology and Conservation, resalta cómo los Asháninka han transmitido su conocimiento sobre estas abejas a lo largo de generaciones. Las abejas sin aguijón no solo son apreciadas por sus propiedades curativas, sino que también son consideradas seres espirituales que mantienen el equilibrio con la naturaleza.

El manejo sostenible de las abejas sin aguijón

Entre las comunidades de Marontoari (Cusco) y Pichiquia (Junín), se han documentado diversas prácticas de manejo sostenible de las abejas sin aguijón. A través de técnicas como la recolección de miel sin talar los árboles y el uso de colmenas naturales, los Asháninka garantizan la conservación del ecosistema y la supervivencia de las colonias. Durante el estudio, siete familias dedicadas a la meliponicultura compartieron sus conocimientos sobre las especies más criadas: Melipona eburnea (conocida como “neronto” o “pitsi”) y Tetragonisca angustula (“shinkenka”).

Estas abejas son esenciales no solo para la salud de los bosques, sino también para el suministro de alimentos de calidad, al contribuir al flujo genético de las plantas. Los científicos corroboraron la precisión del conocimiento asháninka mediante observaciones de campo y la identificación taxonómica de las especies de abejas, lo que muestra una valiosa intersección entre ciencia y cultura.

La miel de abejas sin aguijón es esencial en la medicina tradicional de los asháninka, utilizada para tratar diversas enfermedades. (Andina)

Valor medicinal y cultural de la miel

El valor de la miel de las abejas sin aguijón trasciende su uso alimentario. Los Asháninka la emplean como medicina natural para tratar afecciones como resfriados, bronquitis, quemaduras y heridas. La miel se combina con plantas medicinales locales, como la uña de gato (Uncaria tomentosa) y el matico (Piper aduncum), potenciando sus propiedades curativas. Además, la miel es utilizada en rituales culturales, subrayando la estrecha relación entre el pueblo Asháninka y su entorno natural.

El investigador César Delgado, del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, destacó la importancia de las meliponas en la provisión de servicios de polinización, que favorecen la producción agrícola local. “A través de la polinización, estas abejas contribuyen al flujo genético del bosque, la diversidad, la salud del ecosistema, así como en la provisión de alimentos en cantidad y calidad”, explicó Delgado a la agencia Andina.

Un modelo de conservación sostenible

Los Asháninka no solo han preservado la biodiversidad local mediante sus prácticas tradicionales, sino que también están promoviendo un modelo de conservación sostenible basado en el manejo adecuado de los recursos naturales. Richar Antonio, guardaparque de la Reserva Comunal Asháninka y miembro de la comunidad, subrayó que las meliponas favorecen procesos de polinización dirigida, lo cual optimiza la reproducción de ciertas especies de plantas.

La polinización específica realizada por las abejas sin aguijón contribuye de manera significativa a la biodiversidad amazónica, asegurando la supervivencia de diversas especies vegetales. Las comunidades asháninka también han identificado especies de abejas cuya miel resulta tóxica para los humanos, causando síntomas como mareos y dolores de cabeza, lo que refleja un conocimiento profundo de las interacciones entre las especies.

Prácticas sostenibles frente a los retos actuales

Las comunidades asháninka aplican diversas técnicas sostenibles en la cosecha de miel. Una de ellas consiste en abrir cavidades en troncos de árboles, que luego son selladas para preservar el hábitat de las abejas. Además, se utilizan frutas como la chonkorina (Cucurbita moschata) como colmenas naturales. Estas prácticas se combinan con colmenas racionales, promovidas por el SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú) y otras organizaciones, lo que permite una producción más controlada y respetuosa con el entorno.

Sin embargo, los criadores enfrentan diversos retos, como la presencia de plagas comunes, que son controladas de manera natural mediante el uso de cenizas de árboles. Esta técnica subraya la capacidad de las comunidades asháninka para gestionar los recursos de forma sostenible, sin recurrir a productos químicos.

La importancia de la colaboración entre ciencia y cultura

La Dra. Rosa Vásquez Espinoza, fundadora de Amazon Research Internacional y exploradora de National Geographic, enfatizó la relevancia de documentar las prácticas tradicionales de las comunidades indígenas. “Es importante documentar las prácticas y perspectivas desde un punto de vista científico, ya que provee evidencia irrefutable de la necesidad de conservación de esta biodiversidad y cultura”, comentó la Dra. Vásquez. La investigación científica colaborativa con las comunidades indígenas no solo enriquece el conocimiento científico, sino que también contribuye al establecimiento de políticas públicas que respeten y valoren el conocimiento ancestral.

A pesar de los avances, aún persisten desafíos. El investigador César Delgado resaltó la necesidad de continuar estudiando la relación de las abejas sin aguijón con otras especies de plantas amazónicas y evaluar el impacto de factores como el cambio climático y la deforestación sobre las poblaciones de abejas. Además, se requieren investigaciones adicionales sobre otros polinizadores, como los escarabajos, que también juegan un papel clave en la polinización de plantas tropicales.

Un futuro prometedor para la conservación y el conocimiento indígena

El estudio de las abejas sin aguijón realizado por las comunidades asháninka y los investigadores peruanos marca un importante paso hacia la integración del conocimiento ancestral con la ciencia moderna. Este enfoque puede ser clave para desarrollar modelos de conservación que promuevan la sostenibilidad y el respeto por las culturas indígenas, mientras se protege la biodiversidad amazónica.


Compartir en:
   

 

 

Fiscal de caso Ayotzinapa es acusado de peculado, extorsión y cohecho. 02:25

Integrantes de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa (UEILCA) denunciaron al titular de dicha unidad, Rosendo Gómez Piedra, por los delitos de peculado, extorsión, abuso de autoridad, cohecho e intimidación. La denuncia, de la que MILENIO tiene copia, fue presentada por Ricardo Domínguez Mora el 28 de abril,

Milenio

Licencias OEM de Windows y Office 365: Qué son, cómo funcionan.

Cuando adquirimos una computadora nueva, especialmente de marcas reconocidas como Dell, HP, Lenovo o ASUS, es común que venga con una copia preinstalada de Windows, e incluso de Microsoft Office.

Lado.mx

Frases para mamá: Expresa tu amor con palabras inolvidables.

Las madres ocupan un lugar único en nuestras vidas. Son fuente de amor, fortaleza, inspiración y compañía incondicional. Ya sea para el Día de la Madre, su cumpleaños, o simplemente porque sí, aquí te compartimos una colección especial de frases para mamá que puedes dedicarle en cualquier momento.

Lado.mx

Comprar un auto seminuevo en línea: ventajas y precauciones a tomar en cuenta.

Hoy en día, la compra de vehículos por internet se convierte en una alternativa cada vez más popular, especialmente cuando se trata de autos seminuevos.  Gracias a las plataformas digitales especializadas, es posible encontrar buenas oportunidades sin salir de casa; sin embargo, como en toda transacción en línea, también es importante conoce

Lado.mx

Martes de Frescura Walmart

Ofertas de Martes de Frescura en Walmart del 6 de mayo. 05 de Mayo, 2025 14:40

A lo largo de mañana de mayo, encontrarás diversas ofertas como parte del Martes de Frescura en Walmart

SDP Noticias

Martes de Frescura en Walmart: Estas son las ofertas de hoy 6 de mayo. 06 de Mayo, 2025 08:30

Disfruta las ofertas del primer Martes de Frescura en Walmart de mayo

El Informador

Ofertas de Martes de Frescura en Walmart del 13 de mayo 2025. 14:30

A partir de mañana 13 mayo 2025, encontrarás diversas ofertas como parte del Martes de Frescura en Walmart

SDP Noticias

Padres de San Diego

Yankees de Nueva York no descartan el regreso de Michael King . 08 de Mayo, 2025 14:30

Michael King, lanzador de los Padres de San Diego, volvió al Bronx para enfrentar a los Yankees, un equipo en el que tiene buenos recuerdos

12up.com

Revelan a la generación 2025 del Salón de la Fama del Beisbol Mexicano. 08 de Mayo, 2025 17:54

Emmanuel CampaFrancisco ‘Pancho Ponches’ Campos encabeza la generación 2025 del Salón de la Fama del Beisbol Mexicano, anunciada este jueves. El histórico lanzador sonorense será entronizado junto a Roberto ‘Metralleta’ Ramírez, Roberto Saucedo y Óscar Robles en la categoría de jugadores del beisbol nacional. En la categoría de mex

Excelsior

Padres de San Diego logra paliza histórica a Colorado de más de 20 carreras. 10 de Mayo, 2025 22:00

San Diego hizo añicos al pitcheo de Colorado con más de 20 anotaciones y más de 20 imparables

La Opinión de Los Ángeles

San Diego Padres

Yankees de Nueva York no descartan el regreso de Michael King . 08 de Mayo, 2025 14:30

Michael King, lanzador de los Padres de San Diego, volvió al Bronx para enfrentar a los Yankees, un equipo en el que tiene buenos recuerdos

12up.com

Revelan a la generación 2025 del Salón de la Fama del Beisbol Mexicano. 08 de Mayo, 2025 17:54

Emmanuel CampaFrancisco ‘Pancho Ponches’ Campos encabeza la generación 2025 del Salón de la Fama del Beisbol Mexicano, anunciada este jueves. El histórico lanzador sonorense será entronizado junto a Roberto ‘Metralleta’ Ramírez, Roberto Saucedo y Óscar Robles en la categoría de jugadores del beisbol nacional. En la categoría de mex

Excelsior

Padres de San Diego logra paliza histórica a Colorado de más de 20 carreras. 10 de Mayo, 2025 22:00

San Diego hizo añicos al pitcheo de Colorado con más de 20 anotaciones y más de 20 imparables

La Opinión de Los Ángeles

La información agregada y la responsabilidad de esta, pertenece a los sitios que lo publican. Lado.mx solo se encarga de publicarla.