Cuando los nazis tomaron el control de Budapest y pusieron en vigor las llamadas leyes judías, que fueron el preludio del genocidio que marcaría la Segunda Guerra Mundial, el destino del matrimonio Bergman y sus seis hijas se vio alterado para siempre. Pero la historia de esas mujeres, y la de sus descendientes, parecía estar marcada desde mucho antes.
Al menos eso es lo que descubre Anna, la protagonista de Las chicas Bergman, primera novela de la escritora húngara Ágnes Gurubi. Desde la Budapest del siglo XXI, esta mujer (tanto la narradora como la escritora) emprende un viaje hacia un pasado familiar atravesado por la historia trágica de un pueblo a lo largo de tres siglos, y que la llevará a entender que en el sufrimiento de sus antepasadas están también sus propios pesares y los de sus hijas, junto con las posibilidades de redención.
Las chicas Bergman, editada por Blatt & Ríos, cuenta en 200 páginas la historia de un linaje de mujeres que empieza en el siglo XIX en Hungría y llega hasta hoy, esparcidas sus descendientes en distintos continentes a partir de esa bomba que fue la Segunda Guerra Mundial.
Te puede interesar: A 90 años de la victoria democrática de Hitler, tres libros que relatan las atrocidades del nazismo
De tintes autobiográficos, la narradora emprende una investigación de su historia familiar, de su pasado judío, olvidado y negado por esa rama de la familia, y para eso viaja a Argentina y a otros tiempos, buscando en las heridas del pasado una verdad que le hable de las cicatrices del presente.
Así empieza “Las chicas Bergman”
En mi historia faltan los hombres. Al igual que en la historia de todas mis ascendientes mujeres. Son invisibles. De la misma manera que lo era yo para mi padre. A mí, mi padre nunca me vio. Para él yo era transparente. Como una membrana. Miraba a través mío como por una ventana impecablemente limpia. Una niña fantasma.
Nací el mismo día que su madre. Tal vez ese fue el problema. O que fui niña. Error fatal. Irreparable. Él tenía veintisiete años cuando nací. En ese momento ya era padre de una niña de dos años. Esperaba a un niño, aunque nunca hubiera podido admitirlo. Un niño para jugar al fútbol, ir a pescar, mirar partidos. Con quien poder ir al bar a tomar cervezas. No lo logró. Fracasó. A falta de algo mejor, iba solo al bar. A ahogar sus penas. Mi padre tenía muchas penas. Dos veces más que mi abuelo y tres veces más que mi bisabuelo. Todos los días se proponía ahogar sus penas en alcohol. Una y otra vez. Pero, de alguna manera, el montón de penas no se agotaba.
Entre mi madre, mi hermana mayor y yo intentábamos luchar contra todas estas penas. A mí era a la que menos le salía. Sin embargo, me esforzaba. Con todas mis fuerzas, con cada una de mis fibras y mis células, con cada poro de mi piel. Quería que mi padre estuviera orgulloso de mí, e hice todo para llamar su atención. En el jardín de infantes me quedaba afónica de tanto gritar, me trepaba a los árboles, me peleaba a golpes, pateaba, mordía, rompía todos mis pantalones y medias a la altura de las rodillas, gastaba la punta de todos mis zapatos, y a la noche me sentaba a comer a la mesa toda transpirada y sucia. Gritaba, pataleaba. Pero no pasaba nada.
Con el paso del tiempo me hubiera conformado simplemente con su aprobación. Después mis expectativas bajaron todavía más. Me hubiera alegrado el sólo hecho de que percibiera mi existencia. De adolescente mi deseo de reconocimiento se convirtió en una ira desenfrenada. En una ira que barría y arrasaba todo. Este sentimiento era mi propulsor. Era el tejido que sostenía mi cuerpo. La sangre que corría por mis venas era bombeada por la rabia. Y por la vergüenza. En mi tórax, un corazón congelado como el hielo.
Te puede interesar: “Ciencia nazi”: los experimentos más sádicos de los años en que el saber se puso en servicio del terror
Después de los cuarenta me amigué con estas palabras que hoy escribo. Me son más familiares que las que alguna vez se pronunciaron. Desde que me mudé del pequeño asentamiento donde nací, en la zona de Buda, a aquí, al lado del Danubio, todos los días camino hasta la orilla del río. Me pongo mis zapatos rojos. Los compré hace un año. Tienen unos rasguños en la punta, y si los miro me coquetean con el color del cuero gastado. El verano pasado el agua arrastró hasta la orilla un tronco irracionalmente grande. Me gustaba ese tronco. Después de correr, me sentaba sobre él y miraba el viejo y sucio río. Respiraba el olor del agua. El olor familiar del Danubio, que sólo se puede sentir si uno está en la orilla. Observaba cómo las barcazas inflaban las olas, escuchaba el chirrido de las piedritas debajo de los zapatos de la gente que paseaba por allí.
Hay una voz en mi cabeza. A orillas del Danubio es donde más fuerte la escucho. Me dice que recuerde, que evoque cuándo fue que se congeló mi corazón. Que vaya profundo, que descubra, que encuentre a las demás mujeres de mi familia con el corazón congelado. La voz en mi cabeza me lo dice una y otra vez. La voz es la voz de un hombre.
En mi familia sólo las mujeres están presentes. Las que pertenecen al pasado ya murieron, pero también ellas están presentes. Mi tatarabuela con sus tres maridos, mi bisabuela con sus seis hijas mujeres. Y está aquí conmigo mi abuela, que nunca habló de nada. Mi madre. Mi hermana, sus hijas. Y yo. Y mis dos hijas. Respiramos juntas en esta historia. Mujeres que nunca se conocieron y que sin embargo están unidas. Nos sentimos. Nos une un hilo invisible. De generación en generación. Como delgadas telas de araña. Nos enredamos en ellas sin darnos cuenta. Me gustaría inspirar hondo. Junto con todas las demás mujeres. Las que ya murieron, las que ahora viven y las que todavía no nacieron.
“Cuando alguno tomare mujer y se casare con ella, si no le agradare por haber hallado en ella alguna cosa indecente, le escribirá carta de divorcio, y se la entregará en su mano, y la despedirá de su casa. Y salida de su casa, podrá ir y casarse con otro hombre”. Deuteronomio, capítulo 24:1-2
Róza Hirsch no era una mujer especialmente linda. Tenía los ojos pequeños, la cara redonda y una mirada vivaz. Se casó con un alumno de una yeshivá, matrimonio que fracasó poco antes de que naciera su tercera hija. La única huella que dejó Áron Adler en la historia familiar es su nombre y sus tres hijos.
Te puede interesar: Todo el tiempo hay nuevos libros sobre el nazismo: ¿fenómeno editorial o compañía para elaborar el trauma?
Al amanecer del día en que Róza hizo las valijas soplaba un viento fuerte en aquel pueblo de la llanura húngara. En las calles el viento levantaba las hojas secas de los árboles, dejando a su paso una gran polvareda. Junto con las hojas se elevaban también algunas piedritas pequeñas, que parecían querer volar hasta el cielo y que revoloteaban alrededor de la pollera de Róza para luego, con una fuerza renovada, volver a caer. Ella simplemente iba, con la cabeza gacha, ajustándose el pañuelo con más fuerza, tapándose la cara con la mano. A cada soplido del viento se encontraba con una nueva nube de polvo en su camino, pero ella no frenaba, seguía con su paso obstinado, incluso cuando las partículas rebeldes de polvo que se le pegaban a los ojos empezaban a arderle en la piel, a picarle en la cara.
Entremedio de sus dientes crujían los granitos de arena. Su valija no era pesada, sólo llevaba lo necesario. Lo que le pesaba era el corazón. Partía hacia Budapest dejando a sus hijos para comenzar una vida nueva. Jen?, de dos años, Lázár, de uno, y su hijita, una niña de tres meses, quedaban a cargo de su abuela. La niñita se llamaba Lenke Adler. Ella era mi bisabuela.
Mis antepasados son de espíritu viajero. Llevan la huida en la sangre. Para ellos la sensación conocida y familiar es la de la exclusión.
Mi tatarabuela nació en 1881 en Avas-Fels?falu. Hacia fines del siglo XIX este pueblo, que actualmente es parte de Rumania, registraba unos 274 habitantes judíos. Mi tatarabuelo nació a setenta kilómetros de allí, en Avasújfalu, adonde los primeros habitantes judíos se mudaron en la década del cincuenta del siglo XVIII. A partir de 1893 comenzó a funcionar una yeshivá, y desde 1845 hasta tuvieron su propio rabino. A principios del siglo XIX la mayoría de los habitantes judíos, que vivían principalmente en los pueblos, se dedicaban al comercio, a la producción y venta de aguardiente húngaro, al alquiler de molinos, destilerías y tierras y a distintos oficios como el de sastres, curtidores o carniceros.
Mis tatarabuelos partieron de Transilvania en 1896. Acomodaron en una carreta sus humildes bártulos y se asentaron en Makó. A pesar del nacimiento de sus hijos y del asentamiento el matrimonio no fue exitoso. El temperamento impulsivo de mi tatarabuela y la determinación y el compromiso de mi tatarabuelo hacia los estudios de la Tora no resultaron ser una buena combinación. No lograron echar raíces, los preceptos religiosos fueron insuficientes para fundamentar el sacramento de la familia. Se divorciaron antes del nacimiento de mi bisabuela.
De acuerdo a las leyes de la sagrada escritura judía, el matrimonio se disuelve si el marido le entrega a la esposa una carta de divorcio. Este documento –que en arameo lleva el nombre de get– sirve como prueba del divorcio y, al mismo tiempo, lo valida. El sistema legal de la religión judía requiere también el divorcio civil; pero, sin el get, la pareja sigue considerándose casada para la ley religiosa incluso aunque vivan separados y cuenten con el documento civil que certifique el divorcio.
Róza Hirsch llegó a Budapest en enero de 1905 con una sola valija en la mano. Adentro, debajo de sus ropas y su único par de zapatos, se encontraba su partida de nacimiento y la garantía de su libertad, la carta de divorcio. La familia nunca más volvió a escuchar de Áron Adler. Róza optó por empezar de cero, y como era una mujer habilidosa, capaz, trabajadora, que aprendía muy rápido, no le costó conseguir trabajo. Decidió que ni bien pudiera, traería consigo a sus hijos, que habían quedado en el pueblo, y a su madre.
Empezó a trabajar como costurera en una sastrería en la calle Baross. El dueño se llamaba Móric Rosenthal y había enviudado joven. No tardaron mucho en sentirse unidos por algo más que la religión. Después de casarse por segunda vez, lo primero que hizo mi tatarabuela fue traer a sus hijos, y para cuando mi bisabuela empezó el primer grado en la Escuela Primaria Ortodoxa de Mujeres de la calle Kertész, ya se enorgullecía de sus dos medio hermanas: una parejita de mellizas.
Después del nacimiento de Ella y Sarolta vino un varón. Con Mózes, la familia quedó completa. Se cumplía así el sueño de mi tatarabuela: una familia grande, muchos hijos, un marido confiable, una vida pacífica. Todos los viernes a la noche, cuando la familia de Róza prendía la vela y se sentaba a la mesa, que estaba puesta de una manera hermosa, mi tatarabuela miraba a su alrededor con satisfacción. Con sus seis hijos y su marido sentía que nada malo podía pasarles.
Cuando entró en vigencia la primera ley judía Róza tenía cincuenta y siete años. Su segundo marido llevaba diez años muerto. Vivía junto a su tercer marido, el rabino Salamon Strausz, hacía ocho años. En el otoño de 1944, con ayuda de la Cruz Roja, Róza y su marido recibieron el ingreso al Hospital Bíró Dániel de la calle Városmajor. Esperanzados con poder salvarse, nunca se imaginaron que con esa mudanza estaban firmando su sentencia de muerte. Todavía no sabían, al doblar por la rotonda Krisztina hacia la calle Városmajor, que ese sería su último viaje juntos.
Róza se divorció joven, luego perdió a un marido, dio a luz y crio a tres hijos y tres hijas. De parte de mi bisabuela tuvo seis nietas, entre ellas mi abuela. Róza se cae y se vuelve a levantar, se derrumba y vuelve a empezar. Es una verdadera sobreviviente. Firme, perseverante y fuerte. Cree en dios y cree en la vida.
Quién es Ágnes Gurubi
♦ Nació en Budapest, Hungría, en 1977.
♦ Es escritora, periodista y editora.
♦ Estudió Húngaro y Literatura en la Universidad Pedagógica Loránd Eötvös y Pedagogía Dramática en la Universidad de Artes Teatrales y Dramáticas.
♦ Las chicas Bergman es su primer libro.
Seguir leyendo:
A 90 años de la victoria democrática de Hitler, tres libros que relatan las atrocidades del nazismo
La estrategia se apoya en la nueva Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, que amplía las capacidades para investigar y conectar datos entre instituciones de seguridad.
Editorial Aristegui Noticias
Por Cuauhtémoc Ochoa FernándezEl pasado 4 de julio se promulgó la llamada Big Beautiful Bill, una reforma fiscal que impone un gravamen de uno por ciento a todas las remesas enviadas fuera de su país. Aunque algunos en Washington lo llaman estrategia recaudatoria, el mensaje es profundamente político y discriminatorio: castigar al migrante
Excelsior
James Gunn trae de vuelta al superhéroe original en el nuevo universo imaginado de DC, con una singular mezcla de acción épica, humor y sentimiento
El Informador
¿Sabías que uno de los componentes más importantes para que tu maquinaria pesada funcione correctamente es el ventilador del motor? En este artículo te vamos a contar qué es un ventilador de enfriamiento, qué tipos existen y por qué es tan clave para que tu equipo no se sobrecaliente y trabaje a su máximo rendimiento.
Lado.mx
Despídete de la minería tradicional y da la bienvenida a la nueva era de la riqueza inteligente. Imagina estar recostado en una silla de playa, bebiendo una bebida helada, mientras tus activos criptográficos generan ingresos para ti las 24 horas del día.
Lado.mx
(Des) montajes: Homenaje a los héroes invisibles que sostuvieron la maquinaria de salud pública durante la pandemia Por Alexandro Guerrero RegeneraciónMx.- Con dramaturgia de Luna […]La entrada C19: Homenaje escénico a heroico manejo de pandemia en México se publicó primero en RegeneraciónMX.
Regeneracion.mx
Elena GutierrezDespués de 15 semanas de competencia pudimos conocer a quienes ahora conforman el top 5 de MasterChef Celebrity 2025, los competidores que lograron superar una a una, las pruebas que les fueron impuestas y que los llevaron a tener los conocimientos y habilidades que actualmente poseen.Pero, ¿por qué eliminaron a Bárbara Torres de
Excelsior
Por: Susannah Goshko*En un mundo cada vez más interconectado, la colaboración internacional es esencial para construir prosperidad compartida. Este principio se refleja en la recién publicada Estrategia Industrial y Comercial del Reino Unido, la cual no sólo fortalecerá la economía británica, sino que también profundizará las oportunidade
Excelsior
Ernesto MéndezTIJUANA.— Llantas, llantas, llantas; llantas por todos lados. Con las lluvias y el vertido de aguas residuales miles de llantas viajan a través del canal del río Tijuana de regreso a su lugar de origen. De México a Estados Unidos.Cada vez que llueve calculamos que llegan a California entre tres mil y cinco mil llantas procedente
Excelsior
Autoridades suspenden 11 chelerías en CDMX por operar ilegalmente y alteraciones al orden durante operativos en siete alcaldías.
24 Horas
A contrarreloj y con curva de aprendizaje de por medio, los 881 nuevos juzgadores que integrarán el Poder Judicial de la Federación a partir del 1 de septiembre deberán hacer frente a un importante rezago de miles de expedientes que les heredará la representación saliente. Tan sólo en el caso de la Suprema Corte de […]
Punto Por Punto
Bárbara Torres aclaró qué tipo de hongos utiliza para sobrellevar la menopausia
SDP Noticias
Elena GutierrezDespués de 15 semanas de competencia pudimos conocer a quienes ahora conforman el top 5 de MasterChef Celebrity 2025, los competidores que lograron superar una a una, las pruebas que les fueron impuestas y que los llevaron a tener los conocimientos y habilidades que actualmente poseen.Pero, ¿por qué eliminaron a Bárbara Torres de
Excelsior
La actriz se convirtió en la eliminada número 15 de la cocina más famosa de México
Infobae
El hombre de acero. El último hijo del planeta Krypton. El patoso de Clark Kent. Todo el mundo conoce a la leyenda pero, ¿quién es realmente Superman? Esa es la gran pregunta que James Gunn deberá contestar en Superman, la película que sostendrá el renacer de DC Studios. Una supe
Vida Extra
Hace solo unas semanas se estrenó en los cines de España la película Tierras Perdidas, donde Dave Bautista hacía tándem con Milla Jovovich en una historia de fantasía y hombres lobo del director de Resident Evil y Horizonte Final que pintaba a catástrofe desde su primer tráiler
3d Juegos
Estamos a tan solo una semana de que DC Studios vuelva a los cines con su nuevo universo remodelado. Superman será la primera película de esta nueva era liderada por James Gunn, y si bien el futuro parece estar más o menos establecido, existe un villano que sueña con hacer un cross
Vida Extra
Estos son los ocho estados con más extorsiones en México, según Harfuch El Gobierno Federal implementó una estrategia nacional contra la extorsión, enfocada en ocho entidades que concentran el 66% de los casos m.alcantaraDom, 06/07/2025 - 18:23
Record
Hoy No Circula: ¿Qué autos NO circulan el lunes 7 de julio de 2025 en CDMX y EDOMEX? Las restricciones del programa Hoy No Circula se aplican todos los días, te recordamos que autos descansan m.alcantaraDom, 06/07/2025 - 18:35
Record
Consulta el Horóscopo de Mhoni Vidente y descubre lo que la famosa astróloga tiene reservado para tu signo del zodiaco para este día
La Opinión de Los Ángeles
Últimas noticias
Pete Townshend explica el despido de Zak Starkey de The Who
Buscan desfondar al PAN; quiere México Republicano registro nacional
Noticiero 11 hrs. – 15 de Abril de 2025
C R O N I C A S P O L I T I C A S
Dialogando
LETRAS PROHIBIDAS
Gobierno de EU entrega a México a 13 narcos, van a Nayarit
Ni crucigramas ni sopas de letras: la mejor actividad para activar el cerebro y fortalecer la memoria
Feminicidio en Lima: la cruda confesión del agresor y el triste final de Mercedes Sánchez, una joven de 19 años
El periodista venezolano Carlos Julio Rojas cumple un año preso: denuncian que su caso no avanza y que no se respeta el debido proceso
La juez sospecha que el investigado por la muerte del bebé en Almería hacía circuncisiones de forma regular
La tecnología digital cotidiana protege la salud cerebral de las personas mayores, según un estudio
Estas son las experiencias que han podido vivir en su infancia los adolescentes que le faltan al respeto a sus padres, según la psicología
Lanero (UGT) lamenta que se haga un "uso político" del accidente en la mina de Cerredo para "desgastar al Gobierno"
El expresidente Humala es condenado a 15 años de cárcel por lavado de activos en Perú