De las muchas “unidades de producción”, como técnicamente se les dice a las Haciendas, la que hoy “descubro” (pues de ella no tenía la menor idea) es la de Dzibalchén en el estado de Campeche, hacienda por demás particular pues estaba dedicada a la explotación del árbol del zapote, ese que produce la resina que conocemos como chicle.
Todo comenzó cuando, en el viaje virtual que hago en esta cientoveintena, di con un ángulo de la plaza principal del pueblo de Dzibalchén y me pareció extraordinario el estilo de construcción, netamente peninsular (de la de Yucatán), con techos muy altos, con grandes ventanas con peana y guardapolvo, jambas, dinteles y conrnisas, herencia de la arquitectura andaluza y algo de castellana con una cierta influencia maya en las grecas de sus decorados.
Y al recorrer el pueblo aparecieron más y más construcciones, ya deterioradas todas, pero que claramente dejan ver que aquello fue maravilloso, una muestra clara de la arquitectura vernácula de Campeche.
Al averiguar sobre la población, encontré que fue una hacienda que se dedicaba a la explotación del chicle y de las madereras preciosas en las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX.
Se dice que fue en 1905 cuando comienza su auge.
“De esta finca se conserva la plaza principal de la hacienda cuya fachada posee características coloniales.
En su interior se aprecian algunas pinturas que relatan la historia del poblado.
Data del siglo XIX.
Se puede apreciar gran parte de los edificios que conformaron alguna vez esta finca la cual dio origen al actual pueblo de Dzibalchén.
Actualmente, es una de las principales poblaciones del municipio de Hopelchén.
Según la tradición oral su nombre se debe a que, en el fondo del pozo (chen) principal del antiguo pueblo había una estela o fragmento de ella con inscripciones (dzibal), de ahí su significado: Pozo escrito.
Ubicación: Se encuentra a 45 kilómetros de la capital de Hopelchén”.
(1) “La integración de las selvas campechanas a la economía mundial produjo un proceso de concentración de la tenencia de tierra en las últimas décadas del siglo xix y a principios del siglo xx cuando se establecieron compañías deslindadoras; las cuales adquirieron grandes extensiones de terrenos nacionales en algunas partes de Campeche.
Además, el gobierno otorgó concesiones de aprovechamiento de terrenos boscosos.
De esta forma surgieron grandes latifundios, en su mayoría propiedades de empresas extranjeras, como la ‘Mexican Exploitation’, dedicados a la explotación de maderas preciosas (cedro y caoba), palo de tinte y resina del chicozapote para la exportación dirigida principalmente a los Estados Unidos.
La explotación del chicle en mayor escala empezó en la última década del siglo xix; tanto en la zona chenera como en otras partes de Campeche, cuando los recursos forestales en la Huasteca, lugar de origen de la explotación chiclera mexicana, estaban agotados.
Después de la Revolución, varios de los grandes agricultores de Campeche y de otras partes del país, participaron en este floreciente negocio.
La región de Los Chenes se desarrolló, junto con los Municipios Carmen y Champotón, en un centro de la producción de chicle en Campeche.
Durante la primera guerra mundial, Campeche experimentó un breve auge económico gracias a la exportación de maíz y de recursos forestales (especialmente chicle) a buen precio.
Sin embargo, la situación económica del estado empeoró nuevamente con la crisis mundial a partir de 1929; lo cual afectó determinantemente el precio del chicle y del henequén.
Durante la segunda guerra mundial, el chicle experimentó otra bonanza cuando su producción anual en Campeche aumentó de 1.
757 toneladas en 1939/40 a 2.
659 toneladas en 1940/41 debido a la afluencia de nuevos chicleros.
Al principio de la explotación chiclera en Campeche, los contratistas trajeron a trabajadores experimentados de Tuxpan, Veracruz.
Después de la liberación de los peones, también ocuparon a la población local en la creciente explotación del chicle.
En los años 30 del siglo xx, Dzibalchén y Hopelchén se convirtieron en centros de extracción chiclera.
Otras centrales importantes para recopilar la resina fueron los poblados de Iturbide, Kancabchén, Chunchintok, Xpuhil y Nohsayab.
Mientras que en los años 40 durante la temporada de lluvias, el 60 por ciento de la población chenera económicamente activa trabajaba en las chiclerías.
Los grandes contratistas de la región tenían concesiones para la explotación del chicle hasta en terrenos del municipio de Champotón.
Además, había pequeños productores de chicle que vendían su producto a comerciantes locales.
Estos comerciantes, muchos de ellos también empresarios agrícolas y contratistas chicleros, tenían el monopolio; tanto en la compra de los productos agrícolas y forestales, como en el transporte.
Además, controlaban el abastecimiento de los trabajadores durante su estancia en el monte en la época de lluvias.
Algunos chicleros siguieron practicando la agricultura de subsistencia en pequeña escala en su época de descanso.
Para la gran mayoría, el trabajo en las chiclerías era la estrategia económica más importante, sobre todo, a partir de los años treinta.
Consecuentemente, el interés en la tierra y la reforma agraria quedó limitado en Los Chenes.
A fines de los años 40, los Estados Unidos redujeron drásticamente la compra del chicle y los precios decayeron.
Los Chenes experimentaron una ‘recampesinación’ y la tierra ejidal recibió una importancia no conocida en épocas anteriores”.
(2) Pasó que, concluida la Revolución y comenzado el Reparto Agrario, el Poder Ejecutivo, a través del Departamento Agrario, emite la Resolución en el expediente de segunda ampliación de ejidos al poblado de Dzibalchén, Estado de Campeche; estableciendo entre otras cosas que:Primera: Por escrito de 3 de mayo de 1939, los vecinos del poblado de referencia solicitaron al C.
Gobernador del Estado, segunda ampliación de ejidos por serles insuficientes para satisfacer sus necesidades las tierras con que fueron dotados.
Cuarto: Los datos técnicos e informativos recabados de conformidad con lo que previenen las fracciones II y III del artículo 63 del Código Agrario, se llegó a conocimiento de lo siguiente: que por resolución presidencial de 28 de junio de 1927, fue dotado el poblado que nos ocupa, con 6,671.
44 hectáreas de terrenos nacionales, para beneficiar a236 individuos y que por nuevo fallo presidencial de 2 de abril de 1938, se amplió por primera vez dicho ejido, con 2,850 hectáreas, también de terrenos nacionales, para beneficiar a 57 individuos, pero debido a la mala calidad de los terrenos concedidos, los campesinos de Dzibalchén, se ven obligados a trabajar como asalariados con las empresas chicleras, habiéndose llegado al conocimiento de que un campesino elabora 690 kilos de chicle como promedio anual, por lo que si se toma en cuenta que una hectárea de monte de esa región rinde solamente 5 kilos de dicha resina, además de que el árbol de zapote en explotación, debe someterse a un ciclo rotativo de cinco años, resulta que, cada individuo necesita como mínimo, 700 hectáreas, para producir la cantidad de chicle, primeramente manifestada; que los únicos terrenos afectables en el presente caso, son los nacionales, inmediatos al núcleo peticionario.
Quinto: Con los elementos anteriores, la Comisión Agraria Mixta emitió su dictamen el 20 de abril de 1940, el cual fue sometido a la consideración del C.
Gobernador del Estado, quien con fecha 24 del mismo mes y año, dictó su fallo, concediendo al poblado de Dzibalchén por concepto de segunda ampliación, una superficie total de 110,990 hectáreas de terrenos de monte con zapotales, de los pertenecientes al Gobierno Federal.
Dada en el Palacio del Poder Ejecutivo de la Unión, en México, a los veinticuatro días del mes de julio de 1940.
Lázaro Cárdenas – Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
Gabino Vázquez – Jefe del Departamento Agrario.
(3)Este era el cine.
Y por si esta maravilla arquitectónica fuera poco, en las inmediaciones están los sitios arqueológicos de Dzibilnocac “Bóveda pintada o bóveda con escritura”; y Tabasqueño.
Y varios puntos de interés en el municipio de Hopelchén que puedes ver aquí.
Aclaro que esta extraordinaria cornisa (la parte alta) está en el poblado de Hecelchakán.
Y nos ayuda a entender ciertos términos arquitectónicos, como el guardapolvo, que son esos dos elementos que vemos claramente, van arriba de las ventanas, y lo que va debajo son las peanas.
Fuentes:1.
- Turismo Campeche.
2.
- Schüren, Ute Entre los caminos de herradura y los campos de aterrizaje: Rutas de comunicación e historia económica en el sureste de México.
Indiana.
Ibero-Amerikanisches Institut Preußischer.
Kulturbesitz, Alemania 2013, pp.
199-215Disponible en: https://www.
redalyc.
org/articulo.
oa?id=2470298530113.
- Diario Oficial de la Federación.
Tomo CXXII.
No.
13, México, 17 de Septiembre de 190, pp.
1-2
Los últimos post de la modelo sinaloense han despertado cuestionamientos en medio de sus viajes y lujos mostrados en redes
Infobae
La falta de lineamientos claros para el nuevo Padrón de Usuarios de Telefonía Móvil pone en riesgo los datos personales de más de 26 millones de usuarios en México.
El Financiero
El popular operador prepago Visible Wireless acaba de presentar una nueva oferta que es perfecta para clientes potenciales que quieran emparejar uno de los mejores planes prepago en el mercado con un iPhone barato. Ahora mismo, simplemente puedes usar el código. OFERTA AZUL cuando compra un iPhone 14 con el plan Visible Plus Pro de …
Mas Cipolleti
Elegir entre las mejores barras de sonido requiere mirar más allá del marketing: canales reales, compatibilidad con Dolby Atmos, eARC, tamaño de la sala y cómo verás TV, películas, deportes o juegos.
Lado.mx
Viajar en la era post-pandemia requiere más que entusiasmo: necesitas protección real ante imprevistos médicos. Un seguro de viaje con cobertura COVID se ha convertido en el aliado indispensable para quienes buscan tranquilidad sin sacrificar la aventura.
Lado.mx
Monkey (Money is Key), plataforma fintech global especializada en soluciones de capital de trabajo, anunció hoy el impacto positivo de su tecnología “Capital de Trabajo 2.0” en proveedores de múltiples países.
Lado.mx
EL CONFESIONARIO Ray Zubiri “Soy Frankelda” marca un momento histórico para el cine mexicano: seThe post FRANKELDA, la primera película stop-motion mexicana, llega a salas de cine appeared first on Desde Puebla.
Desde Puebla
Lanzamiento promocional de Arsan: nueva incorporación al universo Ved Chennai del director de Veri Maran La promoción de Arsaan de Vetri Maran ya está disponible y ciertamente parece prometedora. Siga leyendo para saber más sobre la nueva puerta de entrada al universo Ved Chennai. El primer vistazo del próximo proyecto como director de Vetri M
Mas Cipolleti
La Superliga femenina está estudiando la posibilidad de pedir prestado decenas de millones de libras en un intento de acelerar el crecimiento de la competición. La junta directiva de WSL ha encargado al banco de inversión Goldman Sachs y a la firma de contabilidad Deloitte que estudien formas de conseguir financiación y, en este momento, …
Mas Cipolleti
Milenio
TUDN México
Elegir entre las mejores barras de sonido requiere mirar más allá del marketing: canales reales, compatibilidad con Dolby Atmos, eARC, tamaño de la sala y cómo verás TV, películas, deportes o juegos.
Lado.mx
ADRENALINA Argentina y Marruecos protagonizarán la Final del Mundial sub 20 este domingo 19 deThe post Final Mundial sub 20: Día y horario para ver Argentina Vs Marruecos appeared first on Desde Puebla.
Desde Puebla
Javier Milei no tiene planeado asistir a Final del Mundial Sub 20, asegura vocero presidencial Reportes señalaron que el mandatario había empezado a gestionar su visita con FIFA y el gobierno chileno m.zavalaJue, 16/10/2025 - 13:06
Record
De las siete finales en la categoría que disputó el conjunto sudamericano, ganaron seis. Los africanos se estrenarán en esta instancia
Infobae
La modelo permanece detenida en San Diego tras ser acusada de homicidio en primer grado por el asesinato de un operador vinculado a Los Arellano Félix
Infobae
Los últimos post de la modelo sinaloense han despertado cuestionamientos en medio de sus viajes y lujos mostrados en redes
Infobae
Christian Espinoza Silver, como presuntamente se llamaría, fue asesinado en San Diego en febrero de 2024
Infobae
Kolpeables llegó a Internet por primera vez hace una década. Entonces Mercedes Ron tenía 22 años, un seudónimo para escribir intensas historias de amor en la plataforma de escritura en línea Watpad y una fuerte pluma de espada. Su primera historia en español apareció en forma de Kulpa Mia en el día 21, que ganó …
Mas Cipolleti
El tan esperado drama romántico español Our Fault (Culpa Nuestra) finalmente se lanzará el 16 de octubre de 2025 en Amazon Prime Video. La película marca la parte final de la popular trilogía Culpables, que comenzó con Mi culpa (Culpa Mía) y continuó con Tu culpa (Culpa Tuya). Mirando fijamente Gabriel Guevara Y Nicole Wallace …
Mas Cipolleti
Nicole Wallace y Gabriel Guevara se ponen en la piel de sus personajes, Noah y Nick, por última vez en el desenlace de esta trilogía que ha roto fronteras
Infobae
Últimas noticias
Pável Gaspar, arriba a la presidencia del Congreso
Space Ace, leyenda y fundador de KISS, parte hacia su última órbita
EJAE nació para brillar: el éxito es su mejor venganza
Medidas en CCH Sur: Alistan torniquetes y reconocimiento facial
Murió Ace Frehley, guitarrista original de KISS, a los 74 años
Claves esenciales para el cuidado diario de la piel
Fortalece Estado trabajo coordinado con la Plataforma México
Consolidan Gallardo y Navarro apoyo en Soledad
“Ariel el Musical” regresa a Cancún y busca a su príncipe
Cae delegada sindical implicada en el homicidio de líder de la CROC
Joven motociclista resulta herido de gravedad en ataque armado en La Ruana
Pátzcuaro cumple 491 años de historia, tradición y orgullo: Sectur
¡Histórico! Bedolla ha invertido 7 mil mdp en movilidad: Gladyz Butanda
Michoacán, a través de la educación se seguirá transformando: Gabriela Molina
Fiscalía General catea un inmueble en Morelia y asegura dosis de narcótico; hay una persona detenida