"Discreta revolución" el cambio de régimen político de López Obrador; especialistas describen ruta Excelsior

Ayer, 03:54

ANDRÉS BECERRILLa génesis del nuevo régimen político que vive México –asociada a los  cambios constitucionales y la Cuarta Transformación–, comenzó hace un cuarto de siglo, el 2 de julio del año 2000.
Ese día, Andrés Manuel López Obrador ganó la elección para jefe de gobierno del entonces Distrito Federal (hoy Ciudad de México).
También hubo la primera alternancia política en la historia del país del PRI al PAN.
Las derrotas en dos elecciones presidenciales consecutivas: 2006 y 2012 fueron la pista de entrenamiento que López Obrador aprovechó durante dos lustros para perfilar –antes de llegar a la Presidencia en 2018–, la cuarta transformación como sinónimo de cambio de régimen político y viceversa.
Durante su mandato presidencial, López Obrador obtuvo la aprobación por parte del Congreso de la Unión de 27 reformas constitucionales.
Entre éstas, la reforma al Poder Judicial y la contrarreforma educativa, la creación de la Guardia Nacional y su pasó a la Defensa y elevar a rango constitucional las pensiones a adultos mayores, personas con discapacidad y las becas para estudiantes de escuelas públicas.
Además, López Obrador dejó como herencia el llamado plan C, con 14 dictámenes, derivados de iniciativas presidenciales que se han ido desahogando en los primeros meses del mandato de la presidenta Claudia Sheinbaum.
El historiador Lorenzo Meyer afirmó en entrevista con Excélsior que después que López Obrador tomó fuerza como opositor al PRI y al PAN al ganar la Ciudad de México el cambio de régimen empezó a gestarse.
“El cambio de régimen no era parte de la realidad; él iba, digamos, a una larga marcha para llegar al poder, pero yo creo que no estaba muy seguro de poder cambiar el régimen.
“Y cuando decide luchar por cambiar el régimen, lo hace con mucha discreción para no espantar; no es que sea falso su discurso, simplemente es discreto en ese punto.
Más valía no adelantarse a las posibilidades y alertar a la derecha y el centro, al PAN y al PRI y las fuerzas que están detrás del PRI y del PAN, entre otros el gran capital, y también Estados Unidos, para que consideran que esta era una revolución”CAMBIO DE RÉGIMEN NO ESTABA EN EL DISCURSOEn el discurso primigenio de López Obrador como opositor al régimen anterior, no mencionaba el concepto de cambio de régimen político.
En la campaña para la elección presidencial de 2012 es que emerge el concepto.
El 31 de enero de 2011, en Tlaxcala, López Obrador, todavía del PRD, hizo una de las primeras convocatorias para el cambio de régimen.
En la capital tlaxcalteca llamó a distintos grupos sociales a “que nos unamos en la lucha político electoral para cambiar el régimen caduco de corrupción, de injusticias y privilegios”.
Ya como líder de Morena, el partido con el cual se dio el cambio de régimen, desde Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, el 21 de marzo de 2013, López Obrador, afirmó:“No se piensa en ganarle al PRI, ganarle al PAN o ganarles a otros partidos, nosotros no estamos pensando en eso, nosotros queremos un cambio de régimen, porque consideramos que mientras se mantenga este régimen de corrupción, de injusticias, de privilegios, no vamos a encontrar la salida ni como pueblo ni como nación”.
En la Ciudad de México, su bastión permanente, el 3 de diciembre de 2014, dos años después de la toma de posesión de Enrique Peña Nieto como presidente, López Obrador expresó que la mafia del poder se desacredita más, el régimen corrupto se está cayendo a pedazos, se están quedando al desnudo.
“En el discurso original de López Obrador no viene el propósito de cambio de régimen, sino nada más democracia, justicia social, metas de relativamente corto alcance, pero bien importantes para desmontar el sistema autoritario.
Ya cuando López Obrador sintió que lo estaba desmontando, sí aceleró el proyecto con un discurso en donde ya se habla de cambio de régimen, pero es ya tomadas las primeras trincheras del antiguo régimen, cuando dice ‘voy a por el régimen’ y lo cambió”, dijo Lorenzo Meyer.
LA INSCRIPCIÓN DE AMLO AL GOBIERNO DEL DFEl triunfo de López Obrador hace 25 años tiene un antecedente fundamental en esta nueva etapa de la vida del país: 11 de abril de 2000.
Ésa es la fecha que el Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) con una votación de 4 a 3, los consejeros permitieron la inscripción del tabasqueño como candidato a la jefatura de Gobierno.
Leonado Valdez Zurita votó por el no.
Emilio Álvarez Icaza, por el sí.
Ambos hablaron sobre el tema con Excélsior.
A 25 años de distancia, Valdés Zurita sostiene que la litis de la inscripción o no de López Obrador como candidato era que el estatuto de gobierno del entonces Distrito Federal, de 1996, establecía que para los ciudadanos no originarios del DF era obligatorio demostrar una residencia efectiva durante 4 años anteriores al registro de la candidatura para obtener el registro.
Recordó que “el PRD sin que estuviera obligado, entregó al IEDF un documento que era una especie de libro grueso como el directorio telefónico que existió, de fotocopias de recortes de periódicos que daban cuenta de las actividades políticas de López Obrador desde que fue por primera vez candidato a la gubernatura de Tabasco en 1988.
“Esas notas documentaban su trayectoria y también cuando llegó como presidente del PRD, que entonces cambió su residencia de Villahermosa a la Ciudad de México.
Pero un año antes de terminar su gestión al frente del PRD, que era de cuatro, renunció a la presidencia perredista para regresar a Villahermosa, iba a ser la tercera ocasión como candidato a la gubernatura de Tabasco”.
Entonces, dijo Leonardo Valdés, “lo que hice fue un análisis preciso y detallado de esa trayectoria, y la conclusión jurídica de mis asesores, en términos del Código Civil, fue que no podía acreditar su residencia en el DF; que decía que por residencia se entiende en donde la persona realiza su principal actividad, y la actividad de López Obrador era hacer política, era político.
“De tal suerte que no cumplía con el requisito.
Lo expuse a detalle, no hubo consenso, dos de los siete consejeros acompañaron mi razonamiento y por esos terminó cuatro a tres, por un voto perdimos”.
HILO CONDUCTOR EN SU QUEHACER POLÍTICOValdés Zurita, consejero presidente del desaparecido Instituto Federal Electoral (IFE) entre 2008 y 2013 –a él le tocó la organización de la segunda derrota de López Obrador en una elección presidencial–, ofreció su opinión sobre la evolución que tuvo el tabasqueño a partir de su triunfo en la Ciudad de México, hace 25 años.
“Fue el inicio; después fue candidato presidencial en dos ocasiones que fracasó.
Lo que sí aprecio es que hay un hilo conductor interesante, que se engarza con esa trayectoria de López Obrador y con los resultados que estamos teniendo en términos de cambio de régimen político.
“Ese hilo conductor es el desprecio a las instituciones y en el extremo, la trampa para no someterse al mandato de la ley.
Su dicho ese que dijo en Palacio Nacional de que ‘no me vengan con que la ley es la ley’, fue lo que pensó en el 2000 cuando presentó ese registro, claro que él sabía que no era elegible por residencia, porque en los debates internos de precandidatos del PRD para ocupar la candidatura a jefe de Gobierno, su adversario, Pablo Gómez –en el sexenio de López Obrador y actualmente, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera–,  le dijo de cara y de frente ‘Andrés Manuel, tú no cumples con el requisito de residencia ininterrumpida, has interrumpido tu residencia en la Ciudad de México’; Andrés Manuel en el debate no contestó, en su fuero interno quedó no me vengan con la ley es la ley.
“Ese hilo conductor está presente en muchas de sus actuaciones, por supuesto en las dos ocasiones que no reconoce su derrota electoral y además en la gravísima última reforma constitucional de su mandato, que fue la que acabó con el Poder Judicial de la Federación, porque también es cierto que esa reforma es producto que ‘no me vengan con que la ley es la ley’; no me digan que no puede estar sobrerrepresentado mi movimiento político, cuando lo que yo quiero es que esté sobrerrepresentado para que tenga las dos terceras parte de los diputados, y como me falta un senador, pues lo compro, tengo recursos políticos para evadir la ley.
Es un hecho histórico, que la parte culminante de la carrera política de López Obrador empiece con una evasión de la legalidad, menosprecio a las instituciones y termine en ese mismo sentido.
VOTÓ POR DERECHOS CONSTICTUCIONALESÁlvarez Icaza sostuvo que su voto a favor de que López Obrador pudiera ser candidato a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, no fue en función de una simpatía o una idea de que podría ser factor de un cambio democrático, sino que de legalidad.
“Imposible, digamos, es muy difícil a veintecinco años vistos, con todo lo que hemos visto que ha sucedido en México y el mundo, retrotraer una decisión así; se tiene que sopesar en sus términos.
En mi consideración, como lo dije en su momento, fue una decisión apegada a los términos de derechos políticos y derechos constitucionales de este país.
Mi decisión fue apegada a la norma.
“Si uno tuviera una bola de cristal, tal vez, uno diría ‘hombre, qué devenir tan trágico para la República’, pero no se toman decisiones así”, dijo.
Álvarez Icaza dijo que “cuando López Obrador empezó a ejercer la jefatura de Gobierno pronto nos dimos cuenta de su forma de hacer política.
Yo lo traté como jefe de Gobierno y yo como presidente de la Comisión de Derechos Humanos del DF, por eso no estoy en Morena, porque sé quién es López Obrador”.
Recordó Álvarez Icaza que, como jefe de Gobierno, López Obrador fue a uno de cuatro informes de la Comisión de Derechos Humanos.
“Pronto se le olvidaron sus compromisos, pronto se le olvidaron sus obligaciones legales; los bandos es la expresión de la arbitrariedad; suspendió la publicación de artículos del Código Financiero que le parecieron impertinentes, con lo que no estuve de acuerdo.
Dejó de reunirse con la oposición, suspendió recursos para la sociedad civil.
La diferencia con lo que hizo en la Presidencia de México es que en la jefatura de Gobierno estaba acotado, tenía límites, no tenía todo el poder.
López Obrador es del tipo de personalidades que con el conflicto fue generando presencia pública”, dijo.
EL PRD LO HIZO FIGURA NACIONALÁlvarez Icaza ubica el cambio de régimen político de México, a partir de 1997.
“Con la pérdida de la mayoría del PRI en la Cámara de Diputados y la llegada de López Obrador como presidente nacional del PRD, que le permite la formación de una figura nacional, porque él era figura local, de Tabasco.
“Efectivamente, la discusión y la votación en el 2000 fue la que fue.
Yo pienso a los años vistos, y lo dije en la tribuna del Senado es que López Obrador es un traidor a la democracia”, afirmó.
El exsenador explicó porque se refiere así al expresidente.
“Él llegó a la jefatura de Gobierno en un marco de transición democrática, en un marco de libertades, llegó a una ciudad muy dividida en términos de expresiones políticas, la entonces Asamblea Legislativa del DF tenía expresiones muy a tercios y llegó en un contexto de alternancia en el gobierno federal y de cambios en algunas otras entidades.
“Lo que me parece notable es cómo todo ese proceso de los últimos 30 años en la construcción de la alternancia democrática, en la construcción de las autoridades electorales confiables, autoridades judiciales confiables en términos de transparencia, de órganos autónomos, en términos de organización de sociedad civil, de rendición de cuentas, todo lo que se construyó, López Obrador lo ha dinamitado.
Igual que a todas las herramientas que se construyeron para la competencia y las alternancias civilizadas del poder ahora están absolutamente demolidas, diluidas, sino es que destruidas”, dijo.
Emilio Álvarez Icaza señaló que el plan C de López Obrador “en realidad se puede llamar como el manifiesto del nuevo régimen hacia un nuevo partido de estado.
López Obrador no solamente traicionó todas las luchas democráticas sino que generó una lógica de un partido con pensamiento fascista, donde sólo existe un pensamiento, de actuar de decir y de hacer, y todo lo demás no existe, se siente con el derecho de decirle a la gente a dónde ir, qué hacer, con quién juntarse y ha construido una narrativa con un pensamiento populista que ha ido erosionando no sólo la transición democrática sino el régimen democrático de una república, que por muy débil e incipiente que fuera tenía esos componentes”.
CON GUERRA FRÍA LO HUBIERAN ATAJADOPara explicar cómo se dio el proceso de cambio de régimen político con López Obrador, el historiador Lorenzo Meyer dijo que en el momento que el PRI tiene que compartir la Presidencia con el PAN, en ese momento de PRI, PAN, PRI, es ahí donde López Obrador hizo surgir una movimiento de izquierda que no tenía realmente visos de llegar al poder porque le faltaba un liderazgo, Cuauhtémoc Cárdenas no logró consolidarse y la figura de López Obrador, de un líder de origen no de las clases más desfavorecidas, pero sí, de clase media marginal, rural, él nunca, ni su familia trabajaron la tierra pero estuvieron cerca de la gente que sí lo hizo en el sur de México.
“Él invierte toda su energía, toda su vida, se jugó la vida; apostó por el camino no violento para llegar al poder por la vía de la izquierda, en un sistema que no estaba hecho para elecciones realmente libres y competidas, sino para arreglos”, señaló.
Meyer se refirió a que López Obrador logró, por un lado, la decadencia del régimen, el fracaso del PAN por haberse unido al PRI; el PRI contagió al PAN de elementos del viejo régimen y entonces esa decadencia, más el surgimiento de ese liderazgo, popular, fue el terreno propicio; además de un elemento importantísimo: ya no había Guerra Fría.
“Si hubiera habido el anticomunismo militante de parte de Estados Unidos lo hubieran atajado, pero ya no consideraron necesario ni prudente atajar algo que ya estaba adquiriendo, ya para el inicio del siglo XXI, bases sociales amplias que no había tenido nunca la izquierda por si sola antes.
“Y bueno, entonces sí, se pudo hacer algo notable: destruir pacíficamente un régimen autoritario, después de una larga marcha por la democracia que no estuvo para nada exenta de violencia, de brutalidad, de represión, pero se logró en 2018, que una elección, sí libre y vigilada y con resultados creíbles diera lugar al triunfo de Andrés Manuel López Obrador”, señaló.
EL PROYECTO YA NO ES MARXISTALorenzo Meyer dijo: “Si uno le hace la pregunta de si hay un cambio de régimen político a algunos miembros de la vieja izquierda, van decir ‘no, no cambió el régimen, sigue siendo igual; es el régimen capitalista, explotador, burgués’.
Pero es que no hay de otra, ya el proyecto no es un proyecto marxista, ya no es el proletariado al poder, ni el proletariado al poder como preámbulo del socialismo y a la vez el socialismo como preámbulo para el comunismo.
“Eso ya no existe en el horizonte de López Obrador ni de Morena, lo que existe es la idea vaga de un sistema político capitalista, bueno, si no queda de otra, pero donde haya más justicia social, aun dentro del capitalismo.
El bienestar para la gente”, dijo.
El historiador se refirió a que esa meta utópica, que en algunos momentos fue bien importante aquí en México o en otros países de ahora sí, el capitalismo desaparece y llega el socialismo y ya veremos cómo le damos el paso último del socialismo al comunismo, pero vamos a este cambio en la historia de la humanidad, no, “Andrés Manuel López Obrador no piensa cambiar mucho la ruta que lleva el sistema económico, lo único que pide es moderarlo, digamos como Thomas Piketty, este teórico francés, que dice ‘lo que hay que moderar es la acumulación de capital’, y que se reparta,  ésa es la utopía modesta.
Esa utopía modesta es la que sembró López Obrador.
“Sin que quede claro cuál es el horizonte último, ése simplemente no tiene sentido dibujarlo, porque es imposible dibujarlo; un horizonte mediano es lo que ahora con Claudia Sheinbaum se llama, bueno también con López obrador, el humanismo mexicano.
Ya no es Marx, ya no es la visión con base en el futuro, sino es una visión con base en el pasado, porque los valores de ese humanismo mexicano son los que surgieron y fructificaron a lo largo de la historia de México, no del futuro, sino del pasado, que es bien distinto del enfoque marxista”, concluyó Meyer.
 Cambios de régimen político que ha vivido México en su historiaMeyer modeló que el régimen autoritario surgido de la Revolución de 1910 fue una estructura democrática en la forma, pero autoritario en el contenidoPor ANDRÉS BECERRILPara apreciar la magnitud del cambio de régimen político que inició Andrés Manuel López Obrador, el historiador Lorenzo Meyer hizo un apretado resumen que muestra comparativamente los procesos de cambios de regímenes que ha tenido México.
“Lo que ahora podemos llamar el antiguo régimen es un proceso realmente único en América Latina, porque le dio a México, durante el siglo XX el sistema político o el régimen político más estable en toda la región”, dijo Meyer.
Ese régimen político, explicó, fue resultado de una inestabilidad enorme que fue la Revolución Mexicana.
“Es decir, la destrucción violenta del primer régimen más o menos estable que tuvo México después de la Independencia, y que es el porfiriato.
O si se quiere desde la restauración de la República con (Benito) Juárez y el largo gobierno de Porfirio Díaz, es un solo régimen, es el régimen liberal.
“Este régimen liberal terminó de manera dramática con el estallido de la Revolución en 1910.
Esa violencia que, sí fue realmente espectacular para estándares mexicanos, la Revolución Mexicana, establece un nuevo régimen que podemos decir sin exagerar y nada que no se pueda defender, es un régimen autoritario”, señaló.
Meyer afirmó que el régimen autoritario surgido de la Revolución de 1910 fue una estructura democrática en la forma, pero autoritario en el contenido, en la manera de funcionar.
“Este régimen autoritario queda más o menos establecido, en 1916, 1917, cuando tiene lugar la redacción de la nueva Constitución; cuando una facción revolucionaria se impone sobre las otras y las elimina, las aplasta, y hay una estructura formalmente democrática, pero donde las elecciones no tienen ningún contenido.
Hay varios partidos políticos, hay una pluralidad de partidos políticos, pero en realidad el poder lo tiene quien controla el Ejército.
La nueva élite está compuesta por los generales de la Revolución y los caciques de la Revolución.
“Ese sistema opera en los mil novecientos veintes; se va desarrollando una transformación que lleva a la transformación del Partido Nacional Revolucionario, que absorbe a todos los demás partidos que existían, y lleva en la práctica a un sistema de partido único”, señaló.
El historiador dijo que, una vez que el PNR tuvo el control de todo el proceso político, las elecciones fueron elecciones sin ningún contenido.
“Es un sistema interesante, porque en parte por accidente y en parte por designio, termina por encontrar una fórmula perfecta.
Primero cada cuatro años y luego cada seis, hay un cambio de presidente y con ese cambio hay una renovación de la élite política, no total, pero bastante significativa, la sustitución de personal en la alta jerarquía del sistema.
“De tal manera que no hay una dictadura de personas, hay una dictadura de partido, esa misma que Mario Vargas Llosa, cuando ya está muy maduro el sistema político mexicano, le llamó la dictadura perfecta, y llega a su punto culminante, a su cima en los años cincuenta, sesentas cuando el poder presidencial es notable, se podría decir que no se movía una hoja política sin la decisión del padre presidencial”.
Lorenzo Meyer dijo que esa situación se vivió hasta 1968, “cuando hay un estallido inesperado: el Movimiento Estudiantil revuelve todo lo que se consideraba inamovible y empieza una larga decadencia o proceso de cambio, como se le quiera llamar en los años sesenta, setenta, donde hay un movimiento guerrillero, la Guerra Sucia, y la conciencia por una parte de la élite política de que el sistema ya no puede continuar como está y que hay que ir abriéndolo poco a poco.
“Eso sí, no de dejar el poder al azar de las urnas, pero sí dejar entrar a la oposición de izquierda, la guerrillera, la que había surgido del Movimiento Estudiantil y también a la de derecha, que nunca se propuso derrocar al régimen, salvo durante la Guerra Cristera de los veintes, del siglo pasado, que fue su último intento de usar la violencia para cambiar al régimen.
“Pero pasado los 1930, cuando se da la última etapa de la llamada segunda cristiada, ahí ya la derecha abandonó la idea de usar la violencia y se mantuvo como una oposición de clase media, urbana, católica, civilizada, que no iba a llegar nunca al poder, pero que quería tener cierta influencia”, mencionó.
Subrayó Meyer que cuando el que llama régimen autoritario empieza a cambiar y “deja entrar a la izquierda y también a la derecha, tiene una oportunidad; izquierda y derecha en los años noventa, hasta llegar al 2000 en donde ya el PRI tiene que dejar la presidencia, no abandona el núcleo de su poder, pero tiene que aceptar que la presidencia la tiene que compartir con el PAN y entonces es ese omento de PRI, PAN, PRI, y es ahí donde Andrés Manuel López Obrador, empezó a escribir otra historia…”.
Contenidos Relacionados: Sheinbaum agradece a López Obrador el elogio tras votar en elección judicialInicia histórica elección; López Obrador emite su voto Ariadna Montiel celebra que hace 6 años López Obrador llegó a la presidencia


Compartir en:
   

 

 

Nueva vida en medio de la tormenta: alcalde de Gonz?lez asiste parto durante rescate. 08:44

En una situación de emergencia y ante las condiciones adversas, el doctor Miguel Alejandro Zúñiga Rodríguez asistió directamente el parto, trayendo al mundo a una bebé a quien nombraron Renata

Hoy Tamaulipas

¿Deportar a Musk? Trump no descarta examinar esta posibilidad.08:53

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este martes que no descarta examinar la posibilidad de expulsar a Elon Musk, después de que el multimillonario sudafricano criticara duramente su proyecto de ley de presupuesto federal. Musk, la persona más rica del mundo, fue el mayor donante de Trump en las elecciones de 2024 y al comienzo

Imagen.com.mx

Se prevé nubosidad con lluvias más dispersas en Oaxaca. 08:18

• En zonas montañosas permanecerán las lloviznas intermitentes y bancos de niebla que pueden reducir la visibilidad horizontal Oaxaca de Juárez, Oax. 1 de julio de 2025.- La Coordinación Estatal de Protección Civil y Gestión de Riesgos (CEPCyGR) informa que la tormenta tropical Flossie se desplazará paralela a las costas...

Agencia Oaxaca MX

¡Impactante! Ingresos de la minería en la nube de Bow Miner revelados: XRP gana $20,000 al día, ETH gana $35,000 al día ¡y BTC es aún más sorprendente!.

Despídete de la minería tradicional y da la bienvenida a la nueva era de la riqueza inteligente. Imagina estar recostado en una silla de playa, bebiendo una bebida helada, mientras tus activos criptográficos generan ingresos para ti las 24 horas del día.

Lado.mx

Pasto sintético: limpieza, cuidado y consejos clave.

El pasto sintético es una solución práctica, estética y de bajo mantenimiento para múltiples espacios: jardines, terrazas, áreas infantiles, canchas deportivas e incluso interiores.

Lado.mx

¿Compraste en Mercado Libre y tu pedido viene por Estafeta? Así puedes rastrearlo en minutos.

Un envío comienza con confianza Comprar por internet se ha vuelto parte de la vida diaria en México. Y entre todas las plataformas de e-commerce, Mercado Libre destaca por su facilidad, velocidad y cobertura.

Lado.mx

Trump arremete legalmente contra Los Ángeles.06:44

Trump demanda a la ciudad por “obstruir” las leyes federales, mientras crecen la tensión tras las protestas masivas

24 Horas

Mueren 14 personas por choque en Zacatecas. 07:42

Las víctimas volvían de un paseo en MazatlánLa nota Mueren 14 personas por choque en Zacatecas apareció primero en Quadratín México.

Quadratín México

10bet bono sin depósito: ¿está disponible?. 07:20

Algunos operadores de apuestas en México ofrecen un bono de bienvenida por registro; es decir, sin necesidad de depositar dinero. Este podría ser el caso del 10bet bono sin depósito. Algunos operadores de apuestas en México ofrecen un bono de bienvenida por registro; es decir, sin necesidad de depositar dinero. Este podría ser el caso del 10b

Bolavip

Senado aprueba en lo general la Ley de la Guardia Nacional, expande facultades y se incorpora a las Fuerzas Armadas. 15:45

Este lunes, el Senado aprobó en lo general la reforma a la Guardia Nacional con lo que este deja de ser un cuerpo civil para incorporarse completamente a las Fuerzas Armadas.El dictamen que crea la Ley de la Guardia Nacional y reformas a leyes en materia de seguridad quedaron aprobadas en lo general y los artículos no reservados con 75 votos a fa

El Siglo de Torreón

Cierran puerto de Manzanillo a embarcaciones menores por efectos de la tormenta tropical «Flossie». 15:30

MANZANILLO.- La Capitanía de Puerto Regional en Manzanillo, Colima, informó el cierre a la navegación de embarcaciones menores de 500 unidades de arqueo bruto (UAB), así como la suspensión de actividades de turismo náutico a partir de las 15:00 horas de este lunes 30 de junio, debido a los efectos de la tormenta tropical Flossie. […]

AF Medios

canicula 2025

Tormenta tropical ‘Flossie’ evoluciona a huracán categoría 1; así es como afectará a México. 22:30

En punto de las 21:00 horas, tiempo del centro de México, la tormenta tropical ‘Flossie’ se desarrolló como huracán categoría 1 en la escala Saffir-Simpson. A través de un comunicado oficial, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) describió la localización actual del fenómeno meteorológico:“Se localizó aproximadamente a 220 kilóm

Vanguardia.com.mx

Qué es la canícula y cuándo se produce en España . 01:10

Recibe su nombre del cielo porque es en este momento del año, cuando Sirio, la estrella más brillante de la constelación del Can, aparece junto con el Sol

Infobae

ofertas martimiércoles chedraui

Capacita Gobierno de la Ciudad a personal educativo para proteger a la población escolar durante lluvias. 19:00

– En un trabajo coordinado con el SNTE, se proporcionaron conocimientos clave sobre cómo actuar ante fenómenos hidrometeorológicos. Redacción Los Conjurados Con el compromiso de salvaguardar a la población ante la temporada de lluvias, el Gobierno de la Ciudad, encabezado por el presidente municipal, Pepe Chedraui Budib, continúa trabaj

LosConjurados.mx

Ofertas Martimiércoles de Chedraui del 1 y 2 de julio. 07:25

Si planeas hacer despensa esta semana, te recomendamos acudir a Chedraui entre hoy y mañana para que encuentres los mejores precios

El Informador

Zaragoza estrena alumbrado público 100% LED. 07:36

Puebla, Pue., 01 de julio de 2025.- Como parte de la estrategia Puebla Brilla, el Gobierno de la Ciudad que encabeza el presidente municipal, Pepe Chedraui, inauguró la modernización de …El cargo Zaragoza estrena alumbrado público 100% LED apareció primero en Tribuna Noticias.

Tribuna Noticias

Chihuahua

Lluvias de ayer dejaron 163 incidentes en la capital, mayoría en El Porvenir. 09:54

El secretario de Seguridad Pública Estatal, Gilberto Loya Chávez dio a conocer que derivado de las lluvias torrenciales que se registraron ayer por la tarde en la ciudad de Chihuahua se registraron 163 incidencias. Del total de sucesos, 89 fueron relacionados con inundaciones y/o derrumbes, 36 con rescate de personas y 38 con apoyos a […]

Entrelineas

México busca acelerar reapertura de frontera para el ganado, tras primer acuerdo con EUA. 09:55

El 7 de julio se reabrirá la frontera de Agua Prieta, Sonora; el 14 de julio la de Puerto Palomas, Chihuahua; el 21 de julio la de San Jerónimo, Chihuahua; el 18 de agosto la de Acuña, Coahuila y el 15 de septiembre la de Colombia, Nuevo LeónLa entrada México busca acelerar reapertura de frontera para el ganado, tras primer acuerdo con EUA se

La Voz de Michoacán

Se registran 2 mil 942 casos de sarampión en México; Salud llama a esta población a vacunarse. 09:56

    David Kershenobich, secretario de Salud federal, informó que en México se han diagnosticado un total de dos mil 942 casos de sarampión.   En la conferencia matutina de Palacio Nacional, Kershenobich Stalnikowitz informó sobre el brote de sarampión en el país, particularmente en Chihuahua.    El aspecto importante es q

Plaza de Ármas

La información agregada y la responsabilidad de esta, pertenece a los sitios que lo publican. Lado.mx solo se encarga de publicarla.