BROTE de SARAMPIÓN en LATINOAMÉRICA toma fuerza; en MÉXICO hay +5,400 CASOS Punto Por Punto

BROTE de SARAMPIÓN en LATINOAMÉRICA toma fuerza; en MÉXICO hay +5,400 CASOS. Noticias en tiempo real 29 de Junio, 2025 11:21

La escasez de vacunas, así como la falta de confianza en las mismas a raíz de movimientos negacionistas ocasionó el brote de sarampión este año en América Latina y el Caribe, señaló el representante en México de las organizaciones Panamericana de la Salud y Mundial de la Salud (OPS/OMS), José Moya Medina.

  • Recordó que esta enfermedad se eliminó en 2016 en la región. Fue un éxito y estábamos muy felices en la OPS, pero a los pocos meses hubo un brote que comenzó en Venezuela, Colombia y Brasil, donde se sostuvo la transmisión durante un año.
  • Moya Medina comentó que en 2024 se recuperó la eliminación del sarampión, pero durante la pandemia tomaron fuerza grupos antivacunas y negacionistas, así como religiosos, que se opusieron a la inmunización contra el covid-19, quienes influyeron en que más personas perdieran confianza en esos biológicos.
  • En ese ínter de la pandemia y los negacionistas, mucha gente de pronto le ha perdido cierta confianza a las vacunas. Y eso nos toca revertir, que vuelvan a tener la confianza que han tenido siempre en las vacunas, expresó.

En cuanto al sarampión, México enfrenta un repunte significativo con más de 2 mil 400 casos confirmados, lo que representa un aumento de 281 contagios respecto a la semana anterior, según el informe oficial de la Semana Epidemiológica 24 emitido por la Secretaría de Salud (Ssa).

  • Este incremento representa 13 por ciento en relación con la semana pasada, lo cual ha encendido las alarmas sanitarias y ha puesto en evidencia los desafíos que enfrenta el país para contener una enfermedad que se consideraba eliminada desde 2016.
  • Moya Medina destacó que nuestro continente era el que tenía más liderazgo en vacunación en comparación con otras regiones del mundo, porque las mamás llevaban a sus niños, querían que los vacunaran y controlaban su cartilla de vacunación, pero de pronto, con estos elementos negacionistas de la vacuna y de los virus, ha surgido esa falta de confianza, se bajaron un poco las coberturas, lamentó.
  • En Europa ha pasado lo mismo y en ese continente hay sarampión desde hace algunos años. Desde ahí y algunas otras regiones del mundo han llegado casos importados a Estados Unidos, Canadá, México, Perú, Argentina, Brasil y Bolivia, principalmente.

Agregó que desgraciadamente, cuando llegan, hacemos el esfuerzo por detectarlo y controlarlo, pero llegó mayor cantidad porque vino asociado a un grupo religioso que no se vacuna, y eso generó un escenario de mayor complejidad.

No obstante, destacó que la Ssa ha hecho un esfuerzo por vacunar con una campaña que fue un éxito, aunque es necesario seguir con esa dedicación durante todo el año, para lograr coberturas reales de protección.

México se enfrenta a un brote nacional de sarampión

El brote de sarampión que castigaba al norte de México es ya una cuestión nacional. Los contagios no han dejado de subir desde que se lanzó el primer aviso el 13 de marzo y ya se extienden por 18 de los 32 Estados.

En total, hay 5.410 casos probables de la enfermedad en toda la República, más del doble de los que se han podido confirmar con seguridad, 2.597, una escalada que los expertos califican de “emergencia”, pues los contagios están avanzando más rápido que la inmunización.

  • La situación es especialmente alarmante en Chihuahua, en la frontera norte, donde se concentra la gran mayoría de los pacientes confirmados, 2.417 este martes, y donde ya hay ocho fallecidos por complicaciones derivadas de la enfermedad, la mayoría niños pero también tres adultos de 27, 31 y 45 años.
  • La novena muerte se ha registrado en la vecina Sonora, donde hay 78 contagios confirmados, cinco en las últimas 24 horas.
  • La disparidad entre las cifras de casos confirmados y probables no impide a los especialistas hablar de brote nacional. En la mayoría de los Estados, el número de pacientes ratificados no supera la veintena, lo que les hace sospechar que la mala detección o la detección tardía está imposibilitando que esos casos se confirmen.

“Es poco creíble que Coahuila tenga solo 13 casos [con 116 probables], cuando es vecina de Chihuahua. Probablemente, Chihuahua está haciendo bien las cosas y los demás Estados no tan bien”, apunta Óscar Sosa, médico epidemiólogo.

El experto apunta una clave para entender la brecha:

  • “Las características del virus dentro del cuerpo duran cierto tiempo, entre una y dos semanas. Si detecto muy tarde un caso, no voy a poder mandar muestras para confirmarlo, se va a quedar como caso probable”.
  • Guanajuato es el ejemplo paradigmático en esta cuestión. El Estado tiene 365 casos probables, pero solo dos confirmados, un contraste que, en menor medida, también se observa en Zacatecas, Coahuila, Durango y Michoacán.

“Cuando hablamos de precariedad en los sistemas de salud, hablamos de esto”, apuntala Samuel Ponce de León, coordinador del programa sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes de la UNAM:

  • “De que no hay material ni personal para tomar una muestra, llevarla al laboratorio y que este lo procese como debe”.

Desde la Secretaría de Salud federal difieren de este análisis y rechazan que la brecha entre una y otra cifra sea “extraña”:

  • “La vigilancia epidemiológica opera en todo el territorio”.

El brote actual, el mayor en lo que va de siglo, se originó en la frontera entre México y Estados Unidos, en una comunidad menonita contraria a la vacunación que se desplaza entre ambos lados de la frontera. Tres meses después, la situación es otra.

“Ese fue el primer acto. Este segundo acto que estamos viviendo rebasa con mucho la limitación de las creencias religiosas. Posiblemente se debe a trabajadores agrícolas, jornaleros que van de un Estado a otro a trabajar. Y el problema es que no están vacunados”, puntualiza Ponce de León.

  • La doctora Leticia Ruiz, encargada de la Subsecretaría de Prevención y Promoción a la Salud en Chihuahua, lo confirma: “Hay brotes intensos en este grupo de población y está afectando incluso a la hora de llevarlos al hospital por la situación geográfica de Chihuahua y la dispersión.
  • Tenemos que viajar 18 horas para llegar a esas comunidades, a algunas alcanzamos a llegar, a otras, no”. Es en este sector en el que están enfocando ahora principalmente sus esfuerzos, a través de las personas que llegan a trabajar a las zonas cercanas a las ciudades.

Todos los caminos llevan a las bajas tasas de cobertura de los últimos años

El sarampión es la enfermedad infecciosa más contagiosa del mundo, de cada caso pueden surgir hasta 18 nuevos, por eso se recomiendan tasas de inmunización superiores al 95% para blindarse frente a la transmisión, un objetivo todavía lejano en Norteamérica, donde se concentran casi todos los casos del continente.

  • En Canadá rozan los 3.000 casos confirmados y en Estados Unidos los 1.200, lejos de los 33 que suma Argentina, el siguiente en la lista de países americanos afectados, de acuerdo con el último informe de la Secretaría de Salud.
  • “La velocidad a la que puedes vacunar es muchísimo más lenta que la velocidad con la que se transmite la enfermedad. Muy pocas veces vas a poder alcanzar la vacunación necesaria” una vez ha iniciado el brote, dice Óscar Sosa.

México ha intentado superar el rezago en el primer semestre del año

Entre enero y marzo vacunó a 715.000 personas y recuperó en abril la Semana Nacional de Vacunación, unas jornadas intensivas a las que no se recurría, al menos en ese formato, prácticamente desde la pandemia.

En ese periodo se aplicaron 2,2 millones de dosis de hasta 14 vacunas distintas, un 120% del objetivo que se había fijado.

  • Entre el 1 de abril y el 20 de junio, además, aplicó 1,88 millones de dosis específicamente contra esta infección, según los datos proporcionados por la Secretaría federal a este periódico este martes.
  • La dependencia también ha confirmado la adquisición de 23,5 millones de dosis de doble viral o SR, destinada principalmente a adultos, y 3,5 millones de SRP o triple viral, para niños menores de 10 años.

A pesar de estos esfuerzos, los expertos consideran que la respuesta está siendo insuficiente.

  • “Para los números que tenemos hoy y las perspectivas en el corto plazo, esto tendría que tratarse de manera urgente. Es propiamente una emergencia”, dice Samuel Ponce de León, que considera que lo que está de fondo es una “insuficiencia presupuestal” para hacer frente a la campaña de vacunación permanente que se requiere.
  • “La velocidad de transmisión va a aumentar cuando empiecen a aparecer casos en Estados como Nuevo León, Jalisco, el Estado de México o la capital, porque la densidad de población es mucho mayor”, añade, aunque también matiza que en esos territorios las tasas de vacunación son en general superiores.

Los dos especialistas coinciden en que uno de los factores a los que no se está prestando la atención necesaria es a la vacunación en adultos.

Aunque los niños más pequeños son los más vulnerables ante una exposición a la infección, los jóvenes también concentran una parte nada desdeñable de los casos, no así de las vacunas, a pesar de que ha habido tres fallecidos de entre 27 y 45 años:

  • Un miembro de la comunidad menonita, un indígena rarámuri y otro tarahumara. De las 600.000 dosis que aplicó el Gobierno federal entre abril y mayo, 443.500 eran de triple viral y 156.000 de doble viral.

Chihuahua: el brote seguirá hasta fin de año

Las autoridades de Chihuahua se han volcado en contener el brote en el Estado, especialmente difícil de frenar por la orografía del territorio.

  • En tres meses desde que se dio el primer aviso por la aparición de los primeros casos, recuperaron los porcentajes de vacunación necesarios para los niños de seis meses, de un año, y de 18 meses, explica Leticia Ruiz, de la Subsecretaría de Salud estatal.
  • “Nuestra gente ha estado duplicando las jornadas laborales para abordar todo esto”, dice. Cada año se aplicaban en el Estado entre 60.000 y 70.000 dosis de la triple viral. En estos seis meses han aplicado ya 169.000.

“La población laboralmente activa que en la infancia no se vacunó está transmitiendo la enfermedad, y llega hasta la población menor de cinco años, que es la más vulnerable porque le ocasiona neumonía, la primera causa de hospitalización”, apunta la responsable, que detalla que han aplicado 118.000 dosis de la doble viral, la de los adultos, en lo que va de año.

El Estado ha ampliado macrocentros de vacunación con apoyo de las universidades y de voluntarios para conseguir llegar a toda la población, una tarea en la que también está participando el Gobierno federal. “Han estado moviendo vacunas para tratar de abastecernos del mayor número posible, incluso tomando de otros Estados”, dice Ruiz.

  • Actualmente, entre las suministradas por la Secretaría federal y las del propio Estado, cuentan aproximadamente con medio millón de dosis, de las que ya se han aplicado más de la mitad. Con todo, la experta sitúa el horizonte de contención a finales de este año.

“Logramos contener una escalada exponencial, ahora tenemos una transmisión sostenida en niveles bajos”, detalla: “Lo que buscamos es bajarlo aún más hasta llegar a desaparecerlo”.

Vacunación infantil se estancó

La tasa de vacunación infantil fue en aumento durante décadas, pero desde 2010 se ha estancado o revertido en muchos países, también entre los de rentas altas, lo que deja a millones de niños de todo el mundo expuestos a enfermedades prevenibles e incluso mortales.

Una investigación que publica The Lancet firmada por el grupo «Colaboradores del estudio sobre la carga mundial de morbilidad de cobertura vacunal» hace esta advertencia y señala que entre 2010 y 2019, por ejemplo, la vacunación del sarampión disminuyó en 100 de 204 países.

  • En ese caso, la mayor disminución observada fue en Latinoamérica y el Caribe, donde la cobertura cayó de alrededor del 90% en 2010 al 87% en 2019, lo que resulta en casi un millón de niños menos vacunados contra el sarampión en ese último año.
  • Además, 21 de 36 países de ingresos altos experimentaron descensos en la cobertura de, al menos una dosis, contra la difteria, el tétanos, la tos ferina, el sarampión, la poliomielitis o la tuberculosis.
  • La pandemia de Covid-19 agravó aún más los problemas, se agrega en el estudio, que advierte de que los objetivos mundiales de inmunización para 2030 no se alcanzarán sin estrategias “específicas y equitativas”.

También hará falta fortalecer la atención primaria de salud y los esfuerzos para hacer frente a la desinformación y las dudas sobre las vacunas.

La investigación señala que, en número globales, la tasa de vacunación entre 1980 y 2023 se duplicó en enfermedades como la difteria, el tétanos, la tos ferina, el sarampión, la poliomielitis y la tuberculosis.

  • Además, hubo un descenso global del 75% en el número de niños que nunca habían recibido una vacuna infantil sistemática (niños de dosis cero), pasando de 58.8 millones en 1980 a 14.7 millones en 2019.
  • Tras la pandemia, en 2023, se calcula que había 15,7 millones de niños que no habían recibido ninguna dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina en su primer año de vida.
  • Más de la mitad vivían en ocho países: Nigeria (2 mil 48 millones); India (mil 44 millones); República Democrática del Congo (882 mil); Etiopía (782 mil); Somalia (710 mil); Sudán (627 mil); Indonesia (538 mil) y Brasil (452 mil).

El estudio se publica justo antes del inicio de la cumbre de alto nivel sobre financiación de la Alianza para la Vacunación, Gavi, que empieza el miércoles.

«A pesar de los monumentales esfuerzos de los últimos 50 años, los avances distan mucho de ser universales. Un gran número de niños siguen sin vacunarse o no lo hacen suficientemente», destacó el autor principal del estudio, Jonathan Mosser, de la Universidad de Washington.

  • En 2019, la OMS estableció objetivos para mejorar la cobertura vacunal a través de la Agenda de Inmunización 2030 (AI2030) -incluida la reducción a la mitad del número de niños con ‘dosis cero’.
  • Sin embargo, los brotes de enfermedades prevenibles con vacunas persisten, “lo que refleja las desigualdades de larga data en la cobertura vacunal en todo el mundo, y suponen un riesgo mundial cada vez mayor”, resumen The Lancet.

Así, se ha notificado un número creciente de casos de poliomielitis en Pakistán y Afganistán, y hay un brote en Papúa Nueva Guinea, donde menos de la mitad de la población está inmunizada.

  • En 2024, las infecciones por sarampión se multiplicaron casi por diez en la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo. Mientras el brote en Estados Unidos alcanzó más de mil casos confirmados en 30 estados en mayo de 2025, superando el número total de casos de 2024.

El análisis predice que sólo la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina alcanzará probablemente el objetivo del 90% de cobertura mundial para 2030, y sólo en un escenario optimista.

  • Desde 1974, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el Programa Ampliado de Inmunización (PAI), el mundo había logrado avances sin precedentes en la vacunación.
  • El PAI se centró inicialmente en tuberculosis, difteria, tos ferina, tétanos, poliomielitis y sarampión, después se amplió a otras vacunas tanto en la infancia como a lo largo de la vida, como la hepatitis B, la rubéola o el rotavirus.

En 50 años, ese programa ha vacunado a más de 4 mil millones de niños, evitando la muerte de unos 154 millones y proporcionando 10 mil 200 millones de años de plena salud, según recopila el estudio.

Falta de Vacunación hace resurgir enfermedades casi erradicadas

América Latina fue pionera en eliminar enfermedades como la viruela en 1971 y la poliomielitis en 1994. Sin embargo, enfermedades prevenibles por vacunación están resurgiendo en la región.

  • Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en lo que va de 2025 se han registrado más de 2 mil 300 casos de sarampión, 809 de tos ferina y 189 de fiebre amarilla, lo que ha encendido las alertas de las autoridades sanitarias.
  • El sarampión representa uno de los mayores focos de preocupación, con la mayoría de los casos concentrados en Estados Unidos, México y Canadá.
  • Esta enfermedad, que se creía casi erradicada en el continente, ha reaparecido debido a la disminución en las tasas de vacunación y la desinformación sobre sus efectos secundarios, según documentó el medio español El País.

Por otro lado, la fiebre amarilla ha causado 74 muertes en países como Bolivia, Brasil, Colombia y Perú, mientras que la tos ferina ha dejado 48 fallecidos en México, principalmente en niños menores de cinco años.

  • Expertos como Carlos Eduardo Pérez, infectólogo de la Universidad Nacional de Colombia, explican que aunque cada enfermedad tiene un contexto diferente, el problema común es la baja cobertura de vacunación.
  • La OPS indica que solo el 16% de los países alcanzan la cobertura del 95% necesaria para prevenir brotes de sarampión. La media actual en la región es de 87% para la primera dosis y 76 % para la segunda.
  • El caso del sarampión es muy preocupante. A pesar de que estudios científicos han desmentido la idea de que la vacuna causa autismo, ese mito sigue afectando la decisión de muchos padres de familia, lo que ha reducido la confianza en la inmunización.

Desde 1974, las vacunas han salvado más de 150 millones de vidas en el mundo, según cifras de la OPS. Además, han logrado reducir la mortalidad infantil en las Américas en un 41 %. Pero para mantener estos logros, se necesita un compromiso constante de los gobiernos y de la sociedad civil.

“Nuestro progreso contra las enfermedades prevenibles requiere un compromiso firme y sostenido”, armó Jarbas Barbosa, director de la OPS. Barbosa recordó que la OPS cuenta con un Fondo Rotatorio que permite a los países adquirir vacunas a un costo menor. Sin esta herramienta, el precio de las vacunas se elevaría hasta en un 75 %, lo que dificultaría su acceso para muchas naciones.

  • Durante la pandemia por covid-19, se evidenció tanto la eficacia de las vacunas como el impacto negativo de la desinformación, impulsada principalmente por discursos políticos y sectores antivacunas.

“Los discursos que vinculan la vacunación con daño afectan mucho la confianza de las personas”, advirtió Pérez.

  • Aunque la mayoría de la población sigue confiando en las vacunas —como lo demuestra el 95% de cobertura en adultos mayores en Estados Unidos durante la pandemia—, una minoría ruidosa sigue promoviendo ideas falsas, lo que pone en riesgo la salud pública.
  • La OPS insiste en que la mejor defensa contra la desinformación es la educación. Por ello, pide a los gobiernos crear campañas claras, accesibles y basadas en evidencia científica.
  • “No tenemos que discutir con los antivacunas, pero sí debemos tener un discurso positivo que explique cómo las vacunas han cambiado el mundo”, concluyó Alfredo Morabia, epidemiólogo y editor del American Journal of Public Health.

La región atraviesa una etapa de “cansancio post epidémico”, en la que hablar de vacunas ya no es una prioridad para muchos. Sin embargo, los especialistas coinciden en que no podemos permitir que enfermedades del pasado se conviertan en amenazas del presente. /PUNTOporPUNTO


Compartir en:
   

 

 

Lupita Cuautle, emprende obra de adoquinamiento en Tlaxcalancingo. 03:44

Diario Sin Secretos San Andrés Cholula, Puebla. – Con el objetivo de continuar con mejora de vialidades que faciliten una movilidad accesible y segura, la presidenta municipal Lupita Cuautle Torres, dio inicio a la obra de adoquinamiento de la calle Benito Juárez, en la junta auxiliar de San Bernardino Tlaxcalancingo.  En su mensaje, la edil [

Diario Sin Secretos

Discurso extremo: CFK escala en el riesgoso juego de la política sin límites .03:20

En su carga contra el Gobierno, la ex presidente habló ahora de “terrorismo de Estado de baja intensidad”. Es más que una banalización del tema. Agrava el clima de intolerancia más amplio. El oficialismo hace su parte con descalificaciones e insultos

Infobae

¿Para qué sirve un ventilador de refrigeración?.

¿Sabías que uno de los componentes más importantes para que tu maquinaria pesada funcione correctamente es el ventilador del motor? En este artículo te vamos a contar qué es un ventilador de enfriamiento, qué tipos existen y por qué es tan clave para que tu equipo no se sobrecaliente y trabaje a su máximo rendimiento.

Lado.mx

¡Impactante! Ingresos de la minería en la nube de Bow Miner revelados: XRP gana $20,000 al día, ETH gana $35,000 al día ¡y BTC es aún más sorprendente!.

Despídete de la minería tradicional y da la bienvenida a la nueva era de la riqueza inteligente. Imagina estar recostado en una silla de playa, bebiendo una bebida helada, mientras tus activos criptográficos generan ingresos para ti las 24 horas del día.

Lado.mx

Gukesh triunfa en Zagreb con 4 pts sobre Carlsen.01:43

La energía tsunámica de la nueva generación de niños y adolescentes prodigios con la mira en la corona mundial le ha comunicado al entorno ajedrecístico, de manera casi imperceptible y gradual, un toque intenso en dinamismo y mayor grado de feroz competitividad.A lo largo de más de un siglo nos hemos acostumbrado a presenciar el dominio y cal

Excelsior

Expertos en ciberseguridad lanza un aviso desesperado: "Desactívalo en el móvil siempre que salgas de casa". 02:40

Es una de las funciones que más usas en tu móvil, pero si la dejas siempre activada, estás en peligro. No importa si es Android o iOS, utilizarla mal podría abrir las puertas a los hackers.

Computerhoy.20minutos.es

¡Es oficial! Aarón Mercury se une a la tercer temporada de La Casa de los Famosos México . 12:21

El tiktoker y creador de contenido es el tercer habitante confirmado para la nueva temporada.

El Imparcial

Microsoft

¿Llegará Helldivers 2 a Xbox Game Pass? Había dudas y Arrowhead las zanja de forma tajante. 02:25

Ahora que sabemos que Helldivers 2 llegará a Xbox Series en agosto, muchos jugadores se preguntan si estará disponible gratis en Game Pass. Sus creadores responden a la confusión.Hace unos días se anunció, casi por sorpresa aunque con algunos rumores que apuntaban a ello, que Helldivers 2 llegará a Xbox Series X/S. El exitoso multijugador de

Vandal

"Aumentaría los costes": El lobby del videojuego europeo responde a la petición ciudadana Stop Killing Games. 03:05

"No son como libros o películas. No son obras estáticas". Así responde el grupo Videogames Europe a la petición ciudadana que pide mejores leyes de preservación de videojuegos en Europa.A pocos días para que finalice el plazo de recogida de firmas, la iniciativa ciudadana "Stop Killing Games" ha superado con creces el mill

Vandal

Xbox habría cancelado para siempre una de sus sagas insignia: ¿Adiós definitivo a Forza Motorsport?. 04:50

La saga de conducción Forza Motorsport podría dejar de recibir juegos tras los despidos en Xbox, según un exempleado de Turn 10 Studios.Esta semana se ha anunciado un fuerte recorte en Microsoft que ha afectado a más de 9000 personas, muchas de las cuales trabajaban en su división de videojuegos. Uno de los estudios más afectados, aparte de T

Vandal

Juanes

Arranca la Feria de Saltillo 2025; coronan a reina y princesa. 21:50

La noche de este viernes se dio por inaugurada la Feria de Saltillo 2025 con la presentación de Juanes y la coronación de la Reina y la princesa de este año.El evento fue encabezado por el alcalde de Saltillo, Javier Diaz González y la Presidenta honoraria del DIF Coahuila, Liliana Salinas Valdés.TE PUEDE INTERESAR: ¿Qué hacer en Saltillo? J

Vanguardia.com.mx

Juanes hace vibrar a Saltillo en el primer día de la Feria 2025. 23:25

El colombiano Juanes puso a vibrar y cantar a miles de saltillenses este viernes en el arranque de la Feria de Saltillo 2025.El ganador de cuatro Grammys y 26 Grammys Latinos causó furor entre los asistentes al interpretar temas como Volverte A ver, Es Tarde, Una Noche Contigo, una versión de Persiana Americana y Mala Gente, tema con el que abri

Vanguardia.com.mx

Ninel Conde

Ex abogado de Ninel Conde asegura que la estrella paga con cuerpo sus deudas. 02 de Julio, 2025 17:04

Gustavo Herrera insinuó que la cantante Ninel Conde presuntamente acostumbra a pagar deudas con "cuerpo" y la amenazó con una demanda

Periódico Correo

La Casa de los Famosos México: revelan quién será el mejor pagado. 03 de Julio, 2025 10:13

La tercera temporada de La Casa de los Famosos México dará inicio el domingo 27 de julio de 2025 a las 20:30 horas, prometiendo una edición llena de emociones y momentos memorables para su audiencia. La producción ha decidido otorgar un salario destacado a una de las figuras más reconocidas del espectáculo nacional.La persona en cuestión rec

El Siglo de Torreón

¿Condicionó Ninel Conde no hablar uno de sus ex para entrar a La Casa de los Famosos?. 03 de Julio, 2025 10:13

Ninel Conde, quien será la participante mejor pagada en la tercera temporada de La Casa de los Famosos México, ha decidido no abordar en el reality su relación con Larry Ramos, su expareja prófugo de la justicia estadounidense. Esta determinación se debe a la compleja y dolorosa experiencia que vivió junto al empresario colombiano, acusado de

El Siglo de Torreón

La información agregada y la responsabilidad de esta, pertenece a los sitios que lo publican. Lado.mx solo se encarga de publicarla.