El informe muestra que, de una lista de 94 países, México se ubicó en el número 80, lo que lo coloca en una situación de impunidad existente similar a las que se registra en Rusia, Honduras, Uganda, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Haití.
Los resultados del estudio elaborado por los académicos de la UDLAP, Juan Antonio Le Clercq y Azucena Cháidez advierten que la impunidad en México tiende a ser extremadamente alta y que afecta el diseño y funcionamiento de la cadena de los sistemas de justicia, seguridad y derechos humanos.
¿Qué produce la impunidad?
El IGI 2024 considera que la alta impunidad que se registra en nuestro país es resultado de distintos factores políticos, institucionales y sociales, sin embargo, la metodología del Informe permite destacar que la existencia de reducidas capacidades institucionales representan un factor central para explicar niveles de desempeño ineficientes en los sistemas de seguridad y justicia, e imposibilidad de proteger los derechos humanos.
“Sin la existencia de capacidades institucionales suficientes —como, por ejemplo, recursos presupuestales, operadores capacitados e instrumentos efectivos de política pública— no es posible garantizar condiciones de seguridad, acceso a la justicia y respeto a los derechos humanos”.
Se advierte con preocupación que nuestro país no cuenta con las capacidades institucionales requeridas para acotar el alcance y los efectos destructivos de este fenómeno.
“Observamos con preocupación una tendencia creciente hacia la impunidad estadística, con un mayor número de países que reportan datos inconsistentes y desactualizados sobre seguridad, justicia y derechos humanos, por falta de voluntad política para generar información estadística actualizada. Sin la existencia de información estadística confiable, no es posible formular mejores políticas públicas basadas en evidencia”.
La impunidad en México, más grave que el promedio
Los académicos explican que la posición de México dentro de los países con los mayores niveles de impunidad se explica por dos razones: en primer lugar, México obtiene un resultado negativo (46.19) por encima del promedio global (31.64) e incluso por encima del promedio de los países de América (36.89).
El Índice Global de Impunidad tiene su fundamento teórico en el concepto de impunidad que fue desarrollado en 2005 por la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDHNU).
El 99% de las desapariciones en México se mantienen impunes
En el informe “Nombres sin cuerpo y cuerpos sin nombre: apuntes sobre la omisión del Estado mexicano ante la tragedia de los desaparecidos”, la agrupación Causa en Común señala que “a seis años de su entrada en vigor, el proyecto de búsqueda e identificación de personas establecido en la Ley General en Materia de Desaparición es un fracaso”.
En la Ley se estableció la obligación del Estado mexicano de construir un Sistema Nacional de Búsqueda (SNB), para coordinar, definir y operar registros para localizar a las víctimas y atender la crisis forense, pero “en sentido contrario, el gobierno de (Andrés Manuel) López Obrador y diversos gobiernos locales aceleraron el deterioro de las policías, de las fiscalías, del sistema penitenciario y de las comisiones de búsqueda”, apunta el informe.
¿Cuántos desaparecidos hubo con AMLO?
En el pasado sexenio “se registraron 53 mil 261 personas desaparecidas, para un total de 120 mil 628. La Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) documentó 5 mil 698 fosas clandestinas descubiertas entre 2006 y 2023, de las cuales la mitad fueron localizadas en el sexenio de López Obrador. El 99% de las desapariciones se mantienen impunes”, remarca Causa en Común.
El informe del organismo presidido por María Elena Morera, recuerda que mientras que en febrero de 2024, el Senado de la República aprobó un decreto del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, en el que se ordenaba que un equipo de especialistas forenses de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) apoyara a una excursión militar en Bocas del Toro, Panamá, para localizar y exhumar los restos de Catarino Garza, general del ejército liberal mexicano, alzado en armas en contra de Porfirio Díaz en 1891, y considerado por López Obrador como un héroe… esta operación de búsqueda, que incluyó el uso de tecnología topográfica de avanzada y análisis genéticos a cargo de personal forense de la Fiscalía General de la República (FGR), costó alrededor de 9.5 millones de pesos. La inverosímil y costosa tarea a la que se vieron arrastradas la CNB y la FGR contrasta con la falta de presupuesto e inoperancia de las instituciones buscadoras y con el silencio oficial ante el sufrimiento de las víctimas de desaparición y de sus familias.
Asimismo, se resalta que “previo a la publicación de la Ley General, en la estructura de la FGR existió la Unidad Especializada de Búsqueda de Personas, la cual fue reestructurada en 2017 como la Fiscalía Especializada en Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada (FEIDD). Sin embargo, dicha reestructuración llegó acompañada de recortes a su presupuesto: a partir de 2022 la FEIDD registra aumentos presupuestales mínimos, que no corresponden con el incremento en el número de desapariciones. Desde 2014 hasta 2025, el presupuesto asignado a la FGR para la investigación y búsqueda de personas se ha reducido, sólo en términos nominales, en un 40%. Además, el presupuesto asignado a la FEIDD en 2025 es menor al de la mayoría de las fiscalías especializadas de la FGR, lo que da cuenta del lugar que ocupan las desapariciones entre las prioridades de investigación. El presupuesto asignado a la FEIDD en 2025 es 47% menor al que corresponde a la investigación de delitos contra los derechos de autor, tema que además se repite en dos fiscalías especializadas”.
“Tres periodos caracterizan el comportamiento de las cifras sobre desaparición de personas en los últimos 18 años. El primero, que abarca los años entre 2006 y 2011, se caracterizó por aumentos anuales sostenidos, alcanzando un máximo de 5,145 casos. Un segundo periodo se extiende durante los siguientes cuatro años, hasta 2015, caracterizado por una relativa estabilidad y descensos en el número de desapariciones, promediando 4,364 casos al año. Finalmente, a partir de 2016, comienza un tercer período que se extiende hasta nuestros días, caracterizado por elevados incrementos anuales que rompen máximos históricos. Así, 2024 cerró como el año con la mayor cantidad de desapariciones registradas en la historia, con un total de 13,449”, detalla el informe.
¿Cuáles son los estados en México con más desapariciones?
“Si hacemos el comparativo entre 2023 y 2024, a nivel nacional las desapariciones aumentaron 30%. Las entidades que registraron los incrementos más significativos son: Sonora: +200%; Aguascalientes: +198%; Sinaloa: +129%; Querétaro: +117%; Puebla: +102%; Guanajuato: +98%; Ciudad de México: +98%; Hidalgo: +89%; Chiapas: +78%; y Durango: +75%”, se apunta.
El hallazgo de fosas clandestinas se ha convertido en un hecho recurrente en los últimos años. El auge de este fenómeno criminal se ha vuelto particularmente relevante para las labores de búsqueda de personas, dado que la exhumación de cadáveres y restos suele conducir a la identificación de personas reportadas como desaparecidas. Ello subraya la urgente necesidad de incrementar las capacidades forenses de las fiscalías. La ausencia de avances en este rubro explica en buena medida el surgimiento de diferentes colectivos de familiares buscadores.
No existen informes oficiales, exhaustivos y actualizados, que documenten la cantidad de fosas clandestinas halladas y los resultados del procesamiento de los cadáveres y restos humanos recuperados.
Pese a que la Ley General establece responsabilidades para la FGR y las fiscalías estatales en materia de identificación de personas, México continúa careciendo de una política integral para el desarrollo de sus capacidades forenses. La inoperancia del Sistema Nacional de Búsqueda, por un lado, ha facilitado que las fiscalías queden rezagadas en el cumplimiento de sus obligaciones de investigación y búsqueda de personas… con cuatro años de retraso conforme al plazo estipulado en la Ley General, en mayo de 2023 se presentaron el Banco Nacional de Datos Forenses, el Registro Nacional de Personas Fallecidas No Identificadas y No Reclamadas, y el Registro Nacional de Fosas Comunes y Clandestinas.
Sin embargo, al cierre de 2024, la FGR no ha reportado avances sobre el estado de operación de ninguno de estos sistemas de información, ni ha generado versiones públicas que permitan evaluar la calidad y consistencia de sus datos. A lo anterior, se añade la omisión de elaborar el Programa Nacional de Exhumaciones e Identificación Forense, lo que a su vez se traduce en la inexistencia de protocolos homologados que orienten los procesos de inhumación, resguardo y exhumación de restos humanos pendientes de ser identificados o reclamados.
El deficiente seguimiento de las cadenas de custodia y la escasez de recursos financieros y humanos en las unidades forenses del país han provocado que un creciente volumen de cuerpos se acumule en las morgues del país, sin que existan condiciones que permitan su identificación y/o su devolución a sus familiares, siendo este el preámbulo de su inhumación en las fosas comunes, subraya el informe .
De dichos restos humanos, 12,929 (56%) tiene registrada identidad y datos personales, mientras que 10,159 (44%) continúan pendientes de ser identificados. No existe evidencia de la existencia de protocolos de exhumación que permitan entregar los restos humanos identificados a sus familiares, ni evidencia de que los datos del MFC estén siendo cruzados con los registros del RNPDNO para coadyuvar en las labores de búsqueda, destaca el informe de Causa en Común.
Nueve de cada 10 homicidios en México no son castigados
La impunidad es uno de los mayores lastres que carga México. Un informe publicado por Human Rights Watch alerta de que nueve de cada 10 homicidios en México no son castigados, una cifra que demuestra la ineficiencia del sistema de justicia y el calvario que viven millones de familiares de las víctimas de la violencia que carcome al país norteamericano.
“Los esfuerzos de las dos últimas décadas para intentar reducir la violencia se han centrado en militarizar la seguridad pública, socavar las garantías del debido proceso y politizar la selección de los jueces. Estas estrategias han dado lugar a graves violaciones de derechos humanos y no han sido eficaces. No han abordado un problema central: la ineficacia del sistema de justicia penal”, critica el organismo.
El resultado de ese trabajo es una radiografía del sistema de justicia de México, excesivamente burocrático e ineficaz. Entre los principales problemas encontrados por la organización están la falta de investigadores, fiscales y peritos calificados, la escasez de materiales y recursos básicos necesarios para investigar eficazmente los crímenes y realizar estudios forenses; sistemas excesivamente formales y burocráticos para coordinar las investigaciones; la ausencia de protección adecuada para testigos y familiares de las víctimas; “incentivos perversos” y prácticas de investigación anticuadas que fomentan la construcción de casos sobre pruebas y testimonios débiles; mecanismos de supervisión débiles que no investigan eficazmente las denuncias de corrupción y abusos.
Eso se traduce en un verdadero calvario para las víctimas y sus familiares. “Buscar justicia y rendición de cuentas a través del sistema de justicia puede ser costoso, lento, peligroso e ineficaz. Muchas de estas personas se topan con la estigmatización y el abandono por parte de las autoridades. Quienes son acusados de delitos suelen sufrir abusos, corrupción y falta de garantías procesales. No es sorprendente que casi la mitad de los mexicanos afirmen tener poca o muy poca confianza en las autoridades judiciales del país”, alerta el informe.
“También resulta problemático el hecho de que, si bien la mayoría de los casos penales por homicidio que llegan ante un juez terminan en una sentencia, muchos se basan en pruebas alteradas, fabricadas u obtenidas mediante amenazas o tortura. La ineficacia en las investigaciones criminales es uno de los principales factores de este problema. Las fiscalías estatales son responsables tanto de investigar como de procesar la mayoría de los homicidios en México. Sus resultados han sido extremadamente pobres”, destaca el organismo.
HRW exige en su investigación que el Gobierno mexicano debe adoptar medidas para proteger el derecho a la vida, a través investigaciones de homicidios “que sean exhaustivas, imparciales y respetuosas de los derechos humanos”. Estas investigaciones, agrega, “deberían estar enfocadas en identificar la verdad sobre lo ocurrido y garantizar que las víctimas y sus familias puedan acceder a una reparación a través del sistema de justicia”.
Critica también que “las políticas de seguridad pública abusivas, como la militarización y las detenciones y condenas arbitrarias, han demostrado ser ineficaces para cumplir con estas obligaciones”.
La organización recomienda la conformación “urgente” de instituciones de justicia profesionales y efectivas, “capaces de investigar y enjuiciar eficazmente los homicidios”. Para HRW, “el gobierno de Sheinbaum debería enfocarse en garantizar que los operadores de justicia penal cuenten con las herramientas necesarias para procurar justicia para las víctimas”./PUNTOporPUNTO
Documento íntegro a continuación:
https://drive.google.com/file/d/1rX4pjEn9O-wZgBnRNvsfD7ti6HzTXCLt/view?usp=sharing
La Coordinación Estatal de Protección Civil dio a conocer que para este domingo 20 de julio, el monzón mexicano sobre el noroeste del país ocasionará que un canal de baja presión interactúe con una circulación ciclónica en niveles altos de la atmósfera y la entrada de humedad procedente del océano Pacifico favoreciendo un ambiente de [
Entrelineas
Fecha: 2025-07-20Por: [Tu Nombre/Equipo de Redacción]El talento de MacKenzie Gore está de vuelta en el radar. El joven lanzador de los Washington...El cargo La Oportunidad de MacKenzie Gore: El Lanzador de los Nacionales Regresa Contra su Ex-Equipo, los Padres apareció primero en Trastitulares.com.
Trastitulares
Alejandrina FrancoEl director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Martí Batres, entregó constancias de finiquito a 237 personas acreditadas del Fondo de la Vivienda (Fovisste) con deudas problemáticas.Durante el evento, el funcionario destacó la condonación de un millón 800 mil peso
Excelsior
Ofrecer un servicio para recargar saldo móvil fácilmente en tu negocio es una forma práctica de atraer más clientes y generar ingresos adicionales. Cada vez más personas buscan un lugar de confianza donde puedan realizar este tipo de operaciones, y tu negocio puede convertirse en ese punto de referencia en la comunidad.
Lado.mx
Fuente: Pexels Entre tantos libros y útiles escolares, la lonchera se convierte en ese aliado silencioso que acompaña el recreo en cada jornada escolar. Encontrar las mejores loncheras para la vuelta a clases puede parecer un detalle menor, pero es clave para garantizar que los alimentos se conserven bien y que los estudiantes lleven con […]El
Lado.mx
Para elegir entre las distintas marcas de zapatos de hombre es necesario conocer qué ofrece cada una y dónde encontrarlas. Desde modelos casuales hasta formales, la clave está en identificar materiales resistentes, buena estructura y estilo adaptable a tu rutina. Si estás buscando un zapato de hombre que combine durabilidad con diseño moderno,
Lado.mx
Mundo Deportivo
Ese segundo icono de WiFi que ves en Android no es un fallo del sistema. Es una función oculta que muchos desconocen y que puede mejorar tu conexión sin que lo sepas.
Computerhoy.20minutos.es
LaLiga
STAFF/@michangoonga/RED- 113 El silencio en los manglares de Barra de Santa Ana en Lázaro Cárdenas contrasta con el bullicio de la tragedia que sacudió esta comunidad costera el pasado viernes. Desde la mañana de este sábado, equipos de rescate reanudaron los trabajos para localizar el cuerpo del menor Andrés Alejandro S.., de 14 años de
Changoonga
HOLA, HOLA… Si tiene planeado salir de la ciudad, tome sus precauciones y disfrute.Para cuando esto escribo, mi querida amiga y compañera de colegio, Lucy Palazuelos Salas, junto a su hija Lorena Cabada Palazuelos, su yerno, Fernando Sánchez Andrade y sus nietos, Vale y Feri, ya estarán en Croacia, visitando algunas de sus hermosas ciudades, e
El Siglo de Torreón
Un intento de asalto armado contra un camión repartidor de helados Holanda quedó grabado por cámaras de seguridad en Tecámac.La entrada VIDEOS: ‘Se la rifa’; repartidor de helados Holanda esquiva balazos de asaltante se publicó primero en AfondoEdomex.
A Fondo Estado de México
Javairo Dilrosun anotó con Los Ángeles y sigue intratable El neerlandés continúa mostrando su calidad y se aleja su regreso a Coapa amartinezDom, 20/07/2025 - 00:03
Record
Jesús RamírezEl piloto Pato O’Ward arrancará la fecha 13 del calendario 2025 de la serie IndyCar desde la décima posición, esto tras la sesión de calificación en el circuito callejero de Toronto donde las cosas parecían destinadas a entrar al Fast 6 y luchar por la pole position.El mexicano e integrante del equipo Arrow McLaren mostró ve
Excelsior
Sinclaire Johnson ran the fastest mile ever by an American woman on Saturday in London.,Johnson, 27, clocked a time of 4 minutes and 16.32 seconds at
Deadspin
Ya nos encontramos en el ecuador del 2025, un año que está siendo bastante importante para la industria de los videojuegos, y que ya ha contado con varias noticias que han servido para agitar este sector. Además de recibir la propuesta más ambiciosa de Nintendo como lo es su nueva
Vida Extra
No se reportan lesionados graves. Dos fueron los más impactantes; ambos relacionados con el exceso de velocidad y condiciones del clima. Sobre la avenida Lázaro Cárdenas, un joven perdió el control de su vehículo, chocó contra un muro de contención, quedando entre un poste de CFE y una guardería. #Xalapa La mañana de este miércoles [̷
Gráfico Al Día
La vaguada ocasionada por el huracán Erick en Veracruz dejo una tempestad de lluvias torrenciales en los municipios afectados son El Higo, Pánuco, Tantima, Ozuluama, Xalapa y Emiliano Zapata.Tras el fuerte temporal las condiciones en la carretera Veracruz-Xalapa, una de las principales vías de comunicación del estado y con dos peajes, empeora c
Meteored.mx
Redacción/Xalapa. El director municipal de Xalapa, Enrique Fonseca Martínez, en entrevista para En Contacto, indicó que a pesar de las lluvias constantes y los daños que ha dejado a su paso, no se ha requerido activar algún albergue, ya que la personas que se han visto a afectadas no lo han requerido u optan por …
Eldemocrata.com
Últimas noticias
Tensiones en la frontera California&México y el polémico plan Texas 'Braceros 2.0'
Detienen a estudiante con papeles en regla en redada equivocada del ICE
Wendy Williams resurge en su cumpleaños 61 con cena de lujo y planes de viaje
Un signo de esperanza
Manganitas
SMN advierte por fuertes lluvias que dejará el monzón mexicano y una circulación ciclónica hoy domingo 20 de julio
Gloria Camila regresa a Madrid tras pasar el fin de semana con su sobrino Rocío
La Media Luna Roja Árabe Siria entregó ayuda humanitaria a la población de Sweida tras el alto el fuego
Trump conmemora seis meses de su segundo mandato al frente de un país "renacido"
Una comisión ministerial recomienda el cese de la fiscal general de Israel a la espera de una decisión judicial
Muestra gobierno boletas para elección judicial
Mira el bestial tráiler de ‘Ballerina’ con Ana de Armas repartiendo palizas a lo John Wick
Segunda lista de los principales temas del día de Prensa Latina
epigrama
Quebradero