DOMINGA.
– Este no es un club suicida ni espiritista.
O al menos eso espero.
Llegamos unas 16 personas, la mayoría mujeres, de distintas edades, a una cafetería en la colonia Guadalupe Inn, un jueves de febrero.
Unas por invitación, otras porque vimos el anuncio en redes sociales, una calavera de colores sobre un fondo negro con la leyenda: Death Café.
Donde la muerte, como parte de la vida, se encuentra en cada taza”.
“Nos interesa y nos convoca la muerte”, son las palabras de bienvenida.
Algunos son viejos conocidos, otros vienen en parejas, otras más venimos solas, por mera curiosidad y a consecuencia del algoritmo de Instagram que un día arrojó el contenido de la cuenta @deathcafe_latam, que comencé a seguir atraída por la combinación rara de términos “muerte” y “café”.
En la parte superior del local, las anfitrionas Tatiana Pineda Restrepo, de 36 años, y Silvia García Castañeda, de 68, acomodan mesas y sillas para formar un círculo amplio.
Yo había leído en internet sobre estas reuniones, pero sabía poco, me imaginaba menos y, antes de iniciar la conversación, tengo sólo preguntas: ¿por qué organizar una reunión entre desconocidos con los objetivos de hablar de la muerte y tomar café? ¿Para qué?A la expectativa, esperamos a que alguien explique de qué va esto; mientras alguien cuchichea, la mesera va tomando las órdenes y comienza a entregar algunas bebidas: un café frappé, un matcha, una cerveza.
Para romper el hielo, Silvia, una de las organizadoras, cuenta que le han preguntado si esto es lo mismo que las actividades que veneran a la Santa Muerte.
Una risa grupal sigue al comentario, aunque pienso que es una duda razonable.
“No, no lo es.
Tampoco es un círculo de duelo.
No damos consuelo, no damos terapia, no promovemos servicios funerarios”, apunta Silvia.
Tatiana, la otra facilitadora, menciona cómo iniciaron.
Coincide con la información que encontré en internet: Bernard Crettaz, un sociólogo suizo comenzó a organizar estas sesiones en 2004 por cafeterías de Europa bajo el siguiente formato: desconocidos convocados para conversar del tema y romper el tabú que lo rodea.
La idea fue retomada en Londres por Jon Underwood y su madre, la psicoterapeuta Sue Barsky Reid, en 2011, quienes crearon una guía para replicarlas, generando un movimiento mundial.
Montaron un sitio web en el que publican invitaciones a próximos ‘death cafés’ en diversas ciudades, además tienen Facebook, Instagram y X.
También existen cuentas locales que los promueven en redes sociales, @death_cafe_mexico en el caso de Ciudad de México; @deathcafe.
mx, en Guadalajara; o @deathcafe_pdc, en Playa del Carmen.
Se describen como una “franquicia social” y afirman que estos eventos se han “extendido”, sumando más de 20 mil ‘death cafés’en 93 países, en cafeterías, casas particulares, cementerios, etc.
Lo único básico es tener algo de comida de por medio, “para eliminar la solemnidad”.
Nada más.
“Todos estamos acá en calidad de mortales”.
En esta historia, desconocidos se encuentran en una cafetería para hablar de la muerte porque no encuentran otros espacios para hacerlo en libertad, pero no parecen ser los únicos.
Este es un formato que se expande por el mundo.
Por varios meses asistí a varios ‘death cafés’.
Las conversaciones en cada uno se encaminan según el capricho de los asistentes: una vez predominó la discusión sobre los derechos al morir; en otra, hablaron de duelos, agonías, cuidados y eutanasia; en la última, discutieron perspectivas filosóficas del fin de la vida.
View this post on Instagram A post shared by Death Cafe Mexico (@death_cafe_mexico)En el fondo de todas las discusiones, estaban las condiciones sociales, económicas, de salud bajo las que vivimos; y lo sorprendente fue la diversidad y la disposición a escucharnos entre todos.
Un aquelarre para hablar de la muertePronto cayeron los prejuicios: nadie llegó disfrazado de vampiro, pero sí una mujer de la tercera edad en bicicleta, con casco y chaleco reflejante; no hubo música ni velas ni pentágonos en el piso, pero sí flores, una libreta y plumones para dibujar al centro de la mesa.
Tampoco hubo gente llorando durante la reunión, aunque sí con apertura a compartir duelos y asuntos íntimos.
Tatiana Restrepo, la facilitadora, nos invita a presentarnos y hablar de la muerte, sin más.
Hace poco más de una década, cuando ella era estudiante en Buenas Aires, tuvo su primer acercamiento con este tipo de reuniones.
A la par de su maestría en Psicooncología –rama que atiende a pacientes con cáncer y a sus familias–, tomaba talleres en El Faro, una asociación fundada por la psicoterapeuta Viviana Bilezker, pionera en la formación de ‘doulas’ de muerte, personas que acompañan a quienes tienen un pronóstico de vida limitado.
“Las clases eran en la casa de Bilezker y era una delicia tomar clases en su casa, con pan, galletita, pasándose el mate.
Allá fue que conocí por primera vez el ‘death café’”, dice Tatiana, quien decidió replicarlos en Cali, Colombia, por dos razones: el modelo de las reuniones era realizable y le gustó la filosofía detrás.
“El formato, que haya comida, yo creo que le quita el drama”, dice.
En 2022 Tatiana llegó a la Ciudad de México y, como extranjera, tenía una gran expectativa con la tradición del Día de Muertos.
Pero le pareció que existía una ambigüedad alrededor del tema; aunque pongamos ofrendas del Día de Muertos y nos pintemos el rostro como Catrinas, la mayoría de los mexicanos no tenemos una relación de paz con la muerte.
“O sea, no es que tengas conversaciones abiertas con la gente, serias.
Y si mencionas a la muerte, se dice ‘toco madera’, como en mi tierra”, dice.
Aquella noche en el café de la Guadalupe Inn varios participantes no tocan madera pero sí coinciden en que hace falta tener conversaciones serias.
“Tiene que haber espacios en dónde hablar sin deprimir al otro”, dice una persona.
“Resulta difícil encontrar el espacio para hablar con la familia”, agrega alguien más.
“La provocación que es hablar de la muerte digna en este país”, remató otro.
“Yo lo veo como un servicio, como cuando vas a una fundación y eres una voluntaria, para mí esto es un servicio a la comunidad.
Hay un tema del que es muy difícil que hablemos y al mismo tiempo muchos, por no decir todos, tenemos la necesidad de hacerlo.
Entonces, ¿por qué no facilitar un espacio para atenderlo?”, dice Tatiana.
El fin de la vida: cuestión de derechos y políticaSilvia García es tanatóloga y ‘doula’ del fin de la vida.
En 1998 tenía 42 años y trabajaba en el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), una organización feminista que aboga por el derecho a decidir en México.
Ese mismo año fue diagnosticada concáncer de mama por primera vez.
A partir de entonces cambió su percepción de la muerte y la vida.
“Me preocupaba perderme de la vida”, dice, y eso la llevó a interesarse en las sesiones, primero, para procesar ella misma y con su familia lo que estaba viviendo y, luego, cuando el cáncer cedió, pensó que podía compartir lo que había aprendido en ese tiempo.
Tomó seminarios en tanatología, una disciplina enfocada en la muerte y el duelo, inició un voluntariado en la Fundación CIMA, que ofrece apoyo a mujeres con cáncer de mama, y se capacitó como ‘doula’.
En noviembre de 2024, Silvia y Tatiana se conocieron en un seminario en Cali.
Tatiana ya tenía cierta experiencia organizando y facilitando ‘death cafés’, había asistido a dos o tres en México y participaba en un club de lectura de libros alrededor de la muerte; llegó a esos espacios por interés personal, a través de redes sociales.
Mientras Silvia, que nunca había asistido ni organizado algo parecido, conoció el formato gracias a la colombiana e inmediatamente se ofreció a apoyarla para organizar uno en la Ciudad de México.
“Me pareció que le quita solemnidad hacerlo en un café, platicando, donde la gente pueda hablar así, sin ningún juicio, sin ninguna línea, sin alguien que te esté dirigiendo.
Eso es lo que me llamaba mucho, esa forma abierta, ese espacio de confianza en el que estamos todos.
Es una manera justo de empezar a sensibilizar más”, dice Silvia.
Así, la psicóloga y la tanatóloga juntas pusieron manos a la obra para el que sería su primer ‘death café’, el 27 de febrero de 2025.
Con excepción de Tatiana, esa noche todos compartimos la experiencia por primera vez.
Algunas son activistas por los derechos reproductivos, viejas conocidas de Silvia, y son ellas quienes introdujeron a la conversación una dimensión del tema: la política.
Hablaron de la libertad a decidir sobre el cuerpo al final de la vida.
La muerte asistidaEn América Latina sólo hay dos países con legislación que permite la muerte médicamente asistida o eutanasia: Colombia (2015) y Ecuador (2024).
En México la eutanasia es ilegal y lo más cercano que está regulado es la ortotanasia, la muerte natural sin prolongación artificial en una etapa terminal.
A través de un documento de Voluntad Anticipada, firmado ante notario, se puede manifestar el deseo de recibir tratamientos o procedimientos médicos.
Sin embargo, esta no es una regulación vigente en todo el país.
En 2008, la Ciudad de México fue la primera entidad en aprobar la Ley de Voluntad Anticipada; 17 años después le siguieron 14 estados: Aguascalientes, Coahuila, Colima, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, San Luis Potosí, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas.
La eutanasia es un tema controvertido en el ‘death café’.
Se expresan opiniones encontradas, desde quienes la definen como una lucha política, hasta quienes reflexionan en tensiones morales y bioéticas.
Tatiana dirigió la conversación para que todas las posturas fueran escuchadas; no hubo una que predominara, pero sí resultó evidente la curiosidad, por ejemplo, por las voluntades anticipadas.
El comentario general fue que existe un desconocimiento de la regulación, incluso de parte de las asistentes esa noche.
La asociación civil Por el Derecho a Morir con Dignidad ha podido medir la falta de información entre la población a partir de una encuesta nacional.
En 2016, a la pregunta “¿Ha escuchado hablar sobre la Ley de Voluntad Anticipada?”, una minoría (19 por ciento de las personas encuestadas) contestó que sí; mientras el resto (81 por ciento) respondió que no.
La misma pregunta realizada en 2022 arrojó un avance mínimo (24 por ciento, sí; 76, no).
Fue el grupo de 18 a 34 años quienes están menos informados, 8 de cada 10 no han escuchado del tema.
Y en el grupo de 60 o más, uno de cada cuatro.
Cuando la muerte es un tema del que no solemos hablar y del que todos tenemos dudas, los ‘death cafés’pueden ser espacios importantes de diálogo y aprendizaje, dice Asunción Álvarez del Río, profesora e investigadora de la Facultad de Medicina de la UNAM, especializada en la muerte en la práctica médica y los dilemas éticos de las decisiones al final de la vida.
“Alguien que tiene preguntas y quiere saber y tener interlocutores identifica estos ‘death cafés’ y, a lo mejor, aprende de voluntad anticipada, de eutanasia, de lo que tiene que preguntarles a sus médicos, o a acompañar a alguien a quien se le murió alguien”, considera la investigadora.
“En México estamos familiarizados con las festividades, pero ahí ‘muere’.
Fuera de eso no sabemos qué preparar.
Pero la mayoría de las personas vamos a morir en un contexto de atención médica, atendidos por médicos.
Tenemos que pensar qué cosas querríamos y cuáles no, cómo no querríamos vivir, qué tratamientos no querríamos recibir”, añade.
En el país, en 2024, hubo un aumento de la mortalidad, 610 mil 404 defunciones fueron registradas hasta septiembre, un 2.
9 por ciento más en comparación con el mismo periodo del año anterior, según datos preliminares del Inegi; las tres principales causas de muerte en hombres y mujeres fueron enfermedades del corazón, diabetes y tumores malignos.
En los últimos cinco años, alrededor de 92 por ciento de las defunciones están relacionadas a enfermedades o problemas de salud y 42 por ciento de las defunciones ocurrieron en hospitales públicos o privados.
Cuestión de cuidadosA sus 21 años, Tatiana Restrepo vivió un primer hito que la acercó al tema que ahora le apasiona: la muerte.
Estaba en el último año de la carrera, debía realizar pronto sus prácticas profesionales y la opción que encontró fue en un centro de salud para pacientes oncológicos.
“Mi reacción fue ‘¡cáncer!, no’.
¿Pero uno qué va a hacer allá como estudiante de Psicología?’.
Parada desde el prejuicio de ‘ya no hay nada que hacer’”.
Su perspectiva cambiaría cuando conoció el trabajo de los cuidados paliativos y en eso se especializó.
“Hay tanto por hacer para que, mientras estés transitando esta enfermedad que puede ser tan complicada, pues esta vaina de alguna forma tenga sentido”.
Los cuidados paliativos no se limitan al final de la vida, en realidad son una forma de atención médica que puede intervenir en cualquier etapa del proceso de una enfermedad grave, progresiva o incurable y busca aliviar el sufrimiento físico, el dolor, también el psicosocial y hasta el espiritual, y está dirigido al paciente y a su entorno.
“Paliar es aliviar y alivio necesitas en muchos otros momentos, no sólo cuando te estás muriendo”, dice Tatiana.
Pero la atención médica en este ámbito es limitada.
Según un análisis del total de defunciones de 2000 a 2011, 52 por ciento tuvo necesidad de cuidados paliativos, en promedio unas 264 mil personas al año.
Y aún cuando están previstos en la Ley General de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social reportó poco más de 16 mil citas anuales en sus servicios de cuidados paliativos en 2022.
El estado de los servicios de cuidados paliativos fue algo que llamó la atención de Tatiana al llegar a México: “Escucho mucho que se hace más en particular.
Ah, ¡pápucha! Y entonces, ¿si no tienes cómo pagarlo?”.
Silvia coincide en que la cultura de cuidados paliativos es aún deficiente.
“Muchas personas no tienen acceso a estos servicios debido a la falta de recursos, de personal capacitado, medicamentos, infraestructura y cultura sobre el tema”, dice.
La OMS los considera un “derecho humano” y estudios indican que brindarlos a los pacientes que los necesitan disminuirían las hospitalizaciones largas y con ello el “alto costo económico y social para las familias”.
Durante el ‘death café’ surgió una reflexión de cómo los cuidados es una carga que recae principalmente sobre las mujeres.
No es casualidad que, de las 18 asistentes, considerando a las organizadoras, 15 éramos mujeres.
El cambio demográfico explica por qué el incremento de la esperanza de vida de las personas se está convirtiendo en un tema de cuidados.
Las personas de 60 años vivirán en promedio hasta 22 años más, pero los últimos cinco años los vivirán “con una o varias enfermedades o con pérdida de funcionalidad y [eso] merma de la calidad de vida y el bienestar”, dice el Instituto Nacional de Geriatría.
En 2022, la Encuesta Nacional Para el Sistema de Cuidados estimó que en México 2.
9 millones de adultos mayores vivían con alguna discapacidad o dependencia y de ellos el 65 por ciento recibía atención en su hogar, en donde el 87 por ciento de las proveedoras de cuidados eran mujeres.
Muerte y vida entrelazadasAl hablar de la muerte, los invitados terminan hablando de la vida.
En la cafetería, sobre las mesas había una caja de madera y un ramo de nubes, unas flores pequeñas, blancas y secas, unidas por el tallo a otro racimo de claveles frescos, color lila, que llamaron mi atención.
Al final las organizadoras explicarán que la caja era para aportaciones voluntarias que usan para organizar nuevos encuentros y el ramo de flores, un detalle que simbolizaba la muerte y la vida entrelazadas.
“¿Cómo lidiar con el miedo a la muerte?”, fue una de las preguntas planteadas por un participante.
“No es miedo, es ansiedad y angustia”, agregó alguien más.
Pero pocas veces reflexionamos qué es exactamente a lo que tememos, plantea Silvia.
“La muerte es incierta, no sabemos cuándo nos puede tocar, ¿no? Pero si hablamos más sobre ella, podemos planear, exigir derechos”.
View this post on Instagram A post shared by Death Cafe MX (@deathcafe.
mx)Después de un par de horas, en el que los invitados escucharon y plantearon preguntas sinceras, básicas y profundas, el encuentro concluyó con una ronda de reflexiones finales: “No es lo mismo pensar la muerte cuando tienes 60 que cuando tienes 30”; “Todas vamos a morir, eso nos une, pero todos tenemos una idea distinta de cómo será”; “En un ‘death café’ terminamos hablando de la vida: ¡oh, sorpresa!”.
Unos días más tarde, las facilitadoras ya planean el siguiente café, uno cada mes.
Para Asunción Álvarez, en México estamos “transitando de la negación de la muerte a buscar la muerte digna” y los ‘death cafés’, además de crear asociaciones por el derecho a morir con dignidad y los cuidados paliativos, son muestra de ese viraje social.
“Hay una tendencia a que la gente muera mejor, pero falta muchísimo”.
LHM/GSC
Efraín HernándezEl Buen Tono Aunque Fortín ya no ostenta el título de “de las Flores”, su tradición en la producción de plantas continúa, pero en el abandono. La actual administración de Gerardo Rosales Victoria ha dejado de lado a quienes se dedican a este oficio, sin brindarles apoyo ni recursos. Estos cultivadores enfrentan una dura
El buen tono
MANZANILLO.- La Capitanía de Puerto Regional en Manzanillo, Colima, informó el cierre a la navegación de embarcaciones menores de 500 unidades de arqueo bruto (UAB), así como la suspensión de actividades de turismo náutico a partir de las 15:00 horas de este lunes 30 de junio, debido a los efectos de la tormenta tropical Flossie. […]
AF Medios
Este lunes, el Senado aprobó en lo general la reforma a la Guardia Nacional con lo que este deja de ser un cuerpo civil para incorporarse completamente a las Fuerzas Armadas.El dictamen que crea la Ley de la Guardia Nacional y reformas a leyes en materia de seguridad quedaron aprobadas en lo general y los artículos no reservados con 75 votos a fa
El Siglo de Torreón
Despídete de la minería tradicional y da la bienvenida a la nueva era de la riqueza inteligente. Imagina estar recostado en una silla de playa, bebiendo una bebida helada, mientras tus activos criptográficos generan ingresos para ti las 24 horas del día.
Lado.mx
El pasto sintético es una solución práctica, estética y de bajo mantenimiento para múltiples espacios: jardines, terrazas, áreas infantiles, canchas deportivas e incluso interiores.
Lado.mx
Un envío comienza con confianza Comprar por internet se ha vuelto parte de la vida diaria en México. Y entre todas las plataformas de e-commerce, Mercado Libre destaca por su facilidad, velocidad y cobertura.
Lado.mx
Meganoticias Veracruz
El martes 1 de julio, el Mercedes-Benz Stadium será el escenario del duelo entre Borussia Dortmund y Rayados de Monterrey en los Octavos de Final del Mundial de Clubes. El partido está programado para las 7:00 p.m. y se transmitirá por DAZN. Este encuentro representa un choque importante entre un equipo europeo y uno latinoamericano, con Monterr
Vanguardia.com.mx
El delantero argentino abrió el marcador a los tres minutos del duelo correspondiente a los octavos de final del Mundial de Clubes
Infobae
El Poder Judicial del Estado de México (PJEdomex) participó recientemente en la Cuarta Reunión Mundial de la Red Internacional de Jueces de La Haya. Este evento se llevó a cabo en Singapur del 19 al 22 de mayo de 2025. Más de 50 juezas y jueces, procedentes de 34 países miembros de la Conferencia de […]The post Poder Judicial del Estado
Seunonoticias.mx
El Poder Judicial del Estado de México (PJEdomex) realizó una exitosa jornada del programa Usucapión Social Itinerante, titulado “Por una justicia más cerca de ti”, en San Felipe del Progreso, ubicada en la región norte del estado. El evento benefició a más de 100 familias de diversas localidades de la zona, quienes ahora cuentan
Seunonoticias.mx
En materia de desarrollo y bienestar de la población mexiquense, la justicia laboral representa un factor de certeza para la inversión y cobra mayor relevancia, considerando que el Estado de México aporta 9.1 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, afirmó el titular del Poder Judicial del Estado de México, Fernand
Así Sucede
Arturo López / AFPEl sorteo del torneo de Wimbledon emparejó al italiano Fabio Fognini, número 130 del mundo, como primer adversario del doble vigente campeón español Carlos Alcaraz (N.2).- TE PUEDE INTERESAR: Djokovic y Alcaraz entrenan juntosEl joven murciano de 22 años se ha impuesto en las dos ocasiones en las que se ha medido a Fognini
Excelsior
¡Wimbledon ya está aquí! El Grand Slam más antiguo de la historia del tenis arranca este lunes para ofrecernos el mejor espectáculo sobre hierba, con la presencia de estrellas como Carlos Alcaraz, Jannik Sinner, Alexander Zverev o Novak Djokovic, entre muchos otros.
Mundo Deportivo
Holger Rune, Daniil Medvedev, Stefanos Tsitsipas, Matteo Berrettini. Son algunos de los ilustres que se despidieron ya de Wimbledon en la primera jornada, despejando aún más el futuro camino del español Carlos Alcaraz por la parte baja del cuadro.
Mundo Deportivo
¡A España! Salomón Rondón se despide de Pachuca para llegar a Real Oviedo El delantero venezolano se pondrá a las órdenes del serbio, Veljko Paunovic DavidTASáb, 28/06/2025 - 13:23
Record
Tras el ascenso del Real Oviedo, el delantero llegaría a La Liga
Infobae
Salomón Rondón dejará Pachuca para volver al futbol de Europa. Los Tuzos se despedirán de su jugador que ahora jugará en LaLiga.
SDP Noticias
Últimas noticias
Avanza Monterrey hacia digitalización con respaldo del gobierno federal
Magia Mental
Domenec Torrent reveló el plan que implementará Rayados para derrotar a Borussia Dortmund
Analizan genética para confirmar identidad de mujer desmembrada en Misiones de Anza
Se desploma túnel huachicolero en Hidalgo
Trump recibirá a Netanyahu en la Casa Blanca el 7 de julio
Alertan por llegada de la Canícula en México, habrá calor extremo
Hallan sin vida a niña desaparecida de seis años en Tuxpan
Del 11 al 13 de Julio, en San José de Gracia, la Feria de la Piña
Tlajomulco instala Cabildo de la Diversidad
Cámara de Diputados aprueba Ley contra lavado de dinero
Suspenden proceso por apología del delito en caso de Los Alegres del Barranco; deberán donar dinero
ADX Florence, prisión de máxima seguridad donde reside el Chapo y los peores terroristas
Acusan trato preferencial a Antonio Attolini tras evadir prueba de alcoholímetro en Torreón
Con el calor crece el riesgo de rickettsia; Salud Coahuila lanza alerta