Cuando la vida es buena, se corre el riesgo de pasar por alto las maravillas de lo cotidiano.
El intelecto puede adormecerse e incluso ignorar amenazas o riesgos inminentes.
El alma, insensibilizada, deja de percibir la indigencia en la que innumerables personas apenas logran sobrevivir, así como el desprecio y la indiferencia que provienen, precisamente, de quienes disfrutan de una vida buena.
Cuando la vida es buena -cuando hay techo, alimento y abrigo- surge, paradójicamente, uno de los peligros más silenciosos de nuestra época: olvidar.
Olvidar que el bienestar en la cotidianidad es un privilegio para pocos.
Olvidar que el sufrimiento ajeno no se detiene porque a nosotros nos vaya bien.
Olvidar, incluso, que la vida misma es frágil, breve y transitoria.
TE PUEDE INTERESAR: Cuando todo se detieneAPARIENCIASEn este estado de aparente bienestar, el alma puede atrofiarse: nos volvemos expertos en administrar nuestras agendas, pero analfabetas emocionales para percibir el dolor de los otros.
Como escribió Emmanuel Lévinas, “la presencia del otro me obliga”.
Sin embargo, para quienes disfrutan de una vida grata, esa obligación moral puede volverse fácil de ignorar, sobre todo cuando el otro no interrumpe sus rutinas ni incomoda sus pantallas o redes sociales.
Aún más, cuando se habita en entornos cerrados, blindados frente a lo distinto, la alteridad se diluye, y con ella, también la conciencia del deber.
Es cierto: no es maldad lo que muchas veces nos separa del otro, sino un letargo del alma.
Un vivir como si lo normal fuera que todo funcione, que la paz nos pertenezca, que los días buenos se deban solo a nuestro esfuerzo.
Y ahí comienza el olvido: cuando se deja de mirar a quien sufre y se empieza a creer que uno lo merece todo y entonces el egoísmo triunfa sobre el amor.
MILAGROSMartín Descalzo lo advierte: “sólo en el infierno no se podrá amar.
Porque el infierno es literalmente eso: no amar, no tener nada que compartir, no tener la posibilidad de sentarse junto a nadie para decirle ¡ánimo! Pero mientras vivimos no hay cadena que maniate al corazón, salvo claro está la del propio egoísmo, que es como un anticipo del infierno.
«Los verdaderos criminales -decía Follerau- son los que se pasan la vida diciendo yo y siempre yo.
» En cambio, allí donde se ama se ha empezado a construir ya el cielo a golpe de milagros”.
En este sentido, si el bienestar se transforma en un muro que aísla a las personas de la miseria de los “otros”, entonces no es bienestar, es egoísmo refinado.
TE PUEDE INTERESAR: Lo que verdaderamente nos unePor eso, cuando la vida es buena, se corre el peligro de caer en la ilusión de que el mundo es justo, de que la suerte es un mérito, de que la compasión es opcional.
CANSANCIOByung-Chul Han no se equivoca al expresar una sentencia crudísima: “La sociedad del rendimiento produce sujetos ensimismados, agotados y ciegos al sufrimiento que no genera beneficios”.
Pero la crueldad no debe normalizarse.
El amor y la generosidad tendrían que ser lo verdaderamente normales.
Son los pequeños gestos los que pueden generar grandes cambios.
PÉRDIDA Uno de los fenómenos más inquietantes del mundo contemporáneo es lo que la psicología social ha denominado pérdida de compasión: a medida que aumenta el número de personas que necesitan ayuda, la empatía hacia ellas disminuye.
Esta paradoja ha sido investigada por el psicólogo Paul Slovic, quien demostró que los seres humanos responden emocionalmente con mayor intensidad ante historias individuales que ante estadísticas masivas de sufrimiento.
Nuestra mente, limitada por su capacidad de procesamiento emocional, tiende a bloquear o reducir la empatía cuando la magnitud del dolor supera cierto umbral.
Así, el rostro concreto de una víctima puede movilizar el corazón, pero miles de víctimas convertidas en números pueden generar indiferencia o, peor aún, una suerte de anestesia moral.
Esta pérdida de compasión no es trivial.
En un mundo interconectado donde las crisis humanitarias, los desplazamientos forzados y la desigualdad estructural se vuelven cada vez más visibles, el riesgo de convertirnos en espectadores pasivos es alto.
La sobreexposición a la tragedia y al dolor ajeno puede derivar en una forma sofisticada de indiferencia: una insensibilidad funcional que preserva la comodidad personal a costa de la responsabilidad colectiva.
La pérdida de compasión, por tanto, no es solo un fenómeno psicológico: es una señal de alarma ética.
Nos llama a despertar la conciencia, a resistir la tentación de la neutralidad cómoda, y a asumir que, si el dolor ajeno ya no nos conmueve, entonces algo en nosotros también está siendo dañado.
BANALIDADEn esta secuencia de ideas, no es desatinado afirmar que Hitler y el inaceptable régimen nazi supieron explotar con precisión quirúrgica esta condición humana: la facilidad con que muchos pueden dejar de pensar, de cuestionar, de ponerse en el lugar del otro cuando la vida propia no se ve afectada.
Comprendieron —y utilizaron con cinismo— que basta con ofrecer estabilidad, orgullo nacional y un sentido de pertenencia a la mayoría, para que esta ignore o justifique la exclusión, la humillación e incluso la eliminación de una minoría.
Así, paulatinamente, se llega a “legislar” la libertad de expresión, vaciándola de su sentido más profundo.
La advertencia más inquietante proviene de Hannah Arendt, quien, tras presenciar el juicio de Adolf Eichmann —uno de los arquitectos del Holocausto— concluyó que el mal no siempre se manifiesta con un rostro monstruoso, sino con un semblante burocrático, obediente, incluso normal.
A este fenómeno Arendt lo denominó “la banalidad del mal”: el reflejo de una humanidad que renuncia a su conciencia cuando su comodidad no está en juego.
Cuando dejamos de pensar, cuando dejamos de sentir, y simplemente cumplimos con lo que “nos toca”, se crea el escenario perfecto para que la injusticia florezca sin resistencia.
No hace falta maldad activa para generar tragedia; basta con la inercia de los buenos que prefieren no mirar.
El espeluznante Holocausto no fue escrito únicamente por ideólogos extremos, sino también por burócratas diligentes, vecinos silenciosos y ciudadanos funcionales que, al vivir cómodamente, decidieron mirar a otro lado.
Las grandes calamidades sociales no suelen surgir de una maldad evidente, sino de la pasividad colectiva; del abandono del pensamiento crítico.
Son consecuencia de ese pueblo que deja de pensar, que no cuestiona, que no se involucra.
Me refiero a personas que, aun siendo inteligentes, ante las realidades cotidianas actúan insensatamente.
TE PUEDE INTERESAR: Los zapatos del Papa Francisco¿Y no es eso lo que ocurre también cuando la vida es buena y nos encierra en una burbuja de indiferencia? ¿No es ese bienestar acrítico el caldo de cultivo de los males más sofisticados del presente?DESAFÍOAlbert Schweitzer nos deja una advertencia: “yo soy vida, que quiere vivir, rodeado de otras vidas, que también desean vivir”, una idea que expresa la conexión y la interdependencia entre todos los seres vivos.
Y eso nos compromete.
Nos llama.
Nos exige.
Porque si estamos del lado del privilegio -aunque sea por un breve tramo- entonces debemos responder.
Hacernos cargo.
Elegir ver.
El gran desafío no es disfrutar la vida cuando es buena, sino vivirla sin anestesiar la conciencia.
La solidaridad no se expresa con palabras dulces ni con gestos rituales; se manifiesta en la forma en que nos relacionamos con quienes no tienen la misma suerte.
En la manera en que compartimos el pan, el tiempo, la mirada.
DEBE.
.
.
No basta con no hacer el mal.
Hay que hacer el bien.
Porque mirar sin actuar es una forma sutil de negación.
Descalzo insistía: “Hay muchas personas que se ahogan en su bienestar porque no saben mirar fuera de sí”.
Que la comodidad no nos vuelva estériles.
Que la calma no nos vuelva ciegos.
Que la bonanza no nos aleje de la compasión.
Porque si la vida es buena -para ti, para mí, hoy- entonces no puede terminar en nosotros.
Debe pasar a través de nosotros.
Debe dialogar con la realidad de los “otros”.
Debe volcarse en servicio activo.
Debe convertirse en bien compartido.
Debe inspirar acciones que eleven, consuelen y reparen.
Debe volverse pan en la mesa ajena, voz para el que no es escuchado, puente para quien quedó al margen.
Porque la vida, cuando es buena, es una responsabilidad, jamás un privilegio.
Y no hay mejor forma de honrarla, que convertirla personalmente en una hipoteca social dejándola florecer en otros seres humanos.
cgutierrez_a@outlook.
com
Infobae
Para este miércoles, la Coordinación Estatal de Protección Civil continuará con alerta preventiva en el territorio estatal, ya que se incrementará la intensidad de las precipitaciones, mismas que por la tarde serán moderadas a puntualmente fuertes en partes de Guerrero, Ocampo, Uruachi, Maguarichi, Bocoyna, Chínipas, Guazapares, Urique, Bato
Entrelineas
Sin titubeos y sin demorarse, el Gobierno del Estado a cargo de Maru Campos y el Municipal a cargo de Marco Bonilla, respondieron de manera eficaz a la tragedia que ocurrió el lunes en la colonia El Porvenir, al norte de la ciudad, y en donde una intensa tormenta dejó a decenas de familias damnificadas, […]
Entrelineas
¿Sabías que uno de los componentes más importantes para que tu maquinaria pesada funcione correctamente es el ventilador del motor? En este artículo te vamos a contar qué es un ventilador de enfriamiento, qué tipos existen y por qué es tan clave para que tu equipo no se sobrecaliente y trabaje a su máximo rendimiento.
Lado.mx
Despídete de la minería tradicional y da la bienvenida a la nueva era de la riqueza inteligente. Imagina estar recostado en una silla de playa, bebiendo una bebida helada, mientras tus activos criptográficos generan ingresos para ti las 24 horas del día.
Lado.mx
El pasto sintético es una solución práctica, estética y de bajo mantenimiento para múltiples espacios: jardines, terrazas, áreas infantiles, canchas deportivas e incluso interiores.
Lado.mx
JUAN CARLOS TALAVERAArqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informaron ayer que realizaron el rescate de un conjunto mortuorio de las culturas del desierto de, cuando menos, 500 años de antigüedad en el Área Natural Protegida de Ocampo, en Coahuila.Esto, “luego de una denuncia ciudadana sobre un saqueo de restos
Excelsior
El nuevo director de la Planta de Manufactura de Daimler Truck en Saltillo, Jorge Iván Verástegui Muscutt, es un ingeniero mecánico egresado del Instituto Tecnológico de Saltillo.Recientemente Daimler Truck México dio a conocer su nombramiento como director de la planta de fabricación, tras su gestión al frente de la planta de la planta de f
Vanguardia.com.mx
Con base en el Decreto que establece las Reglas de Carácter General, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado 24 de junio de 2025. El próximo 1 de julio dará inicio la Prueba Piloto para incorporar a las personas trabajadoras de plataformas digitales al Régimen Obligatorio del Instituto Mexicano del Seguro […]The p
Hora Cero
Copa América 2015
Clima en México
El Imparcial
Clima en México
El Imparcial
Clima en México
El Imparcial
Karla PalacioSi te gustan los fenómenos astronómicos, la Luna de Ciervo 2025 será un evento que no querrás perderte. Te recomendamos: Fenómenos astronómicos julio 2025: luna llena, meteoros y Mercurio¿Cuándo será la Luna de Ciervo 2025?Este espectáculo lunar se podrá observar en México el próximo jueves 10 de julio, iluminando el cie
Excelsior
Conoce el pronóstico del clima para la ciudad de Monterrey
El Informador
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados
Infobae
TORREÓN, COAH.— Las lluvias recientes, junto con el manejo eficiente del agua, han generado una recuperación en los niveles de las presas Lázaro Cárdenas y Francisco Zarco, mostrando una tendencia paulatina al alza en su almacenamiento, a pesar de las extracciones que se realizan para el riego del ciclo agrícola primavera-verano en la Comarc
Vanguardia.com.mx
La circulación del ciclón tropical Flossie favorecera lluvias intensas en varios estado de México, además de vientos fuertes en costas occidentales y oleaje elevado.Esta mitad de semana transcurrirá con tormentas muy importantes en diversos sectores del país por la interacción de Flossie con varios sistemas meteorológicos que, a continuaci
Meteored.mx
JC SegundoEl Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció el pronóstico del clima en México para este miércoles 2 de julio de 2025, el cual prevé más lluvias por el huracán “Flossie”.El huracán “Flossie” se desplazará al oeste de las costas de Jalisco mientras se debilita gradualmente.Su circulación y bandas nubosas, en interac
Excelsior
Últimas noticias
Caroline Corbasson: Cuando el arte se deja llevar por la naturaleza
El Barcelona presenta su nueva playera que "huele a Champions"
El Salvador formaliza la propuesta de intercambio de deportados venezolanos, según Bukele
1-2. España se vuelve a imponer a Italia con goles de Asier Bonel y Alexis Ciria
Clima: las temperaturas que predominarán este 23 de abril en La Romana
Tailandia registra más de 1.800 uniones LGTBI en el primer día de matrimonio igualitario
Fiscalía descarta recurrir la sentencia que condenó a cuatro jóvenes por el asesinato de Samuel Luiz
El relato del primer transexual recibido por el papa Francisco: “Entré en shock”
UPN exige al PSOE una solución cuanto antes a "la crisis que han generado con las pensiones y el transporte"
Video: con palos, piedras y hasta botellas, policías fueron agredidos por un grupo de jóvenes en estado de ebriedad
¿Santi Giménez, relegado en el Milan? Sérgio Conceição aclara la situación del mexicano
La CNHJ de Morena desecha queja de militantes en Oaxaca contra la afiliación de Murat
Colectivo de Búsqueda halla fosas clandestinas con once cuerpos al sur de Culiacán
Sheinbaum rechaza pronóstico del FMI sobre contracción económica en 2025
El Ministerio Público de Perú denuncia a la exfiscal general por supuesta corrupción