La nacionalización de la ENERGÍA una “EXPROPIACIÓN a FAVOR del PUEBLO” que opera la 4T Punto Por Punto

La nacionalización de la ENERGÍA una “EXPROPIACIÓN a FAVOR del PUEBLO” que opera la 4T. Noticias en tiempo real 22 de Mayo, 2023 11:12

El historiador Eitan Ginzberg asegura que Lázaro Cárdenas orquestó la expropiación petrolera desde su llegada a la presidencia, aunque, como él mismo aclara, muchos otros historiadores como Lorenzo Meyer, Tzvi Medín y Alan Knight aseguran que más bien fue un hecho no planeado.

  • Para Ginzberg uno de los primeros movimientos de Cárdenas fue en 1935, cuando durante su discurso anual en el Congreso declaró inconsistencias entre la Ley de Petróleo de 1925 y el artículo 27 de la Constitución, por lo que propuso, se crearía una nueva ley, que en 1936 se convirtió en la Ley de Expropiaciones de Utilidad Pública cuyo argumento principal recaía en otorgarle al gobierno derechos legales para expropiar bienes de valor social a cambio de compensaciones.

Esa noche del 18 de marzo de 1938, Cárdenas dio su decreto por la radio nacional. Pidió el apoyo de los ciudadanos para “salvar al petróleo mexicano y el pisoteado honor nacional de México”. En la capital desfilaban los ciudadanos con ataúdes que tenían el nombre de las compañías petroleras “Standard, Huasteca, El Águila…” Donaban dinero, joyas, máquinas de coser, anillos de boda.

El Estado se quedó con maquinaria, instalaciones, edificios, refinerías, estaciones de distribución, embarcaciones, oleoductos, tanques de almacenamiento, vías de comunicación, muebles e inmuebles.

Los empresarios corrían rumores en los que decían, los trabajadores dejarían de recibir un sueldo, que el Estado no era capaz de operar la maquinaria y la producción petrolera, que habría una catástrofe económica. En efecto, hubo dificultades al inicio de la operación gubernamental, sobre todo en cuanto a logística, distribución y manejo de maquinaria.

Según los testimonios del embajador, en el extranjero la ira de los inversores y directores de la industria exigieran a Estados Unidos que interviniera, empleara la fuerza y que incluso llegara a la guerra para obligar a México a ceder ante la inversión externa.

Las empresas extranjeras bloquearon la venta del crudo mexicano. Con una crisis global que polarizaba las opiniones sobre, por ejemplo, la venta de petróleo a Alemania a inicios de la Segunda Guerra Mundial, el Gobierno mexicano tuvo que vender petróleo a este país, Italia y América Latina hasta que Franklin Roosevelt rompió el veto.

Para el 7 de junio del mismo año se fundó la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) cuya operación se basaba en la colaboración del gobierno con el sindicato. Tenía la tarea de realizar exploración, explotación, refinación y comercialización, pero los problemas parecían aumentar. Cárdenas intentó organizar la nueva empresa para estabilizarla. Los conflictos económicos no eran menores y se tuvieron que tomar medidas de austeridad, reducciones salariales y mayor esfuerzo.

La ideología hunde a Pemex

Conforme pasan los meses, el deterioro de Pemex es más evidente. Primero perdió el Grado de Inversión en 2020, después vino el aparatoso accidente en medio del mar, siguieron las denuncias internacionales sobre sus emisiones excesivas de metano y en este 2022 colocó deuda a una tasa en dólares que superó el 10.00%, en medio de accidentes cada vez más frecuentes y catastróficos.

Es claro que los inversionistas han dejado de confiar en Pemex y le exigen que haga cambios a la brevedad, reestructure su Plan de Negocios e inicie al cambio hacia una empresa de energía sustentable.

  • Durante el sexenio pasado, Pemex mantuvo su Grado de Inversión a pesar de la fuerte caída en el precio del petróleo en 2015 de 90 dólares a 30 dólares por barril, gracias a su enfoque en maximizar utilidades, para lo cuál redujo su gasto en inversión en refinación y lo incrementó en exploración y extracción, así como se abrió para llevar a cabo alianzas estratégicas para incursionar en aguas profundas.
  • Las cifras son claras, mientras que en extracción siendo muy eficientes el margen de ganancia, ronda el 5 al 6 por ciento, en extracción ese margen puede ser del doble si el precio del crudo supera los 60 dólares por barril, de ahí la estrategia de vender o incluso cerrar las refinerías más viejas de Pemex el sexenio pasado, mismas que hoy siguen operando por debajo del 50 por ciento de su capacidad al no ser instalaciones modernas y eficientes.

La gota que derramó el vaso, fue la colocación de deuda de Pemex en los mercados internacionales hace un mes por mil millones de dólares, por la que tuvo que pagar una tasa de interés de 10.35 por ciento, muy alta si se le compara con el 6.0 por ciento de la petrolera británica BP, el 4.5 por ciento de la danesa Shell o el 3.0 por ciento de Exxon.

Pemex no solo es la empresa petrolera más endeudada del mundo con una deuda que supera los 100 mil millones de dólares, además es muy ineficiente por las pérdidas que le genera la refinación y sobre todo, no se ha comprometido con ser una empresa neutral en emisiones de carbono para 2050.

Exxon con ingresos por 8 billones de pesos en 2022, cinco veces más que Pemex, tuvo una utilidad cercana al billón de pesos. Tan solo en 2022 y durante los dos últimos años, ha integrado en su Consejo de Administración a líderes ambientalistas que están transformando a la empresa para que cumpla con su objetivo de ser Neutral en Emisiones de Carbono en 2050.

Shell que le vendió Deer Park a Pemex, usa los recursos que obtuvo de la venta de la refinería para construir un parque eólico donde producirá hidrógeno verde para sustituir el hidrógeno gris que hoy produce quemando combustibles fósiles y reducir su huella de carbono.

  • Las grandes petroleras del mundo son empresas con altos niveles de deuda, ya que requieren inversiones muy elevadas para llevar a cabo sus procesos de exploración, extracción y refinación del crudo. Saben muy bien que deben hacer lo que piden los bancos y los grandes fondos de inversión de todo el mundo para que les sigan prestando dinero a tasas competitivas.

Pagar intereses por encima de los demás puede hacer que tengan pérdidas, ya que ninguna empresa en el mundo define el precio del petróleo. La que no es capaz de producir, bajo ciertos parámetros de costos, incluidos los intereses que pagan, terminan quebrando.

Los grandes bancos de todo el mundo ya le avisaron a sus clientes que no van a financiar proyectos contaminantes más allá de 2030.

Si Pemex no se compromete y cumple con ser una empresa neutral en emisiones de carbono en 2050, se quedará sin acreedores muy pronto, como casi le sucede en su última colocación. El mundo está cambiando hacia un mundo menos contaminante y si Pemex quiere que el mundo le siga prestando dinero, deberá adecuarse a las reglas del mundo.

Esta administración lejos de hacer los cambios que se requieren invirtió en refinerías, canceló las posibles alianzas e incrementó las emisiones de metano a la atmósfera. Hizo por ideología todo lo que no debía hacer y ahí están los resultados. Los mercados ya no le quieren prestar dinero y le exigirán que pague los 100 mil millones de dólares que debe.

La fracasada historia de la soberanía rescatada

El resultado de la política energética de la 4T es fastuoso, rico, hay que revisar las cifras. Recuperamos la producción petrolera sacando el petróleo con popotes desde la tierra. Rebasamos los 3.8 millones de barriles diarios de producción, se superó la marca del sexenio de Fox. Tenemos reservas probadas suficientes para subir la producción a cuatro millones diarios y extraer de forma estable así por otros 30 años.

Sin tener las reservas de Venezuela o la de los países árabes, las utilidades de Pemex al Estado soportan más del 30 por ciento del gasto público, con gasolina a 10 pesos el litro. El mundo nos ve con envidia.

  • Refinación: Desde mediados de 2019 y después de un heroico rescate al Sistema Nacional de Refinación (SNR) no tenemos un solo accidente en el país. El sistema dejó de perder dinero, ofrece ganancias y gasolina barata. La nueva refinería de Dos Bocas se construyó en tiempo y por sólo ocho mil millones de dólares, tal como estaba presupuestado; produce 350 mil barriles diarios de gasolina, con base en petróleo mexicano. Y se construyen cinco más, para no exportar un solo barril de petróleo crudo. Exportamos jugo, no naranjas.

Las pipas del bienestar llevan la gasolina super barata a cada estación de servicio del país. Es tan barata y las pipas tan seguras, que se acabó el huachicol y las estaciones de servicio, usan solo gasolina Pemex, de buena calidad y diésel limpio, sin emisiones.

El rescate tuvo otras ganancias para el país.

Gracias a estas acciones sobre el SNR y la industria petroquímica nacional, pudimos producir fertilizantes, con lo que no sólo se frenó la inflación, sino que ahora los exportamos y la guerra en Ucrania nos hizo lo que el viento a Juárez.

Llegan inversiones millonarias al país. Algunos pelean por el poco combustóleo que producimos, para fortalecer sus cadenas productivas. Y digo poco porque la inversión en mantenimiento y la reconfiguración permitieron minimizar la producción de combustóleo y sale más gasolina.

México es la punta de lanza del sector energético mundial, exporta gasolina a todo el mundo, el principal cliente es Estados Unidos, que ante el combustible barato dejó para mejor ocasión la transición a autos eléctricos.

  • México no sólo fracasó en su intento pseudonacionalista petrolero, sino que hizo de lado las formas de generación de energía que crecen en el mundo y que lo hacen por una lógica no solo ambiental sino económica: las fuentes renovables. En el mundo se aprovecha el sol y el viento para bajar costos. Nosotros simulamos con un puñado de proyectos inviables y caros.

Seguimos apostando en México por malos negocios como son nuestras refinerías, que mientras más refinan mas pierden. Al mismo tiempo tenemos paradas centrales eléctricas que no le costaron al Estado Mexicano pero además pagarían impuestos, generan empleos, alientan la inversión en otros sectores. Tenemos los potenciales eólicos en Oaxaca, Tamaulipas y Yucatán desperdiciados; el solar en todo el país.

El mundo construye eólicos en el mar para producir hidrógeno, las interconexiones entre países para poder usar más las renovables con más seguridad y a costos más bajos.

Pero seguimos pensando que estamos en un país petrolero, aunque ya llegamos a la producción más baja en 40 años y dilapidamos el dinero en mantener ese sueño.

Y es que la soberanía energética no se construye enquistándose en el pasado, en un sueño, sino generando aquí la energía que necesitamos, hacerlo de la forma más limpia posible y a los costos más bajos. El sueño petrolero no logrará eso ni nos regresará a un pasado glorioso que no existió. Las renovables sí que nos pueden dar esa gloria: el sector energético como palanca de desarrollo.

La nacionalización de 1960

Desde que el general Cárdenas creó la CFE, existía la plena conciencia de que las trasnacionales que controlaban de forma mayoritaria la prestación del servicio en el país, no tenían compromiso alguno en sus planes de inversión para fomentar y fortalecer la economía nacional. Acostumbradas a ganar mucho invirtiendo poco, sus planes de expansión eran en función de sus intereses, por lo que amplias zonas rurales y urbanas carecían del servicio eléctrico, básico para detonar su crecimiento.

  • Fue así que el 27 de septiembre de 1960, México volvió a vivir uno de sus momentos históricos más importantes del siglo pasado, cuando durante su segundo informe de Gobierno, el 1 de septiembre, el entonces presidente Adolfo López Mateos anunció la nacionalización de la industria eléctrica.
  • Nuevamente como en el gobierno del general Cárdenas, el SME apoyó tal medida con la que se adquirieron las acciones de las empresas que entonces detentaban el manejo de la industria eléctrica en el centro del país, como la Mexican Light and Power y la American and Foreing Power Company, el gobierno mexicano entró en posesión de las plantas, instalaciones y redes de distribución.

En un documento emitido por el SME, el 30 de septiembre de 1960, se exponía: “Como mexicanos, los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas aplaudimos la nacionalización de la industria eléctrica del país y particularmente de la Compañía Mexicana de Luz, porque estamos conscientes de la importancia que representa para el progreso de nuestra patria. Como trabajadores de la industria eléctrica sabemos la gran responsabilidad que hemos contraído y la aceptamos patrióticamente, manifestando que pondremos nuestra mejor voluntad”.

Días después, el 27 de septiembre, de manera oficial los trabajadores electricistas y el gobierno pasaron a tomar posesión de todas las instalaciones; el acto se convirtió en toda una celebración popular, como ocurriera años atrás con la expropiación petrolera del general Cárdenas.

  • Tras el izamiento del lábaro patrio en las oficinas de Melchor Ocampo, trabajadores, funcionarios y líderes como el entonces secretario general del SME, Luis Aguilar Palomino, marcharon junto con el pueblo de México hasta el despacho del jefe del Ejecutivo, en Palacio Nacional, desde cuyos balcones, López Mateos dijo al pueblo de México:

“La nacionalización de la energía eléctrica es una meta alcanzada por el pueblo en el camino de la Revolución. Siempre hemos sostenido que alcanzar una meta debe ser punto de partida para más importantes realizaciones, y ahora invitamos al pueblo de México a que, en posesión de la energía eléctrica, acreciente su industrialización para llevar a los hogares de todos los beneficios de la energía eléctrica y los de la industrialización.

Hemos de velar todos porque la industria eléctrica en México se maneje con limpieza, para que todos sus beneficios sean para el pueblo y sólo para el pueblo. Y todos estaremos atentos y vigilantes para señalar con índice de fuego y para castigar en forma adecuada a quienes falten a la lealtad que deben a la patria y al pueblo.

No habrá en la industria eléctrica ni merinos ni ladrones, porque contamos no sólo con la energía del gobierno, que habremos de poner en juego, sino con la lealtad de los trabajadores electricistas, que habrán de ser soldados permanentes en la vigilancia de los intereses del pueblo.

Confiamos en su esfuerzo y en su patriotismo para responderle a México que su industria eléctrica se manejará bien, en beneficio del país; honestamente, en beneficio del pueblo; esforzadamente, en beneficio de México”.

Iberdrola vende plantas en México: ¿es una nacionalización de AMLO?

La empresa Iberdrola anunció la venta del 80% de sus centrales eléctricas en México alfondo Mexico Infrastructure Partners (MIP), y minutos después el presidente Andrés Manuel López Obrador difundió que se trataba de una compra del Gobierno para la empresa estatal Comisión Federal de Electricidad(CFE).

  • AMLO dijo que la transacción por US$6.000 millones con Iberdrola será una “nueva nacionalización” de la industria eléctrica, pero documentos del Gobierno mexicano y analistas difieren con las palabras del presidente de México.

Una nacionalización es el acto de “potestad soberana” por el cual el Estado mexicano recobra una actividad económica que estaba mayormente sujeta a la iniciativa privada. Esta medida política-económica reserva una determinada rama económica de producción o de prestación de servicios, de acuerdo con un documento emitido por la Secretaría de la Función Pública y el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales.

El Gobierno mexicano estima que con la venta de activos de Iberdrola la capacidad de generación de electricidad de CFE pase del 39% al 55%, pero las empresas privadas seguirán generando energía eléctrica en el país.

  • La razón por la que esta transacción no es una nacionalización es que los activos de Iberdrola no quedan en propiedad del Estado mexicano sino de un ente privado mediante un Certificado de Capital de Desarrollo, un vehículo de inversión conocido en el mundo financiero como CKD, explicó en entrevista el profesor de economía del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM),Víctor Gómez Ayala.

Iberdrola dijo en un comunicado que la operación tiene el apoyo financiero del Fondo Nacional de Infraestructura de México (Fonadin) y otras entidades financieras públicas vinculadas al Gobierno de México. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público dijo en otro comunicado que el vehículo de inversión será administrado por Mexico Infrastructure Partners y financiamiento de la banca.

“ElCKD le deberá al Fonadin una parte del dinero, pero se queda con la titularidad de las plantas de Iberdrola. Hay recursos públicos en la transacción, pero el titular de los activos no es el Gobierno mexicano ni la CFE”, declaró.

¿Expropiación a Iberdrola?

Otra palabra asociada este tipo de situaciones es expropiación, como la que realizó el Gobierno en materia petrolera el 18 de marzo de 1938, la cual consiste en una operación del poder público federal o estatal para imponer a una empresa la cesión de propiedad por razones de “utilidad pública” mediante una indeminzación con el fin de realizar obras de interés generar o de beneficio social, precisa el glosario de las autoridades mexicanas.

Pero tampoco es el caso porque el presidente difundió el acuerdo de compra acompañado por el presidente y CEO Iberdrola Ignacio Sánchez Galán.

Iberdrola anunció la venta de 16 centrales eléctricas en el documento enviado a las autoridades españolas, pero el Gobierno mexicano dijo que compraría solo 13 centrales, lo que abre la posibilidad de que el fondo especializado en infraestructura energética tenga la propiedad de esas centrales.

López Obrador firma decreto para reservar hectáreas de litio a México

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, firmó el pasado 18 de febrero un decreto para nacionalizar el litio y entregar todas las reservas de mineral del país a la Secretaría (Ministerio) de Energía (Sener), en un paso más en su ambicioso plan por explotar el mineral.

  • El decreto sobre nacionalización del litio, que declaran como zona de reserva 234.855 hectáreas, ocurrió en el municipio de Bacadéhuachi, ubicado en el estado de Sonora, noroeste de México.

“Vamos a nacionalizar el litio para que no lo puedan explotar los extranjeros ni de Rusia, ni de China, ni de Estados Unidos, el petróleo y el litio son de la nación, del pueblo de México”, dijo López Obrador durante el acto.

Señaló que así como el presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940) recuperó con la expropiación petrolera, la nacionalización del petróleo un 18 de marzo de 1938 “ahora lo que estamos haciendo, guardada las proporciones, es nacionalizar el litio”.

Ahora, dijo, viene la parte tecnológica “porque aquí (en Sonora, México) el litio está en arcilla y no está en roca, o en salmuera, a diferencia de Bolivia, Chile y Argentina donde hay esta materia prima y requiere un tratamiento especial. Vienen los estudios para extraerlo, procesarlo y separarlo de la arcilla”.

Recordó que el litio “es la materia prima básica” para la elaboración de baterías para automóviles eléctricos, entre varios de sus usos.

El decreto es un paso más del Gobierno después de la reforma a la Ley Minera de abril de 2022 que declaró al litio como mineral de utilidad pública cuya explotación será facultad exclusiva del Estado mediante una nueva empresa pública, Litio para México (LitioMX), que dependerá de la Sener.

  • El mandatario mexicano firmó el decreto como parte de una gira durante el fin de semana por el estado de Sonora, estado fronterizo con Arizona, Estados Unidos, en el que el Gobierno de México pretende instalar una cadena de valor para la fabricación de vehículos eléctricos y donde afirma que está el mayor yacimiento del mineral en el país y uno de los más grandes del mundo.

Aunque en un inicio solo habría inversión pública, el Gobierno se ha mostrado abierto a recursos privados, en particular de sus socios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Según el Gobierno mexicano, el país está en el décimo lugar de 23 países con mayores reservas del mineral.

El yacimiento, que se encuentra en el estado mexicano de Sonora, noroeste del país, donde también se localizará LitioMx, operada por la Sener, cuenta con reservas probadas y probables de 243 millones de toneladas y se estima una capacidad de producción de hasta 17.500 toneladas anuales.

Desde abril de 2022, el Gobierno mexicano oficializó la utilidad pública del litio tras una serie de reformas aprobadas por las cámaras del Congreso y mediante las que se establece que no se otorgarán concesiones, licencias, contratos, permisos o autorizaciones en la materia.

Además, creó la empresa estatal, Litio para México (LitioMx), operada por la Sener, misma que se constituyó formalmente en pasado agosto, precisamente tras un decreto firmado por López Obrador.

Advierte que Ley Minera de AMLO ahuyentará inversiones 

El senador Armando Guadiana advirtió que la Ley Minera que propuso el presidente Andrés Manuel López Obrador ahuyentará las inversiones en el sector al considerar que deja abierta la posibilidad de que la autoridad declare como estratégico a cualquier mineral, lo que aseguró quitará certeza a los privados.

  • El legislador morenista planteó lo anterior durante la discusión de la iniciativa de Ley Minera que llevaron a cabo este martes las comisiones unidas de Minería y Desarrollo Regional, y de Estudios Legislativos Segunda del Senado de la República, reunión en que avalaron el dictamen.
  • El dictamen señala que: “La presente iniciativa tiene por objeto garantizar la autodeterminación de la nación, así como la soberanía energética del pueblo sobre el litio y demás minerales que resulten estratégicos y necesarios para la transición energética”.

Guadiana criticó esta disposición que, al no señalar puntualmente los minerales que se considerarán estratégicos, deja abierta la posibilidad de que cualquiera pueda ser declarado como tal, y aseguró que esto podría ahuyentar las inversiones en el sector minero.

“Como se deja abierto, puede dar lugar a ello. ¿Éso que puede propiciar? Pues que las inversiones duden por el hecho de que está abierto ese abanico de posibilidades en los minerales estratégicos”, dijo.

Y advirtió: “No puede quedarse abierta esa posibilidad, porque puede venir otra autoridad y se le ocurre poner a cualquier otro mineral como estratégico sólo para afectar a inversionistas”.

4T busca regular concesiones de agua

El presidente Andrés Manuel López Obrador envió a la Cámara de Diputados tres iniciativas para regular las concesiones mineras y de agua, salvaguardar el espacio aéreo, y prevenir desviaciones de recursos públicos.

  • El primer proyecto presidencial busca reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones de las Leyes Minera, de Aguas Nacionales, del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, en materia de concesiones para minería y agua.

Su objetivo, dicta la iniciativa, es recuperar la rectoría del Estado sobre los recursos minerales e hídricos que se encuentran en el subsuelo mexicano y son del dominio directo de la nación. Pretende regular el otorgamiento, mantenimiento, supervisión y terminación de las concesiones mineras y de agua para minería, con la finalidad de proteger los derechos humanos al medio ambiente sano, a la salud y al agua de la población, así como la preservación de los recursos naturales de la nación y el derecho de los pueblos originarios a la preservación de sus territorios.

Algunos cambios son: eliminar el esquema de terreno libre y primer solicitante, el carácter preferente de la actividad minera, y el derecho de las personas titulares de las concesiones a obtener la expropiación de un terreno para explotación minera, establecer la obligación de determinar los impactos sociales de cada concesión minera, fijar la consulta previa, libre e informada a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, disminuir de 50 a 15 años el término de la concesión minera, incorporar un capítulo de delitos con el objeto de sancionar conductas delictivas en materia de minería.

  • Establece la figura de la concesión de agua para uso específico en minería, con el propósito de evitar la sobreexplotación y contaminación del recurso hídrico, la concesión de agua para uso específico de minería quedará sujeta a la disponibilidad de agua y tendrá una duración de cinco años con posibilidad de prórrogas por igual término.

Amplía las causales de revocación de la concesión de agua, señala que no se otorgarán concesiones mineras en Áreas Naturales Protegidas, crea el Programa de Restauración, Cierre y Post-cierre, faculta la regulación de gestión de residuos y limita la disposición final de residuos./Agencias-PUNTOporPUNTO


Compartir en:
   

 

 

Turismo Social beneficia a más de 8 mil personas en Cancún. 09:43

Manuel Sánchez / Grupo Cantón. El programa impulsado por la Croc permite el acceso a actividades turísticas con descuentos de hasta el 50%. Cancún , Q.R.- Más de ocho mil personas han disfrutado en el último año de los beneficios del programa de Turismo Social impulsado por la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (Croc) [

Quintana Roo Hoy

SSP detiene a hombre con invernadero de mariguana y destruye campamento clandestino. 09:13

En dos acciones operativas también se aseguraron dos vehículosLa entrada SSP detiene a hombre con invernadero de mariguana y destruye campamento clandestino se publicó primero en La Voz de Michoacán.

La Voz de Michoacán

Frases para mamá: Expresa tu amor con palabras inolvidables.

Las madres ocupan un lugar único en nuestras vidas. Son fuente de amor, fortaleza, inspiración y compañía incondicional. Ya sea para el Día de la Madre, su cumpleaños, o simplemente porque sí, aquí te compartimos una colección especial de frases para mamá que puedes dedicarle en cualquier momento.

Lado.mx

Comprar un auto seminuevo en línea: ventajas y precauciones a tomar en cuenta.

Hoy en día, la compra de vehículos por internet se convierte en una alternativa cada vez más popular, especialmente cuando se trata de autos seminuevos.  Gracias a las plataformas digitales especializadas, es posible encontrar buenas oportunidades sin salir de casa; sin embargo, como en toda transacción en línea, también es importante conoce

Lado.mx

Wall Street’s ETF wave is here — but the real money is in AI-powered cloud mining.

With the monthly net inflow of Bitcoin spot ETF exceeding 9.8 billion US dollars, it marks the full embrace of crypto assets by traditional capital. However, in the market fluctuations dominated by institutions, the real wealth opportunities often belong to those investors who actively build a profit system.

Lado.mx

Madres buscadoras conmemoran el 10 de mayo con protestas en varios estados.07:42

Miles de mexicanas marcharon este sábado, en el marco del Día de las Madres, para exigir verdad, justicia y reparación por lo más de 127 mil desaparecidos en el país y que no se desaparezca ni se asesine a las personas que se dedican a la búsqueda de sus seres queridos. “Estamos muertos en vida, no nos sabe la comid

Entrelineas

Lupita D’Alessio emociona a miles de madres en el Zócalo de la CDMX. 08:43

Daniela Balbuena / Grupo Cantón. ‘La Leona Dormida’ ofreció un concierto gratuito lleno de nostalgia y gratitud en el corazón de la capital mexicana. Ciudad de México.- La noche del 10 de mayo de 2025, el Zócalo de la Ciudad de México se llenó de emoción y música con la presentación de Lupita D’Alessio, quien […]The po

Quintana Roo Hoy

Ramón Juárez descarta que América sea favorito en Liguilla y espera enfrentar a Cruz Azul. 07:26

Ramón Juárez descarta que América sea favorito en Liguilla y espera enfrentar a Cruz Azul El defensa azulcrema descartó que una seria ante Cruz Azul sea revancha tras la Concachampions aspindolaDom, 11/05/2025 - 07:02

Record

NBA Playoffs en vivo: Dónde ver Minnesota Timberwolves vs. Golden State Warriors en TV y streaming. 18:44

Los Minnesota Timberwolves y los Golden State Warriors buscarán sacar ventaja en el Juego 3 de las Semifinales del Oeste en estos Playoffs de NBA

12up.com

De regreso. 01:20

Muelle 1 Carlos Alberto Duayhe   Hay que estar muy atentos a las disposiciones anunciadas por las autoridades estadounidenses  de retornar, a como dé lugar, a 11 millones de indocumentados dispersos en ese territorio, desde voluntarias hasta de consecuencias represivas inimaginables. El propio presidente Donald Trump acaba de anunciar una s

Índice Político

Rodrygo

El posible once del Real Madrid para el Clásico . 00:40

Se ha hablado mucho de la duda de Ancelotti entre Rodrygo y Arda Güler para el Clásico y el entrenador ya ha decidido: jugará el joven turco. Así las cosas, todo apunta que el italiano va a repetir el mismo once que jugó ante el Celta el pasado fin de semana. 

Mundo Deportivo

El once del Real Madrid en el Clásico . 06:50

Ya hay once oficial del Real Madrid para el trascendental Clásico de esta tarde en Montjuïc (16.15 horas, Movistar LaLiga). La principal noticia en la alineación de Carlo Ancelotti es la presencia de Arda Güler en detrimento de Rodrygo. 

Mundo Deportivo

Vinícius Júnior

Copa del Rey: el Barcelona quiere su corona 32 mientras el Real Madrid buscará la 21. 25 de Abril, 2025 09:30

Forbes México. Copa del Rey: el Barcelona quiere su corona 32 mientras el Real Madrid buscará la 21Ambos equipos se enfrentarán en la final de la Copa del Rey por octava vez en la historia del torneo y con un balance ligeramente favorable al conjunto madridista.Copa del Rey: el Barcelona quiere su corona 32 mientras el Real Madrid buscará la 21

Forbes

Barcelona y Real Madrid, por un Clásico español que define más que al campeón de la Copa del Rey. 26 de Abril, 2025 04:25

Habrá clásico. Después de la polémica que se generó por las declaraciones de los árbitros Ricardo de Burgos Bengoechea (central) y de Pablo González Fuertes (VAR) en la previa de la Final de la Copa del Rey, hubo una ola de especulaciones en las que se manejó la posibilidad de que el Real Madrid no se presentaría al partido de este sábado

Milenio

El fútbol en España capta un 85% de atención y la música un 77%. 02 de Mayo, 2025 11:00

Forbes México. El fútbol en España capta un 85% de atención y la música un 77%La atención es la capacidad de capturar miradas y ser visible en un entorno saturado y relevancia es el grado en que un patrocinio contribuye a la percepción de marca, posicionamiento, innovación o intención de compra.El fútbol en España capta un 85% de atenci

Forbes

Amber Heard

Alicia Villarreal no se intimida ante abogada de Cruz Martínez, famosa por defender a Johnny Depp. 29 de Abril, 2025 11:24

B. RodríguezEn medio del conflicto legal entre Alicia Villareal y Cruz Martínez por violencia doméstica, la semana pasada llamó la atención una presencia inesperada durante la primeria audiencia de la pareja ante el Poder Judicial de Nuevo León.Te puede interesar: Cruz Martínez recurre a la abogada de Johnny Depp en su disputa legal con Ali

Excelsior

Johnny Depp, totalmente irreconocible en su última aparición pública: así luce canoso por completo . 30 de Abril, 2025 01:27

En los últimos meses, el nombre de Johnny Depp acapara titulares casi a diario. Aunque no, precisamente, por lo que a él le gustaría. Y es que el popular actor de "Piratas del caribe" fue acusado de maltrato hacia su exmujer, Amber Heard. Un hecho que le llevó a perder varios papeles y tiró p

Mundo Deportivo

Abogada de raíces colombianas que defendió a Johnny Depp reveló detalles sobre el juicio más mediático contra Amber Heard. 05 de Mayo, 2025 20:50

En ‘ChingonaMente’, Camille Vásquez resaltó que su presencia como mujer en la defensa tenía peso, sobre todo porque entendieron que la violencia doméstica no tiene género

Infobae

La información agregada y la responsabilidad de esta, pertenece a los sitios que lo publican. Lado.mx solo se encarga de publicarla.