Panorama del periodo III. Aprende en Casa III Secundaria Unión Jalisco

Panorama del periodo III. Aprende en Casa III Secundaria. Noticias en tiempo real 03 de Febrero, 2021 16:20

Antes de ser presidente, Porfirio Díaz fue un militar que apoyó la causa liberal.
Durante la Intervención Francesa (1862-1867) destacó en los campos de batallaComparte: Redacción I Un1ón JaliscoEn Historia de tercero de secundaria, se continuará con el tema: “Panorama del periodo III”, con el que podrás ordenar secuencialmente hechos y procesos desde el inicio del movimiento de Independencia hasta el fin del Porfiriato.
Localiza los cambios en la organización política del territorio mexicano durante el Porfiriato.
Sin duda, este periodo es uno de los más controvertidos en la historia de México.
Mientras algunos historiadores subrayan sus adelantos en materia de estabilidad política y crecimiento económico; otros estudiosos señalan, como las características notables, la dictadura política y la desigualdad social sufrida por la gran mayoría del pueblo mexicano.
 Hoy en día, las investigaciones continúan dando pie al debate entre los beneficios económicos y las deudas sociales.
 ¿Qué hacemos? Lee algunas respuestas que Porfirio Díaz le dio al reportero James Creelman.
Esta entrevista fue traducida y publicada en el país, en 1908, por el periódico El Imparcial.
Las declaraciones son consideradas un antecedente de la Revolución mexicana.
 “Recibí este gobierno de manos de un ejército victorioso, en un momento en que el país estaba dividido y el pueblo impreparado para ejercer los supremos principios del gobierno democrático […].
 El ferrocarril ha jugado un papel importante en la paz de México.
Cuando yo llegué a presidente, había únicamente dos líneas pequeñas: una que conectaba la capital con Veracruz, la otra con Querétaro.
Hoy día tenemos más de 19,000 millas de ferrocarriles.
 El servicio de correos que entonces teníamos era lento y deficiente, transportado en coches de posta, y el que cubría la ruta entre la capital y Puebla era asaltado por facinerosos dos o tres veces en el mismo viaje, de tal manera que los últimos en atacarlo no encontraban ya nada que robar.
 Tenemos ahora un sistema eficiente y económico, seguro y rápido a través de todo el país y con más de doscientas oficinas postales.
Enviar un telegrama en aquellos tiempos era cosa difícil.
Hoy tenemos más de 45,000 millas de líneas telegráficas operando […].
 Empezamos castigando el robo con pena de muerte y apresurando la ejecución de los culpables en las horas siguientes de haber sido aprehendidos y condenados […] Éramos duros.
Algunas veces hasta la crueldad.
Pero todo esto era necesario para la vida y el progreso de la nación.
Si hubo crueldad, los resultados la han justificado con creces.
 Fue mejor derramar un poco de sangre para que mucha sangre se salvara.
La que se derramó era sangre mala, la que se salvó, buena.
La paz era necesaria, aun cuando fuese una paz forzada, para que la nación tuviera tiempo de pensar y actuar.
La educación y la industria han llevado adelante la tarea emprendida por el ejército […].
 He esperado pacientemente porque llegue el día en que el pueblo de la República Mexicana esté preparado para escoger y cambiar sus gobernantes en cada elección, sin peligro de revoluciones armadas, sin lesionar el crédito nacional y sin interferir con el progreso del país.
Creo que, finalmente, ese día ha llegado […].
 Doy la bienvenida a cualquier partido oposicionista […].
Si aparece, lo consideraré como una bendición, no como un mal.
Y si llegara a hacerse fuerte, no para explotar sino para gobernar, lo sostendré y aconsejaré, y me olvidaré de mí mismo en la victoriosa inauguración de un gobierno completamente democrático en mi país […].
No importa lo que al respecto digan mis amigos y partidarios, me retiraré cuando termine el presente periodo y no volveré a gobernar otra vez.
Para entonces tendré ya ochenta años”.
 ¿Qué te aportan las declaraciones del propio Porfirio Díaz sobre las características del Porfiriato?¿Por qué crees que esta entrevista es considerada un antecedente de la Revolución mexicana? El Porfiriato, denominado así por ser Porfirio Díaz el personaje central de este periodo se define por los siguientes límites temporales: inicia en 1876 con su llegada al poder y concluye en 1911 cuando éste renuncia a la presidencia y abandona el país rumbo a Francia.
 Pero antes de ser presidente, Porfirio Díaz fue un militar que apoyó la causa liberal.
Durante la Intervención Francesa, entre 1862-1867, destacó en los campos de batalla y llegó a ser general de división.
Comandó al ejército que derrotó a las fuerzas intervencionistas en la batalla del 2 de abril de 1867 en Puebla, ese enfrentamiento marcó el derrumbe del Segundo Imperio y la Intervención francesa.
Sus eficaces acciones militares, a favor de la restauración de la República, le valieron fama y el mote de “héroe del 2 de abril”.
 Después del triunfo de la República, en 1867, comenzó su lucha por llegar a la presidencia.
En ese año contendió contra Benito Juárez quien resultó electo de manera apabullante.
Para 1871, los mandatos duraban cuatro años, se postularon de nueva cuenta Benito Juárez, Porfirio Díaz y Sebastián Lerdo de Tejada.
 En ese momento, en México, las elecciones se realizaban con un sistema indirecto de votación: los ciudadanos designaban a los miembros del colegio electoral, quienes, a su vez, elegían al presidente.
Cabe señalar que se consideraban con derecho a voto los hombres de 18 años que estuvieran casados y los mayores de 21.
 Para ganar, el candidato debía recibir 51% de votos; si nadie lo obtenía, la Cámara de Diputados lo nombraba.
Nadie alcanzó los votos, pero Juárez fue el más cercano con el 47%, por lo que la Cámara de Diputados lo designó presidente, Lerdo presidió la Suprema Corte de Justicia, y Díaz se levantó en armas, en oposición a la reelección de Juárez, a través del Plan de la Noria, donde se puede leer: “[…] Que la elección de presidente sea directa, personal, y que no pueda ser elegido ningún ciudadano que en el año anterior haya ejercido por un solo día autoridad o encargo cuyas funciones se extiendan a todo el Territorio Nacional [.
.
.
] Que ningún ciudadano se imponga y perpetúe en el ejercicio del poder, y ésta será la última revolución”.
 Durante ese año, Díaz promovió distintos enfrentamientos, pero todos fueron sofocados.
Sin embargo, con la muerte de Juárez, el 18 de julio de 1872, el gobierno quedó a cargo de Lerdo de Tejada, quien asumió la presidencia de forma interina.
Se volvieron a convocar elecciones donde Lerdo triunfó.
En 1876, de nueva cuenta, Díaz se levantó en armas contra el intento reeleccionista de Sebastián Lerdo de Tejada bajo el Plan de Tuxtepec.
 Acompañado del general Manuel González fueron a Texas a conseguir municiones, mientras Vicente Riva Palacio y otros partidarios lo secundaron.
Díaz cruzó la frontera por Reynosa, pero fue derrotado en Icamole, Nuevo León, y huyó a Oaxaca, donde reunió a un ejército mayor que venció en la batalla de Tecoac, Tlaxcala.
Al no poder mantenerse en el poder, Lerdo se exilió en Estados Unidos de América y Díaz entró triunfante a la Ciudad de México.
 El 28 de noviembre de 1876, Porfirio Díaz asumió la presidencia de la República de forma interina y, tras unas elecciones extraordinarias, la retomó de forma constitucional a principios de 1877 y la conservó hasta 1880.
 El general Manuel González, el principal aliado militar de Díaz, ocupó la presidencia entre 1880 y 1884.
González promovió la creación de la red telegráfica, la ferroviaria y el establecimiento de un sistema bancario.
También reanudó las relaciones diplomáticas con Inglaterra.
Sin embargo, una crisis monetaria a finales de su periodo provocó acusaciones de corrupción y generó el rechazo por parte de las clases populares, quienes vieron con buenos ojos el regreso de Díaz.
 Debido a que la Constitución de 1857 no prohibía la reelección, después de haber pasado un periodo presidencial, Díaz fue reelecto para gobernar de 1884 a 1888.
A partir de entonces realizó adecuaciones a la Constitución para extender sus mandatos: en 1887 para que fuera reelecto por un periodo más, y en 1890 para que pudiera reelegirse permanentemente.
En 1903, otra reforma amplió el tiempo presidencial por seis años, además de crear la figura de la vicepresidencia.
 De esta forma, Porfirio Díaz ocupó la presidencia de manera ininterrumpida de 1884 hasta 1911.
Durante ese tiempo, Díaz se reeligió siete veces.
Resulta paradójico, pues años antes llegó a la presidencia gracias a una lucha antirreeleccionista.
En 1911, ante el empuje de la revolución maderista, Porfirio Díaz presentó su renuncia.
 Al estudiar el Porfiriato puedes identificar tres etapas: La primera, su ascenso al poder.
Esta fue marcadamente militarista, se apoyó en el ejército y en los generales que lo acompañaron en sus dos rebeliones contra Juárez y Lerdo, estos tuvieron un papel clave al hacerse cargo de las gubernaturas estatales y de las jefaturas de las zonas militares.
 El historiador Francois Xavier Guerra señala que Díaz consolidó su poder, a finales de la década de 1880, mediante un hábil mecanismo de equilibrios entre las elites locales, la presencia e intervención del ejército y la imposición de sus hombres de confianza al frente de los poderes regionales.
 Durante este mandato gobernó acompañado por liberales destacados, como Matías Romero en la Secretaría de Hacienda y Vicente Riva Palacio en la Secretaría de Fomento.
Además, pudo reestablecer las relaciones diplomáticas con Francia, Estados Unidos de América y España, a cuyos capitalistas ofreció condiciones óptimas de negocios en el país, sobre todo en la construcción de infraestructura ferrocarrilera.
 La segunda etapa fue a partir del regreso de Díaz a la silla presidencial en 1884.
Este periodo fue el de mayor esplendor del régimen.
Los actores decisivos ya no fueron los viejos generales porfiristas, sino la generación de intelectuales y administradores del gobierno federal, conocida como “Los Científicos”.
 “Los Científicos” se sustentaron en el positivismo, escuela de pensamiento que aseguraba el progreso paulatino de la sociedad a través de la conducción de hombres de ciencia.
Los positivistas establecieron el lema “Orden y progreso”, como máxima de gobierno.
Este grupo estuvo capitaneado por José Yves Limantour y por Justo Sierra, quienes se hicieron cargo de la definición y aplicación de políticas públicas modernizadoras y desarrollistas, y quienes legitimaron la permanencia prácticamente vitalicia de Díaz en el poder.
 El régimen devino en dictadura y Porfirio Díaz concentró en sus manos los hilos de la política nacional.
Obtuvo el apoyo y la adulación de importantes intelectuales de la época.
Uno de ellos, Francisco Bulnes, quien, justificando las reelecciones periódicas de Díaz, llegó a escribir: “el buen dictador es un animal tan raro que la nación que posee uno debe prolongarle no sólo el poder sino la vida”.
 Durante estos años se superó la crisis económica y, gracias a la red ferroviaria, México se convirtió en un exportador de materias primas, como minerales y combustibles, necesarias para el desarrollo industrial de los Estados Unidos de América y las potencias europeas.
A finales del siglo XIX, el comercio interno y externo estaba plenamente consolidado gracias a las interconexiones del ramal ferrocarrilero, también se establecieron industrias y empresas mineras de propiedad extranjera.
Las haciendas se convirtieron en emporios agroindustriales, que crecían gracias a los despojos territoriales hechos a los pueblos vecinos.
 Antes de continuar con la tercera etapa.
Observa y escucha el siguiente video.
Pon atención en algunos elementos, como los avances tecnológicos de la época, quiénes asistían a los eventos organizados por el régimen, qué edificios se conservan en la actualidad, y en ciertos rasgos de la vida cotidiana, como la vestimenta.
 Centenario de la Independencia/ INAH  Durante el Porfiriato, en 1910 se conmemoró el Centenario de la Independencia, los festejos incluyeron la inauguración de instituciones como el hospital psiquiátrico “La Castañeda”, monumentos y escuelas como la Universidad Nacional de México.
 Los avances tecnológicos de aquella época, como la filmación, permite tener los registros en la actualidad.
 Ahora continua con la tercera y última etapa del Porfiriato.
 Ésta comenzó con el siglo XX y en ella afloraron las contradicciones generadas en las etapas anteriores.
La desigualdad social, la miseria, el rezago y el abandono de la mayoría de la población mexicana eran una realidad a la que el Porfiriato no había dado solución.
 En lo político, a diferencia de los periodos previos, en los que Díaz había tenido la habilidad de establecer equilibrios y contrapesos con los distintos poderes y elites regionales.
En esta etapa se empezó a agudizar su carácter excluyente, Díaz mismo se fue quedando solo ante el envejecimiento de la generación con la que había conquistado el poder.
 La administración pública monopolizada por “Los Científicos” careció de la habilidad política para resolver los desafíos creados por la modernización, como el crecimiento de las clases medias urbanas, la movilización de los trabajadores, la protesta de elites regionales desplazadas y el desafío de las oposiciones políticas que reclamaron nuevos espacios y enarbolaron demandas que no pudieron ser canalizadas por el sistema legal.
 A principios del siglo XX era notoria la existencia de una dictadura económica y política en detrimento.
Las clases populares, supuestas beneficiarias del progreso económico tan publicitado por el régimen, comenzaron a organizarse.
La huelga de Cananea, Sonora, en 1906 y la rebelión de Río Blanco, Veracruz, en 1907, dejaron en claro el perfil más oscuro de la dictadura.
Tanto la huelga de los mineros como la rebelión de los hilanderos fueron resueltas mediante la represión y la violencia, en el caso de Sonora incluso se permitió la entrada de norteamericanos para someter a los obreros mexicanos.
Fue el principio del fin de la dictadura porfirista.
 Las declaraciones dadas en la entrevista que Díaz concedió al periodista James Creelman de la revista Pearsons Magazine, que leíste al inicio de la sesión, agudizó la oposición política.
 Desde Coahuila, Francisco I.
Madero, miembro de una de las familias más prósperas del estado, publicó La sucesión presidencial en 1910, donde criticó al gobierno de Díaz, acusó la falta de libertades políticas y la represión social utilizada para coartar las huelgas y a los opositores.
Madero llamó a construir un movimiento político antirreeleccionista de alcances nacionales, fundar un partido político en una convención nacional y elegir un candidato a la presidencia de la República.
Después de ser perseguido y encarcelado, una vez en libertad, Madero encabezó una revolución que estalló el 20 de noviembre de 1910, y que, tan solo en medio año, finiquitó la dictadura de Díaz.
 El Porfiriato inició en 1876 con la llegada de Porfirio Díaz al poder y concluyó en 1911 cuando éste renunció a la presidencia y abandonó el país.
 El régimen de Porfirio Díaz, que parecía inacabable y que celebró su glorificación durante las fiestas del Centenario de la Independencia de México en septiembre de 1910, cayó ocho meses después a causa de las demandas, movilizaciones y desafíos de nuevos actores y grupos políticos.
 Ante el triunfo maderista, Porfirio dejó la presidencia el 25 de mayo de 1911.
En su carta de renuncia se puede leer: “El pueblo mexicano, ese pueblo que tan generosamente me ha colmado de honores, que me proclamó su caudillo durante la guerra de Intervención, que me secundó patrióticamente en todas las obras emprendidas para impulsar la industria y el comercio de la República, ese pueblo, señores diputados, se ha insurreccionado en bandas milenarias armadas, manifestando que mi presencia en el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo es causa de su insurrección […].
 Espero, señores diputados, que calmadas las pasiones que acompañan a toda revolución, un estudio más concienzudo y comprobado haga surgir en la conciencia nacional, un juicio correcto que me permita morir, llevando en el fondo de mi alma una justa correspondencia de la estimación que en toda mi vida he consagrado y consagraré a mis compatriotas”.
 Al día siguiente, el 26 de mayo de 1911, desde el puerto de Veracruz partió a su exilio en Francia, donde pasó los últimos cuatro años de su vida.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:Panorama del periodo II.
Aprende en Casa III SecundariaPanorama del periodo I.
Aprende en Casa III SecundariaLa invasión francesa a España.
Aprende en Casa III Secundaria


Compartir en:
   

 

 

‘Los Mayos’ y una diputada de Morena, en lista negra del Departamento de Tesoro de EU. 03:40

El Departamento del Tesoro de EU impuso sanciones financieras a la facción ‘Los Mayos’ del Cártel de Sinaloa, entre ellos a la actual diputada federal de Morena, Hilda Araceli Brown.

El Financiero

EA Sports FC 26 la lía en su lanzamiento: el mando deja de funcionar si juegas en PC y ya lo están investigando.03:25

Los primeros jugadores de EA Sports FC 26 informan sobre un bug en la versión de PC que desconecta el mando durante la partida.Ya se puede jugar a EA Sports FC 26, aunque su lanzamiento oficial es el 26 de septiembre. Algunos jugadores han informado de un error en PC que Electronic Arts está investigando.La cuenta del juego con información de lo

Vandal

El vestido de Melania Trump en visita oficial al Reino Unido genera críticas por su “falta de protocolo”. 03:23

Windsor, Reino Unido.– La segunda visita de Estado de Donald Trump y su esposa Melania al Reino Unido estuvo rodeada de gran expectación y solemnidad. Sin embargo, lo que acaparó titulares y debates en redes sociales no fueron los discursos ni los gestos diplomáticos, sino el vestido que la exprimera dama de Estados Unidos eligió […]

Canal 44

Las 10 mejores plataformas de envíos en México para hacer crecer tu e-commerce en 2025.

El comercio electrónico en México está viviendo un crecimiento histórico. Cada año son más las personas que confían en las compras online, y las expectativas de los clientes son cada vez más altas: entregas rápidas, devoluciones sin fricciones, seguimiento en tiempo real y experiencias de compra que compitan con las de gigantes como Amazon

Lado.mx

¡Desbloquea un bono de $15 para nuevos usuarios al instante! DL Mining: Abriendo camino para que la gente común obtenga ganancias estables en criptomonedas..

Mientras el mercado de criptomonedas aún se ve eclipsado por la ansiedad ante las fluctuaciones de precios, un cambio revolucionario en la industria minera ha llegado silenciosamente: la computación en la nube está derribando las altas barreras de entrada de las plataformas de minería tradicionales.

Lado.mx

Las jóvenes promesas NFL que pueden cambiar septiembre.

La NFL es un semillero de jugadores de alto rendimiento que una vez que entran al emparrillado, empiezan a ser parte de las conversaciones de analistas, aficionados… y hasta de los que revisan los momios de la NFL en busca de alguna sorpresa.

Lado.mx

Adán Augusto López rompe el silencio tras traslado de Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad señalado como líder de La Barredora.01:43

Ciudad de México.– Luego del traslado a México de Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco y presunto líder del grupo criminal La Barredora, el senador Adán Augusto López Hernández enfrentó cuestionamientos sobre su relación con el exfuncionario, a quien designó durante su gestión como gobernador de esa e

Canal 44

Murió Abril Díaz Castañeda, la víctima 22 de la explosión en Iztapalapa . 01:50

Con la muerte de Abril Díaz Castañeda, se elevó a 22 el número de víctimas por la explosión en Iztapalapa

SDP Noticias

El Banco de España abre sus puertas al público con un nuevo programa de visitas guiadas. 02:20

El edificio se prepara para recibir visitantes todos los días de la semana hasta junio de 2026, el gran cambio respecto al plan anterior

Infobae

Las 10 mejores plataformas de envíos en México para hacer crecer tu e-commerce en 2025. 09:30

El comercio electrónico en México está viviendo un crecimiento histórico. Cada año son más las personas que confían en las compras online, y las expectativas de los clientes son cada vez más altas: entregas rápidas, devoluciones sin fricciones, seguimiento en tiempo real y experiencias de compra que compitan con las de gigantes como Amazon

Lado.mx

Identifican a las víctimas del fatal accidente en el bulevar Córdoba–Fortín. 11:12

Córdoba, Ver.- Como Rosa María “N” y Jorge Luis “N”, vecinos del Pueblo de las Flores, fueron identificados los padres de la menor Elizabeth “N”, quienes perdieron la vida la mañana de este jueves en el trágico accidente registrado a la entrada de Nuevo Córdoba. En el choque participaron un autobús Mercedes Benz, número económic

Presencia Noticias

abril diaz castañeda

Panorama del periodo III. Aprende en Casa III Secundaria. 03 de Febrero, 2021 16:20

Antes de ser presidente, Porfirio Díaz fue un militar que apoyó la causa liberal. Durante la Intervención Francesa (1862-1867) destacó en los campos de batallaComparte: Redacción I Un1ón JaliscoEn Historia de tercero de secundaria, se continuará con el tema: “Panorama del periodo III”, con el que podrás ordenar secuencialmente hechos

Unión Jalisco

Confirman muerte de Abril Díaz Castañeda tras explosión de pipa en Iztapalapa: cifra de fallecidos sube a 22. 23:20

La joven de 34 años era una de las víctimas más graves por el estallido

Infobae

Murió Abril Díaz Castañeda, la víctima 22 de la explosión en Iztapalapa . 01:50

Con la muerte de Abril Díaz Castañeda, se elevó a 22 el número de víctimas por la explosión en Iztapalapa

SDP Noticias

objeto interestelar 3i atlas

Descubren el tercer objeto interestelar: el cometa 3I/ATLAS cruza el sistema solar Río Hurtado, Chile. 16 de Agosto, 2025 15:54

Un nuevo visitante cósmico ha captado la atención de la comunidad científica mundial. El telescopio ATLAS, financiado por la NASA, detectó el 1 de julio el tercer objeto interestelar conocido, denominado 3I/ATLAS, un cometa de entre 10 y 20 kilómetros de diámetro que atraviesa nuestro sistema solar con origen en otro sistema estelar. Este hal

NV Noticias

¿Es una nave nodriza extraterrestre?... Extraña marca en objeto interestelar provoca teoría de Harvard sobre 31/Atlas. 19 de Agosto, 2025 11:30

El objeto interestelar 31/ATLAS ha despertado la atención de la comunidad científica y de los entusiastas de la astronomía. A diferencia de los cometas tradicionales, este cuerpo no presenta una cola cometaria visible, pero sí un resplandor extraño que ha sido detectado por los telescopios.El hallazgo más llamativo proviene de Avi Loeb, direc

Vanguardia.com.mx

Científicos captan nítida imagen de misterioso objeto interestelar que recorre el sistema solar. 07 de Septiembre, 2025 12:25

B. Rodríguez | AgenciasLos científicos han dado a conocer la imagen más clara hasta la fecha de un misterioso objeto interestelar que atraviesa nuestro sistema solar a una velocidad de más de 220.000 km/h. Su nombre técnico es 3I/ATLAS, y es solo el tercer objeto conocido que proviene de otro sistema estelar.Te puede interesar: NASA detecta p

Excelsior

ia gemini fotos polaroid

VIDEO: Mamá recibe de regalo foto junto a Chayanne hecha con IA y su reacción es oro. 17 de Septiembre, 2025 09:25

Paola Jiménez En los últimos días se ha hecho viral la tendencia de crear fotos con Inteligencia Artificial, específicamente con la ayuda de Gemini, al lado de los artistas favoritos de las personas, por lo que no es raro ver a muchos publicar sus imágenes en redes sociales.Sin embargo, una joven fue más allá y como regalo de cumpleaños par

Excelsior

Alerta viral: crear Polaroids con artistas en Gemini puede poner en riesgo tu privacidad. 17 de Septiembre, 2025 12:38

Alerta viral: crear Polaroids con artistas en Gemini puede poner en riesgo tu privacidad Aunque la moda de las Polaroids digitales resulta atractiva y nostálgica, participar con responsabilidad es clave m.alcantaraMié, 17/09/2025 - 12:20

Record

¿Cómo hacer fotos profesionales con IA y el prompt definitivo para usar en Gemini? . 12:50

Paola Jiménez Cómo hacer fotos con IA de Gemini se ha convertido en una de las búsquedas más comentadas en internet, y no es para menos. Hoy en día, muchos usuarios sueñan con tener una foto profesional, ya sea para redes sociales, un portafolio o simplemente para experimentar.En los últimos meses, Google ha sorprendido con su herramienta de

Excelsior

La información agregada y la responsabilidad de esta, pertenece a los sitios que lo publican. Lado.mx solo se encarga de publicarla.