
En las profundidades del océano, invisibles al ojo humano, viven millones de microorganismos que libran su propia batalla contra la contaminación ambiental. En ese reino microscópico, los científicos acaban de descubrir una pista clave sobre cómo algunos de estos diminutos habitantes están evolucionando para convertir el plástico en alimento.
Un equipo internacional liderado por la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdullah (KAUST) identificó un motivo enzimático único, conocido como M5, que permite a ciertas bacterias marinas degradar el tereftalato de polietileno (PET), el plástico más usado en botellas, envases y fibras textiles.
El hallazgo, publicado en la revista Oxford Academic ofrece una mirada completamente nueva sobre cómo la vida marina está respondiendo al impacto humano. En lugar de permanecer indefensas ante los desechos, algunas bacterias parecen haber desarrollado herramientas moleculares que aprovechan al plástico como una nueva fuente de energía.

“El motivo M5 actúa como una huella dactilar que nos indica cuándo una PETasa tiene probabilidades de ser funcional y capaz de degradar el plástico PET”, explicó Carlos Duarte, ecólogo marino y codirector del estudio. “Su descubrimiento nos ayuda a comprender cómo evolucionaron estas enzimas a partir de otras enzimas degradadoras de hidrocarburos”.
El estudio, publicado por investigadores de KAUST en colaboración con especialistas en bioinformática y biología marina, combinó análisis genético, modelado estructural impulsado por inteligencia artificial y experimentos de laboratorio.
La conclusión fue tan clara como asombrosa: los océanos albergan una red global de microbios equipados con variantes funcionales de esta enzima, y el motivo M5 es la clave que permite reconocerlas.

La historia del plástico y los microorganismos se cruzó por primera vez en 2016, cuando científicos japoneses descubrieron una bacteria capaz de alimentarse de residuos plásticos en una planta de reciclaje. Desde entonces, los investigadores se preguntaban si en los ecosistemas marinos, mucho más fríos, oscuros y hostiles, podrían existir enzimas equivalentes.
El nuevo trabajo ofrece una respuesta contundente. Tras analizar más de 400 muestras oceánicas de los siete mares, los investigadores encontraron versiones funcionales del motivo M5 en casi el 80 % de las aguas analizadas. Las bacterias portadoras de esta firma genética aparecieron tanto en la superficie —donde se acumulan los plásticos flotantes— como en profundidades abisales de hasta dos mil metros, donde escasean los nutrientes naturales.
En esas regiones extremas, la capacidad de metabolizar carbono sintético podría marcar la diferencia entre la vida y la muerte microbiana. Intikhab Alam, investigador sénior en bioinformática y codirector del trabajo, destacó que las bacterias que portan el motivo M5 parecen haber convertido el plástico en una alternativa viable de energía. “En el océano, donde el carbono escasea, los microbios parecen haber perfeccionado estas enzimas para aprovechar esta nueva fuente de carbono artificial: el plástico”, añadió Duarte.

La clave está en la estructura. Las enzimas PETasa que contienen el motivo M5 presentan una configuración tridimensional distintiva que les permite reconocer y cortar las cadenas del polímero PET, transformándolo en fragmentos más simples que otros microorganismos pueden asimilar. Las variantes sin este motivo, llamadas pseudo-PETasas, carecen de la capacidad catalítica necesaria o actúan sobre otros compuestos.
Para demostrarlo, el equipo empleó un sistema de clasificación basado en motivos. Mediante algoritmos de predicción estructural con inteligencia artificial, desarrollaron un modelo capaz de distinguir entre enzimas funcionales y no funcionales. Luego, realizaron pruebas de laboratorio para verificar sus predicciones. Solo las bacterias que contenían el motivo M5 lograron degradar el plástico en condiciones controladas, alcanzando entre el 25 % y el 50 % de la eficacia de la PETasa original descubierta en 2016.
El análisis metagenómico de las muestras mostró además que la mayoría de las PETasas marinas son codificadas por miembros del orden Pseudomonadales, un grupo de bacterias conocido por su versatilidad metabólica. Estas versiones oceánicas parecen haber evolucionado de enzimas degradadoras de hidrocarburos, lo que sugiere una transición natural desde el consumo de compuestos orgánicos hacia los sintéticos generados por la actividad humana.

El hallazgo del motivo M5 representa algo más que una curiosidad biológica: es una prueba tangible de la adaptación evolutiva acelerada provocada por la contaminación humana. A medida que los océanos se llenan de plásticos, los microorganismos están respondiendo con cambios genéticos que les permiten aprovechar esa nueva fuente de carbono.
“Ecológicamente, el aumento de estas enzimas señala una respuesta microbiana temprana a la contaminación planetaria causada por la humanidad”, advirtió Duarte. Sin embargo, también alertó sobre las limitaciones de este proceso natural. “Para cuando los plásticos llegan a las profundidades marinas, los riesgos para la vida marina y los consumidores humanos ya se produjeron”, resumió.
Los investigadores subrayan que la velocidad de degradación natural sigue siendo demasiado baja para compensar el ritmo de acumulación del plástico en los océanos. Según estimaciones recientes, cada año se vierten entre 8 y 12 millones de toneladas de residuos plásticos al mar, y menos del 10 % se recicla de manera efectiva en tierra firme. La acción de los microbios, aunque prometedora, no puede revertir por sí sola esa tendencia.

Donde sí podría marcar una diferencia inmediata es en el desarrollo de biotecnologías para el reciclaje industrial.
Las enzimas que evolucionaron espontáneamente en las profundidades marinas ofrecen un modelo real de cómo optimizar los procesos de degradación del PET en condiciones no controladas.
“La variedad de enzimas que degradan el PET y que evolucionaron espontáneamente en las profundidades marinas proporciona modelos que pueden optimizarse en el laboratorio para su uso en la degradación eficiente de plásticos en plantas de tratamiento y, eventualmente, en el hogar”, señaló Duarte.

El motivo M5 funciona, en este sentido, como una guía estructural para diseñar versiones más potentes y estables de la enzima. Al comprender qué partes de la molécula son esenciales para el reconocimiento del sustrato y la catálisis, los ingenieros de proteínas pueden replicar o mejorar esa arquitectura para crear herramientas biológicas más eficaces.
En paralelo, los datos del estudio aportan una visión inédita del metabolismo global de los océanos. Los investigadores encontraron que las PETasas con motivo M5 están activas tanto en regiones de alta contaminación, como los giros del Pacífico Norte y Sur, como en zonas profundas del Atlántico. Esta distribución sugiere que la presión selectiva de la contaminación plástica ya afecta incluso a los ecosistemas más remotos.

El descubrimiento no implica que el océano esté “limpiándose solo”, sino que ofrece un modelo natural de ingeniería biológica que podría inspirar nuevas soluciones humanas. La idea de aprovechar enzimas marinas para procesar plásticos ya motivó experimentos en varios laboratorios del mundo, pero el motivo M5 brinda ahora una referencia molecular precisa sobre qué características deben conservarse o modificarse para obtener resultados reales.
En el estudio, los investigadores comprobaron que solo las enzimas con este motivo alcanzaron niveles medibles de degradación de PET. Las variantes sin M5, aunque similares en apariencia, no mostraron actividad detectable. Esto demuestra que el motivo no es solo un marcador evolutivo, sino un requisito estructural para la función catalítica.
La confirmación experimental llegó mediante pruebas in vitro y microcosmos marinos artificiales, donde se observó cómo las bacterias portadoras del motivo M5 fragmentaban las láminas de PET en compuestos más simples. Este proceso, aunque lento comparado con las técnicas industriales, validó la hipótesis de que el M5 confiere a las enzimas una ventaja funcional real.

La presencia de estas bacterias en casi el 80 % de las muestras oceánicas indica que la capacidad de degradar plástico no es un fenómeno aislado, sino una respuesta evolutiva global. Cada partícula de plástico vertida al mar no solo altera los ecosistemas, sino que también ejerce presión sobre las comunidades microbianas, que evolucionan para sobrevivir en este entorno alterado.
Para los autores, el mensaje es doble. Por un lado, demuestra que la naturaleza posee una notable capacidad de adaptación; por otro, pone de relieve los límites de esa resiliencia. La evolución de enzimas que degradan plástico no significa que el problema esté resuelto, sino que la biosfera intenta equilibrar una carga artificial impuesta por la actividad humana.
La esperanza está en trasladar ese conocimiento al terreno tecnológico. El motivo M5 podría convertirse en una herramienta clave para el diseño de enzimas sintéticas más eficientes, capaces de descomponer el plástico a escala industrial. A diferencia de las versiones creadas por azar evolutivo, estas variantes podrían producirse de forma controlada y aplicarse en plantas de reciclaje, evitando que los residuos lleguen al mar.

El descubrimiento también plantea preguntas profundas sobre la interacción entre biología y contaminación. Si los microbios están adaptándose al plástico, el límite entre lo natural y lo artificial comienza a desdibujarse. La vida, una vez más, demuestra su capacidad para transformar incluso los desechos más persistentes en nuevas oportunidades metabólicas.
Mientras el mundo busca soluciones urgentes al problema del plástico, el océano parece haber empezado su propio experimento evolutivo.
En ese laboratorio invisible, las bacterias con el motivo M5 trabajan silenciosamente, transformando los restos de la civilización moderna en fragmentos químicos que algún día podrían alimentar el ciclo de la vida. Tal vez ahí, en lo más profundo del mar, esté emergiendo la clave biológica que inspire una nueva era de reciclaje sostenible.
Traditional mining often comes with high entry barriers, steep costs, and complex technology, leaving countless everyday people on the sidelines. But now, a genuine wealth opportunity for the masses has arrived! #SmartMining
Lado.mx
El pan de muerto, uno de los elementos más emblemáticos del Día de Muertos en México, se volvió tema de conversación internacional luego de que el creador de contenido español Laureano Oliver compartiera en TikTok su primera experiencia probando esta pieza tradicional de la gastronomía mexicana. En el video, grabado en lo que parece ser [
Proyecto Puente
Traditional mining often comes with high entry barriers, steep costs, and complex technology, leaving countless everyday people on the sidelines. But now, a genuine wealth opportunity for the masses has arrived! #SmartMining
Lado.mx
La respuesta a cuál es la mejor tarjeta de crédito en línea depende completamente de tu perfil financiero, tus hábitos de consumo y tus objetivos. Algunas personas priorizan el cashback, otras buscan meses sin intereses, y hay quienes necesitan una opción sin comprobar ingresos.
Lado.mx
La digitalización de pagos ha transformado el panorama comercial. Con más de 5 millones de terminales activas en el país y un mercado que alcanzará los 2.73 mil millones de dólares para 2030, convertirse en distribuidor de terminales POS representa una oportunidad sólida para emprendedores. Este modelo permite generar ingresos recurrentes mie
Lado.mx
Antes de que termine el año 2025 todavía quedan algunas fechas que vale la pena tener en cuenta
El Informador
Traditional mining often comes with high entry barriers, steep costs, and complex technology, leaving countless everyday people on the sidelines. But now, a genuine wealth opportunity for the masses has arrived! #SmartMining
Lado.mx
Largas filas se registraron en gaseras de Morelia tras rumores de desabasto; la escasez afecta solo al gas LP y no al gas natural.
Monitor Expresso
Milenio
TUDN México
 
			Llevamos siete años con un magro crecimiento económico. La perspectiva no mejora. El sexenio de Andrés Manuel López Obrador promedió 0.9 por ciento. Insuficiente para cubrir las necesidades de un país de más de 130 millones de almas.Este año difícilmente alcanzaremos el modestísimo 1.2% que pronosticó la presidenta Claudia Sheinbaum en s
Excelsior
 
			JOSEPH NA’AEl exfutbolista mexicano Omar "N", histórico goleador de las Chivas del Guadalajara y figura de la Selección Mexicana, fue detenido el pasado sábado 4 de octubre en el municipio de Zapopan, Jalisco, acusado de abuso sexual infantil.De acuerdo con la Fiscalía del Estado de Jalisco, Omar "N", de 45 años, permanec
Excelsior
 
			La satisfacción de conseguir que una táctica encaje con tu plantilla, o conseguir ganar la liga en el último partido de liga está muy bien en Football Manager, pero nada se compara a fichar una buena camada de chicos maravilla. Firmar jugadores de apenas 18 años por unos pocos mil
3d Juegos
El hijo mayor de Cristiano Ronaldo, Cristiano Ronaldo Júnior, debutó el jueves con la selección sub-16 de Portugal en una victoria por 2-0 contra la anfitriona Turquía. Con Portugal ganando 2-0 gracias a los goles de Samuel Tavares del Sporting CP y Rafael Cabral del SC Braga, Ronaldo Júnior entró al campo en el tiempo […]
Entrelineas
Originalmente publicado en The Sporting NewsEl TCU recibió un partido explosivo de una fuente inesperada en su victoria rival contra SMU en el clá...El cargo TCU sorprende con un partido explosivo de un jugador inesperado en su victoria en el clásico rival contra SMU apareció primero en Trastitulares.com.
Trastitulares
El entrenador brasileño se refirió al empate del cuadro "celeste" en Chongoyape contra los "juanpablinos", a quienes halagó por su estilo de juego
Infobae
T1 rallied to a 3-2 victory over Anyone"s Legend on Friday to advance to the Knockout Stage semifinals at the $5 million League of Legends 2025 World
Deadspin
Hye-Jin Choi carded a 6-under-par 66 on Friday to extend her lead to five strokes following the second round of the Maybank Championship in Kuala Lump
Deadspin
Dodgers face Blue Jays in Games 6 and 7 of the World Series. Yamamoto and Ohtani are key as L.A. fights to secure MLB championship repeat.
Deadspin
Últimas noticias
Renan Sánchez condena el crematorio ilegal en Chetumal
Colón refuerza vigilancia por Día de Muertos: policías y Protección Civil resguardarán panteones
MTV cancela Ridiculousness tras 14 años al aire; la temporada 46 será la última
Marina repele agresión y detiene a 13 personas por operativo en Sinaloa
Hombre vinculado a proceso por conducir en estado de ebriedad
Proyectarán talento coral tijuanense con "Voces en Armonía"
Realiza IMSS caminata de trabajadores y trabajadoras por Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama
Concluye Economía e Innovación las consultas estatales sobre el T-MEC en Baja California
Buen Fin 2025: Ganadores del sorteo fiscal no pagarán impuestos
Piden sancionar la falta de seguro para víctimas de accidentes viales en Tamaulipas
Trump insiste en que EUA hará test nucleares “muy pronto” pero no aclara de qué tipo
Elementos de la Marina detienen a 13 criminales ligados al Cártel de Sinaloa
Huaquechula revive su tradicional trueque ancestral
Ante aumento de violencia en Hermosillo refuerza Policía Estatal presencia en municipio
Detienen a sospechoso de ‘levantar’ a hombre en Centro de Hermosillo para robarle dinero; Fiscalía descarta ‘cobro de piso’