En un contexto donde la ciencia y la innovación se integran cada vez más al desarrollo de productos cotidianos, el cuidado del hogar atraviesa una transformación profunda. Las marcas del sector priorizan elementos como la tecnología, la identificación de tendencias y la cercanía emocional con el consumidor para ofrecer soluciones más eficientes, responsables y alineadas con los nuevos hábitos de vida.
Desde el laboratorio hasta el punto de venta, Unilever combina desarrollo científico, comunicación efectiva y la fuerza de sus marcas icónicas con propósito para seguir marcando tendencia en el cuidado del hogar.
En diálogo con Infobae, Melina Cao, gerente general de Home Care de Unilever Argentina, Uruguay y Paraguay, analizó el rol de la operación argentina dentro del ecosistema global de la compañía, el compromiso sostenido con la innovación y la forma en que marcas históricas como Ala, Skip y Cif logran combinar ciencia, propósito y cercanía con el consumidor.
—Unilever lleva casi un siglo en el país y cuenta con seis plantas industriales, ¿qué peso tiene la Argentina dentro de la red productiva de la compañía?
—Argentina es un mercado clave dentro de la red global de Unilever. El año próximo cumplimos 100 años de historia en el país y una presencia industrial sólida, con seis plantas productivas que abastecen al mercado local y también exportan a la región. Hoy, el 95% de lo que vendemos en el país se produce localmente, lo que refleja nuestro compromiso con el desarrollo de una cadena de valor nacional.
Además, Argentina tiene un peso muy relevante como hub exportador: en 2024 enviamos más de 120.000 toneladas de productos hacia distintos mercados de América Latina. Nuestros productos llegan a países como Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil, Perú y varios del Caribe y Centroamérica.
Esa escala no sería posible sin una red logística y productiva robusta: despachamos en promedio 2.200 camiones por mes —más de 26.000 al año— recorriendo más de 10 millones de kilómetros. Todo eso habla de una operación que no sólo es relevante en volumen, sino también estratégica en la región.
Producimos localmente, invertimos de forma sostenida y exportamos innovación. Ese es el rol que Argentina ocupa dentro del ecosistema Unilever: un mercado con talento, capacidad industrial y un consumidor exigente que impulsa nuestra evolución constante.
—¿Qué compromiso a largo plazo implica llevar adelante la operación en el país, especialmente en un contexto que requiere continuidad y adaptación constante?
—Haber sostenido una operación durante casi un siglo en Argentina refleja una decisión estratégica a largo plazo: seguir invirtiendo, innovando y acompañando a los consumidores locales, incluso en contextos cambiantes.
Invertimos en capacidad productiva, mantenimiento, infraestructura, seguridad, innovación, logística y sustentabilidad, entre otras. Lo hicimos con una mirada de futuro, fortaleciendo nuestra red industrial para seguir produciendo en Argentina con estándares de calidad globales.
Pero el compromiso también está en las personas. Contamos con más de 2.900 colaboradores que cada día hacen posible nuestra operación, y el 91% de ellos dice sentirse orgulloso de trabajar en Unilever. Esa cultura de pertenencia y propósito compartido es la que nos permite sostener la continuidad, adaptarnos y mirar hacia adelante.
Creemos que invertir en innovación es también invertir en talento. Por eso desarrollamos equipos diversos, con expertos en ingeniería, química, bioquímica, biotecnología, consumo, investigación y desarrollo, marketing, diseño y ventas, que combinan ciencia dura con sensibilidad por la experiencia del consumidor. Esa integración entre conocimiento técnico y entendimiento local es lo que nos permite innovar con relevancia y adaptarnos con agilidad.
—¿Cuáles son las últimas innovaciones de la compañía y en qué se diferencian sobre el mercado?
—La innovación está en el corazón de nuestro negocio y parte siempre de un punto común: entender los hábitos reales de las personas. Nos basamos en datos, investigación científica y validación en laboratorio, pero también observamos la vida cotidiana. La ciencia nos permite transformar esos comportamientos en soluciones de alta performance que mejoran la vida diaria.
En Home Care, por ejemplo, desarrollamos productos que responden a nuevos hábitos y a la necesidad de eficiencia del consumidor. Un caso reciente es Skip Ciclo Corto, el único producto del mercado diseñado específicamente para lavados rápidos que responde al cambio en los hábitos de limpieza de los consumidores que buscan ahorrar tiempo sin perder resultados. Este producto permite ahorrar tiempo, agua y energía sin comprometer la limpieza, algo muy valorado hoy por los consumidores.
Ala, Skip y Cif han acompañado a generaciones de argentinos combinando trayectoria, innovación y cercanía. Esa herencia, sumada a nuestra capacidad de adaptación, nos posiciona como líderes en la categoría y referentes en construcción de marca.
Cif es una marca icónica y pionera en limpieza que acompaña a los argentinos hace años, y que fue diversificando su uso. De esta forma en 2024 Cif continuó su posicionamiento en limpieza e ingresó a la categoría de desinfección con la línea BioActive con una propuesta que combinó funcionalidad, impacto ambiental positivo y diseño superior. Esta innovación nació porque siempre tenemos al consumidor en el centro de nuestras decisiones, por eso detectamos que se venía acelerando la necesidad de desinfección y de limpiar más allá de lo que se ve.
A nivel global, Unilever invierte más de 987 millones de euros al año en Investigación y Desarrollo. Si bien el principal laboratorio dedicado al desarrollo de nuevos productos se encuentra en Port Sunlight, Inglaterra, en Argentina aplicamos esa red de conocimiento para diseñar soluciones adaptadas a la realidad local.
De esa forma entendemos, por ejemplo, que las manchas de asado o aceite son muy típicas en nuestro país, y por eso testeamos nuestros productos en esas condiciones. Es una forma de innovación con identidad local.
—¿De qué manera Unilever convierte los hábitos reales de los consumidores argentinos en soluciones científicas de alta performance?
—Nuestra innovación parte de un principio muy claro: primero escuchamos, después formulamos. Observamos cómo se comportan los consumidores —qué buscan, qué valoran, qué les resulta práctico o aspiracional—y convertimos esos aprendizajes en desarrollos relevantes, validados científicamente.
Antes, quizás no dedicábamos tanto foco a esta etapa de comprensión profunda. Hoy, nuestra estrategia cambió radicalmente: creemos que las grandes innovaciones nacen de grandes insights, y por eso enfocamos el trabajo de nuestros equipos en identificarlos.
Buscamos aquellos descubrimientos capaces de transformar una categoría y generar valor a escala global —lo que llamamos “insights de más de mil millones de euros” por su potencial de impacto.
Como contábamos anteriormente, con Skip Expert Ciclo Corto observamos que el 81% de los hogares argentinos utiliza el programa de lavado rápido al menos una vez por semana. A partir de ese hallazgo, reformulamos por completo el detergente tradicional, que no está diseñado para funcionar en ciclos de 15 minutos. Así nació una solución específica para ofrecer limpieza profunda en tiempos reducidos.
Otro caso es Ala Más Blancos. Sabemos que mantener el blanco de la ropa está profundamente ligado a la percepción de limpieza y cuidado. Por eso desarrollamos una fórmula sin cloro ni lavandina, con tecnología que actúa directamente sobre las manchas y el amarillento. Con seis ingredientes clave que trabajan en conjunto, logramos blancos brillantes y duraderos, sin comprometer la seguridad ni la sustentabilidad.
Este enfoque nos permite responder con precisión a las necesidades reales del consumidor, creando productos de calidad que mejoren la vida cotidiana.
—Ala, Skip y Cif son marcas con una larga historia en Argentina, ¿cómo logran equilibrar esa herencia con la necesidad constante de innovar?
—El equilibrio entre historia e innovación es parte del ADN de nuestras marcas. Ala, Skip y Cif acompañan a generaciones de argentinos, pero su liderazgo se sostiene gracias a una evolución constante.
Justamente Ala, el jabón para cuidado de las prendas nacido en 1962, es una de las marcas con mayor historia local, que a lo largo de sus más de 60 años trabajó en la búsqueda incansable de su “blanco Ala”. Es una marca profundamente arraigada en la identidad argentina y con una mirada federal.
Esto nos permitió lanzar un producto con bicarbonato pensado en los consumidores del norte del país que se encontraban con manchas distintas a los de otras regiones.
Otra marca icónica es Skip, que nació en 1984 como el primer detergente para lavar la ropa de baja espuma del país. Esta marca tuvo desarrollos revolucionarios para la época que fueron emblemas del cuidado del hogar y se sostienen hasta el día de hoy: en 1991 se lanzó el primer detergente en polvo concentrado del mercado, en 1994 el Skip líquido y recientemente el Skip Ciclo Corto.
Desde Unilever acompañamos a millones de hogares a lo largo del tiempo, no solo con marcas que forman parte de la historia cotidiana de muchas familias, sino también con un firme compromiso con la innovación. A través de los años, hemos sabido escuchar, aprender y evolucionar, adaptando nuestros productos y valores a los cambios culturales, sociales y ambientales que marcan cada generación. Desde el cuidado personal hasta la alimentación, nuestras marcas reflejan un propósito claro: mejorar la vida diaria de las personas, hoy y en el futuro.
—¿Qué rol juega la conexión emocional con el consumidor en el liderazgo de las marcas de Unilever?
—La conexión emocional es tan importante como la performance técnica. Nuestras marcas no solo limpian, sino que acompañan momentos de la vida cotidiana. Entendemos que el hogar es un espacio emocional, y nuestras marcas son parte de ese vínculo.
Por eso, cada innovación busca también generar confianza, cercanía y relevancia. Ala y Skip, por ejemplo, no solo son líderes por su eficacia, sino por la identificación que generan en las familias argentinas. Cif, en tanto, representa la idea de un hogar cuidado y seguro, algo que cobró un significado especial en los últimos años.
Hoy, esa conexión también se construye en el mundo digital. Las redes sociales dejaron de ser solo espacios de interacción: son lugares donde se forman opiniones, se comparten experiencias y se toman decisiones de compra. De hecho, el 77% de los consumidores reconoce que las tendencias virales y los influencers influyen directamente en sus elecciones.
En Unilever creemos que el liderazgo se construye combinando ciencia, empatía y propósito. Conectamos con las personas a través de marcas que entienden su día a día y que, al mismo tiempo, ofrecen soluciones que marcan tendencia y elevan los estándares de la categoría.
Forbes México. Déficit de EU baja 2% a 1,775 billones de dólares en año fiscal 2025Es la primera vez que el déficit anual se reduce desde 2022, cuando el desmantelamiento de los programas de alivio por el COVID-19 redujo el gasto.Déficit de EU baja 2% a 1,775 billones de dólares en año fiscal 2025Forbes Staff
Forbes
El Instituto Mexicano del Seguro Social informa tras las inundaciones que afectaron varias zonas de Veracruz, Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí, se implementó un operativo integral de respuesta. Sobre las 14 clínicas que se encuentran cerradas temporalmente ante la emergencia, la... Nota completa »
Notisistema
Gobierno Municipal y el sistema DIF, acopian víveres en apoyo a las comunidades del norte de Veracruz
Expreso.press
Elegir entre las mejores barras de sonido requiere mirar más allá del marketing: canales reales, compatibilidad con Dolby Atmos, eARC, tamaño de la sala y cómo verás TV, películas, deportes o juegos.
Lado.mx
Viajar en la era post-pandemia requiere más que entusiasmo: necesitas protección real ante imprevistos médicos. Un seguro de viaje con cobertura COVID se ha convertido en el aliado indispensable para quienes buscan tranquilidad sin sacrificar la aventura.
Lado.mx
Monkey (Money is Key), plataforma fintech global especializada en soluciones de capital de trabajo, anunció hoy el impacto positivo de su tecnología “Capital de Trabajo 2.0” en proveedores de múltiples países.
Lado.mx
Forbes México. Déficit de EU baja 2% a 1,775 billones de dólares en año fiscal 2025Es la primera vez que el déficit anual se reduce desde 2022, cuando el desmantelamiento de los programas de alivio por el COVID-19 redujo el gasto.Déficit de EU baja 2% a 1,775 billones de dólares en año fiscal 2025Forbes Staff
Forbes
El Instituto Mexicano del Seguro Social informa tras las inundaciones que afectaron varias zonas de Veracruz, Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí, se implementó un operativo integral de respuesta. Sobre las 14 clínicas que se encuentran cerradas temporalmente ante la emergencia, la... Nota completa »
Notisistema
SICT ya desarrolla proyectos ejecutivos para la reconstrucción de puentes afectados por las lluvias: Claudia Sheinbaum Regeneración, 16 de octubre 2025– Las comunidades incomunicadas pasaron […]La entrada Reconstrucción de puentes por tormentas ya está en marcha se publicó primero en RegeneraciónMX.
Regeneracion.mx
El gigante alimentario suizo Nestlé anunció el jueves que planea eliminar 16.000 puestos de trabajo en todo el mundo durante los próximos dos años, mientras su nuevo director general, Philippe Navertil, promete acelerar la transición en medio de una desaceleración del crecimiento.“El mundo está cambiando y Nestlé necesita cambiar ráp
Mas Cipolleti
Milenio
TUDN México
Pumas rescata empate contra Juárez, pero se aleja de Liguilla El doblete de Stephanie Ribeiro no fue suficiente para acabar la mala racha de las universitarias aspindolaJue, 16/10/2025 - 19:51
Record
TUDN México
La Máquina y las Águilas se medirán este fin de semana en la cancha de Ciudad Universitaria
Infobae
Netflix estrenará, en octubre, la serie "Nadie nos vio partir", basada en la novela homónima de la escritora mexicana Tamara Trottner.
24 Horas
Inspirada en la novela “Nadie nos vio partir”, de Tamara Trottner, se sumará al catálogo de Netflix la miniserie homónima filmada en cuatro países y protagonizada por Tessa Ía y Emiliano Zurita. Producida por Mónica Lozano y bajo la dirección de los hermanos Puenzo y Samuel Kishi, el 15 de octubre se estrenará el programa episódico a
Zeta Tijuana
¿Y si un día regresaras a casa y te encuentras con que el padre ha desaparecido a tus hijos? Se le llama violencia vicaria, y una representación basada en hechos reales llega al streaming.Ver más: https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2025/actores-que-salieron-en-drake-y-josh-y-malcolm-el-de-en-medio.html¿De qué trata Nadie nos vio
El Siglo de Torreón
Últimas noticias
#Michoacán Bedolla Y Cárdenas Batel Abren Recepción De Propuestas Ciudadanas Para Reforma Electoral
#Morelia Se Accidenta Motociclista En Av. Morelos Norte
Arabia Saudita celebra su pase al Mundial con un premio millonario para sus jugadores
¡Está de vuelta! Carlos Salcedo estará disponible para Rayados en el juego ante Pumas
Académicas piden al Congreso de Veracruz anular prórroga de Martín Aguilar como rector de la UV
Diputados aprueban impuestos a refrescos, tabaco, videojuegos y apuestas
Movimiento Ciudadano propone reconocer trabajo de artistas callejeros
Con abrazo, abuelos se salvan de inundación en Veracruz
Despiden a joven de la Guardia Nacional que murió en un cuartel de Acapulco
IEEPO llama a la ciudadanía de Oaxaca a tomar precauciones por bloqueos de la Sección 22 este viernes
?Ser? Visa requisito electoral?
Reuters, la lista y los listos
Los miserables…
Warner Bros. rechaza boicot a Israel en Hollywood; “nuestras políticas prohíben cualquier tipo de discriminación”
Vicepresidenta venezolana niega negociaciones con EU para sacar a Maduro