Cuando las mujeres de Sudáfrica marcharon contra la medida que las obligaba a llevar permisos para circular durante el apartheid Infobae

Cuando las mujeres de Sudáfrica marcharon contra la medida que las obligaba a llevar permisos para circular durante el apartheid. Noticias en tiempo real 05:20

El 9 de agosto de 1956, 20.000 mujeres sudafricanas marcharon a la sede del Gobierno para reclamar contra la obligación de llevar pases para circular por las zonas urbanas asignadas a los blancos. Esa protesta pasó a la historia

“—Yo nací en 1911, en el condado de Chickasaw, plantación Piedmont.

—¿Sabías de niña que ibas a ser criada?

—Sí señorita, sí sabía.

—¿Por qué?

—Mi madre fue criada y mi abuela fue esclava doméstica.

— ¿Sueñas con ser otra cosa?

— [Asiente con la cabeza]. Cuidar niños blancos, eso es lo que hago. Sé cómo hacer que los niños se duerman, dejen de llorar y hagan sus necesidades antes de que sus madres se levanten”.

El diálogo entre Aibileen Clark (Viola Davis), una trabajadora doméstica afroamericana, y Skeeter (Emma Stone), una aspirante a escritora recién graduada de la universidad de Misisipi que consiguió un trabajo en un periódico local escribiendo una columna sobre el cuidado del hogar, es de la película Historias Cruzadas. Un film estadounidense de 2011 —dirigido por Tate Taylor y protagonizado por Emma Stone, Viola Davis, Octavia Spencer y Bryce Dallas Howard— basado en la novela Criadas y señoras, de Kathryn Stockett.

La historia sucede en Estados Unidos, en plena década de los 60, cuando el movimiento por los derechos civiles de los afroamericanos, que buscaba combatir la segregación racial y conquistar la igualdad de posibilidades y la igualdad ante la ley, sacudía las calles.

En la película, Skeeter —joven, blanca, amiga de todas las mujeres de la alta sociedad que fueron criadas por empleadas negras que luego crían también a sus hijos e hijas— está decidida a convertirse en escritora y comienza a entrevistar a las trabajadoras de las casas que la rodean. Y a advertir las pésimas condiciones de sus empleos, los malos tratos que reciben y la discriminación.

Desde la ficción, el film expone de muchas formas la segregación y el racismo del cual eran víctimas las mujeres y todas las personas negras en los Estados Unidos de los sesenta. En una escena, una de las amigas de Skeeter dice que escribió una “iniciativa de Saneamiento del Hogar” que consiste en “una ley para prevenir enfermedades que exige que las casas de los blancos tengan otro baño para los negros”. En otra se ve a Skeeter leyendo lo que establece la legislación local sobre la conducta de las “personas no blancas y minorías”: “Ningún peluquero de color atenderá a mujeres o chicas blancas”; ”Cualquier persona que imprima o circule material escrito alentando la igualdad entre blancos y negros, será encarcelada”.

En la película, las empleadas domésticas ganaban un salario inferior al mínimo, no tenían seguro social, eran acusadas y arrestadas por delitos que no cometían. Es ficción pero era —y en muchos lugares del mundo aún es— realidad.

En la película —alerta espóiler—, después de negarse por miedo, las mujeres afroamericanas accedieron a narrar sus historias de maltrato y discriminación de manera anónima. Historias que la periodista compila en un libro titulado The Help, como un modo de visibilizar su padecimiento.

En la vida real, el racismo y la creencia en la supremacía de las personas blancas por sobre las negras existe desde antes que sean creados los términos para nombrarlo. Los 60 fueron años álgidos en la lucha por la igualdad. Los afroamericanos en Estados Unidos daban su pelea mientras, al otro lado del océano, el segregacionismo llevaba dos décadas siendo política de Estado en Sudáfrica, donde al sistema que regía se le había puesto nombre: apartheid.

Ahí, en 1956, las mujeres negras también dijeron basta. También buscaron hacerse oír.

Un cartel exhibido en una playa de la provincia del Cabo Occidental (Sudáfrica) en junio de 1976, durante el apartheid, indica que esa es una

Un legado de discriminación: el apartheid en Sudáfrica

Como muchos países del mundo, como muchos trozos de tierra de África, en los siglos pasados Sudáfrica fue colonizada por diferentes naciones europeas que iban tras la explotación de sus recursos. En el siglo XIV, los portugueses buscaron trazar rutas comerciales con la India. Luego, entre el siglo XVII y el XVIII, los holandeses instalaron una colonia en la actual Ciudad del Cabo, la capital sudafricana, en la que la segregación racial ya era la norma. Y después llegaron los británicos. Quienes, a partir del siglo XIX, se enfrentaron con los afrikáneres, los descendientes de los colonos holandeses, para disputarse el control del territorio. Esa guerra la ganaron los británicos, que firmaron un tratado de paz con los afrikáneres en 1902.

Pero ese tratado ya tenía cláusulas que discriminaban a la población negra, a pesar de que era la mayoría: tenían prohibido votar y participar en las elecciones. La minoría blanca controlaba la tierra, la riqueza y el Gobierno, desde el que erigió una estructura social segregada que tiempo después se formalizaría convirtiéndose legalmente en el sistema de organización del país.

Los británicos gobernaron Sudáfrica hasta la llegada del Partido Nacional Afrikáner —compuesto por los descendientes de los colonos europeos— que asumió el poder en 1948. Aunque la Segunda Guerra Mundial había terminado, una parte de ellos era adepta a las ideas del nazismo y deseaba conservar el poder de la minoría blanca con sus privilegios.

El Partido Nacional aprobó 317 leyes para legalizar el racismo y discriminar a cualquier persona que no fuera blanca como política de Estado. Así comenzó el sistema de segregación sudafricano conocido como apartheid, que en la lengua afrikáans significa “separación”.

La premisa era que las personas con diferentes orígenes y color de piel no podían vivir entre los mismos límites ni compartir los espacios públicos. Los sucesivos Gobiernos continuaron y acrecentaron esa herencia opresiva de racismo y discriminación contra la ciudadanía que no fuera blanca, es decir, los indígenas africanos, las personas de origen asiático y los mestizos, que conformaban más del 80% de la población.

Bajo el régimen del apartheid los negros no tenían voz y mucho menos voto. Estaban obligados a vivir en zonas alejadas de los blancos (llamadas bantustanes) y cobraban menos por los mismos trabajos. Las parejas y matrimonios entre personas blancas y personas negras estaban prohibidas. Ni siquiera podían compartir los mismos baños, ni viajar en los mismos transportes públicos, ni bañarse en las mismas playas.

Los niños negros que iban al colegio debían concurrir a instituciones separadas, con menor nivel educativo. Y era usual que, al comenzar, los maestros les asignaran un nombre en inglés despojándolos hasta de su identidad, ya que los blancos “eran incapaces o no estaban dispuestos a pronunciar un nombre africano, y consideraban incivilizado tener uno”, escribió Nelson Mandela en su autobiografía, Un largo camino hacia la libertad. Cuyo nombre de origen, de hecho, era Rolihlahla Dalibhunga Mandela.

En definitiva, durante el apartheid, que se extendió entre 1948 y 1991 en Sudáfrica y África del Sudoeste (actual Namibia), las personas negras se vieron completamente privadas de sus derechos.

Rolihlahla Dalibhunga Mandela (conocido mundialmente como Nelson Mandela) fue uno de los activistas más comprometidos en la lucha contra el apartheid; fue el primer presidente negro de Sudáfrica y también el primero en ser electo mediante el sufragio universal en ese país. (Andina)

“¡Ahora tocaste a las mujeres! ¡Moviste una roca, serás aplastado!”

En el apartheid también regía otra política obligatoria para los sudafricanos negros —que se ha replicado en la mayoría de los régimenes segregacionistas—: no podían circular sin llevar con ellos una identificación o permiso especial, imprescindible para ingresar en las zonas de las ciudades designadas para los blancos. Esa medida, instituida en 1950, se llamó Urban Areas Act, y era conocida informalmente como la ley de pases. En un comienzo, esta norma aplicaba únicamente a los hombres, que debían moverse por las diferentes áreas para buscar trabajo. Desde su aprobación, alrededor de 300.000 ciudadanos fueron arrestados cada año por encontrarse en las zonas prohibidas para ellos sin el permiso.

En 1956, el primer ministro Johannes Gerhardus Strijdom, del Partido Nacional, propuso extender la obligación del pase a las mujeres. Así, las sudafricanas que necesitaran o desearan entrar en un área urbana blanca deberían contar con un documento que demostrara el tipo de servicio por el cual eran requeridas. Además se les haría un examen médico obligatorio.

Era 9 de agosto de 1956 cuando 20.000 mujeres sudafricanas marcharon a la sede del gobierno nacional —Union Buildings— en Pretoria, capital administrativa del país. La manifestación fue organizada por la Federación de Mujeres Sudafricanas, una agrupación política cercana al partido Congreso Nacional Africano —que obtendría la victoria en 1994, luego de finalizado el apartheid, y gobernaría desde el establecimiento de la democracia, con Nelson Mandela como presidente— y fue guiada por Lilian Ngoyi, Helen Joseph, Rahima Moosa, Albertina Sisulu y Sophia Williams-De Bruyn.

Ellas pidieron una reunión con el primer ministro. Strijdom se negó. Ellas pidieron, entonces, que se elevara a las oficinas de gobierno una petición en la cual explicaban que la ley de pases había causado “indecibles sufrimientos a todas las familias africanas” y que su extensión a las mujeres (con los probables arrestos que implicaría) dejaría a muchísimos niños solos y sin protección.

Su comunicado finalizaba de esta forma: “[Las mujeres africanas] no se detendrán hasta que todas las leyes sobre los pases y todas las formas de permiso que limitan nuestra libertad sean abolidas. No nos detendremos hasta que hayamos conquistado los derechos fundamentales de libertad, justicia y seguridad para nuestros hijos”.

El documento tenía 100.000 firmas. Una vez entregado, las manifestantes hicieron treinta minutos de silencio. Un silencio espeso que rompieron cantando. Para la protesta compusieron un himno en lengua xhosa —una de las once lenguas oficiales de Sudáfrica— que trascendería y alcanzaría popularidad como grito de lucha: “Wathint` abafazi, Strijdom! Wathint` imbokodo uzo kufa!” (“¡Ahora tocaste a las mujeres, Strijdom! ¡Moviste una roca, serás aplastado!”).

A partir de esa marcha, que fue hito, la frase “wathint’ abafazi, wathint’ imbokodo” (“Ahora tocaste las mujeres, tocaste una roca”) sería en Sudáfrica emblema de la fuerza, la determinación y la valentía de las mujeres por defender sus derechos aún en el ojo de un sistema estatal discriminatorio y opresivo como el apartheid.

En 1981 la Asamblea General de la ONU reconoció a nivel internacional la importancia de la marcha de las mujeres sudafricanas del 9 de agosto de 1956 y, en 1994, instituyó esa fecha como el Día Internacional de la Solidaridad con la lucha de la Mujer en Sudáfrica y Namibia

Un día para recordar su lucha

Cuando llegaron los años 60, y el movimiento por los derechos civiles de los afroamericanos ya latía fuerte en Estados Unidos, algunos países miembros de la ONU comenzaron a pedir que se sancionara a Sudáfrica, como modo de presionar para que el apartheid llegara a su fin. Muchas naciones repudiaban sus leyes racistas y optaron por bloquear los acuerdos económicos con el Gobierno afrikáner. También se le negó la participación en los Juegos Olímpicos desde 1964 hasta 1988 (inclusive) como represalia.

La intervención de la ONU se volvía urgente ya que muchos Estados consideraban que lo que sucedía allí ponía en riesgo la paz internacional todavía flaca y débil, desde el final de la Segunda Guerra.

De pronto, Sudáfrica se vio marginada a nivel internacional.

La Organización de las Naciones Unidas redobló su trabajo para poner fin a la política racista. En 1962, creó el Comité Especial contra el Apartheid para promover iniciativas y recomendaciones, recaudar fondos y apoyar las actividades del organismo en Sudáfrica. Pero no fue suficiente y el segregacionismo continuó.

En 1973, la ONU directamente declaró al apartheid crimen contra la humanidad. Tiempo después se sumó a la lista de los crímenes que la Corte Penal Internacional puede juzgar.

El 17 de diciembre de 1981, la Asamblea General, resolución mediante, reconoció a nivel internacional la marcha de las mujeres sudafricanas del 9 de agosto de 1956. Y pidió a los organismos del mundo que se solidarizaran con la lucha de las mujeres en Sudáfrica y Namibia.

Finalmente, recién en 1990, como respuesta a las presiones internacionales y a la amenaza de una guerra civil, el entonces nuevo presidente de Sudáfrica, Frederik Willem de Klerk, quien había asumido el año anterior, se comprometió a poner fin al sistema segregacionista. De Klerk liberó a Mandela ese mismo año —el activista había sido condenado a cadena perpetua por protestar contra la embestida a los derechos de las personas negras y apoyar para ello medidas violentas de algunos sectores de su partido— y eliminó el apartheid en 1991.

Mandela negoció con De Klerk una nueva constitución que habilitaba un gobierno electo por mayoría y, en 1993, recibió junto a él el Premio Nobel de la Paz. En 1994, el Congreso Nacional Africano ganó con más del 62% de los votos unas elecciones libres y democráticas. Mandela asumió como presidente y el 9 de agosto fue instituido oficialmente como el Día Internacional de la Solidaridad con la lucha de la Mujer en Sudáfrica y Namibia y también como el Día Nacional de la Mujer, en conmemoración a esa protesta que hizo historia.

El 9 de agosto de 2006, al cumplirse 50 años de ese día, se realizó una marcha simbólica en el Union Building de la que participaron algunas de las mujeres que habían marchado cinco décadas atrás. En esa ceremonia, la plaza en la que se habían reunido, que tenía el nombre de Strijdom, fue rebautizada Lilian Ngoyi Square, en homenaje a una de las organizadoras de la manifestación de 1956.

Actualmente, el 9 de agosto recuerda los padecimientos de las mujeres negras durante el apartheid, propone una jornada de reflexión y acciones contra el racismo y todo tipo de discriminación contra niñas y mujeres en cualquier lugar del mundo, y reivindica la lucha femenina en una historia en la que los héroes son siempre varones: cuando se habla de la defensa aguerrida de los derechos de las personas negras los relatos giran alrededor de Nelson Mandela, en Sudáfrica, o de Martin Luther King, en Estados Unidos.

El Día Internacional de la Solidaridad con la lucha de la Mujer en Sudáfrica y Namibia pone en las páginas que cuentan lo sucedido a todas aquellas mujeres invisibilizadas que también pelearon por sus derechos.


Compartir en:
   

 

 

Manchester United fichó a Benjamin Sesko. 07:16

El club inglés acordó la llegada del delantero esloveno proveniente de Leipzig.

ESPNdeportes.com

“LA HISTORIA ESTA LLENA DE PRETEXTOS PARA INVADIR UN PAIS”.07:43

Donald Trump ¡Amenaza nueva mente con invadir México! Locutor René Narváez Lozada“La voz de México” *Trump amenaza a la soberanía nacional, aunque la presidenta de México Dra. Claudia lo niegue*Ante las amenazas de Trump México debe hacer un atento llamado de auxilio a la Organización de las Naciones Unidas” Señora presidenta de Mé

Grupo Radiofónico y Medios

Calor y aguaceros marcarán el sábado en Puerto Rico. 07:17

Aunque existe un riesgo bajo de corrientes marinas, los bañistas deben ejercer precaución

El Nuevo Día

Alquilar plataformas mineras GoldenMining para extraer BTC puede generar $7,700 por día.

A principios de agosto, el precio de Bitcoin continuó fluctuando alrededor de los $113,000, sin un impulso alcista significativo. Las expectativas del mercado generalmente sugieren un retroceso para probar el soporte en $109,000 antes de determinar su próximo movimiento.

Lado.mx

Seizing new opportunities in crypto, GoldenMining has opened a new chapter in mining, earning $7,700 in profits every day..

Cryptocurrency is a digital payment method based on decentralized blockchain technology and cryptography. Mining, as the core mechanism of the system, verifies transactions through complex calculations, ensuring the security and stability of the blockchain.

Lado.mx

Ortodoncia invisible en Puebla: WeDenth transforma sonrisas con alineadores dentales.

La clínica WeDenth en Puebla ofrece ortodoncia invisible con alineadores dentales, una alternativa estética, cómoda y efectiva a los brackets tradicionales.

Lado.mx

Turista estadounidense recibe más de 500 picaduras de abejas africanas en México al intentar salvar a su perro; el canino no sobrevivió.06:42

Un viaje de descanso en México se tornó en tragedia para Richard Mockabee, un hombre de 78 años originario de Estados Unidos, quien fue atacado por un enjambre de abejas africanas —conocidas como “abejas asesinas”— mientras intentaba rescatar a su perro. Según el relato de sus familiares, Richard salió una mañana a desayunar, pero al

Canal 44

Fans con la cara de la edad de los fanáticos de Amanda Holden y posan con su esposo en un romántico chasquido. 05:30

Amanda Holden compartió un chasquido con su esposo Chris Hughes, quien anteriormente admitió que no le gustaba aparecer en las redes sociales, pero aún así la publicó dos veces al año. Amanda Holden publicó una nueva foto con su esposo Chris Hughes(Figura: Instagram) Amanda Holden Los seguidores dieron una rara visión de su vida personal &#

Mas Cipolleti

Top NFL DFS PRECISY Elija para el sábado: Draft, FanDuel y más. 06:20

El calendario de elecciones de la NFL para la Semana 1 para el sábado 9 de agosto se descarga, con ocho partidos y la mitad de los 32 equipos del torneo en funcionamiento, ofreciendo muchas opciones para el equipo de la NFL DFS. Slate se está llevando a cabo con un partido entre los gigantes …

Mas Cipolleti

Segunda Subasta del INDEP cierra con 40 mdp comprometidos en ventas. 08:50

Dinero recaudado será para ofrecer servicios de salud de calidad al pueblo Amuzgo Carlos Guzmán | Corresponsal CDMX.- El Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP) informó que su más reciente subasta electrónica cerró con una recaudación comprometida de 40 millones 951 mil pesos, cifra muy por encima del promedio histórico de

Eldemocrata.com

vuelta a burgos 2025

Isaac del Toro hoy: ¿Cómo le fue en la Etapa 4 de la Vuelta a Burgos 2025?. 12:42

México._ En la Etapa 4 de la Vuelta a Burgos ganó la experiencia, pues el italiano de 37 años de edad, Damiano Caruso, se impuso con un amplio margen y consiguió la octava victoria en su carrera;  Isaac del Toro llegó junto al pelotón y se mantiene a 26 segundos del líder general. El francés Bisiaux se mantiene en el liderato, …

Elarsenal.net

Isaac del Toro remonta y conquista la Vuelta a Burgos. 08:54

  El mexicano Isaac del Toro remontó como los grandes para conquistar la quinta etapa y la XLVII Vuelta a Burgos. En la quinta etapa de la competencia con un recorrido de 138.3 kilómetros entre Quintana del Pidio a Lagunas de Neila, el ciclista del equipo UAE parecía quedarse atrás, ya que sufrió el pinchazo de […]The post Isaac de

Plaza de Ármas

Lotería Nacional

Resultados Sorteo Especial 302 de Lotería Nacional: Estos son los números ganadores. 15:10

No te pierdas los números ganadores del Sorteo Especial 302 de la Lotería Nacional

SDP Noticias

Resultados Sorteo Melate, Revancha y Revanchita 4093 de Lotería Nacional: Estos son los números ganadores. 15:20

Aquí encontrarás los resultados del Sorteo Melate, Revancha y Revanchita 4093 de Lotería Nacional

SDP Noticias

Comprobar la Lotería Nacional: los resultados de este 9 de agosto. 06:20

Con Lotería Nacional no sólo puedes ganar millones de euros en premios, sino que parte del dinero recaudado va para beneficios sociales

Infobae

Eredivisie

Stephano Carrillo deja al Feyenoord y jugará en la segunda división neerlandesa. 06 de Agosto, 2025 16:20

Jesús VelascoEl delantero mexicano Stephano Carrillo dejará el Feyenoord después de solo unos meses, esto para pasar al FC Dordrecht dejando la Eredivisie, la primera división del futbol neerlandés y descendiendo ahora una división, pero en un movimiento que podría ayudar en su desarrollo dentro del balompié.De acuerdo con redes sociales, e

Excelsior

AZ Alkmaar vs Groningen: A qué hora y dónde ver el debut de Mateo Chávez en la Eredivisie . 07 de Agosto, 2025 17:30

Mateo Chávez debuta con el AZ Alkmaar en la Eredivisie; te decimos a qué hora y dónde ver el partido vs Groningen

SDP Noticias

Stephano Carrillo y Mateo Chávez, los mexicanos a seguir en la Temporada 2025-26 de la Eredivisie. 06:05

La Eredivisie 2025-26 comienza este 8 de agosto con una mezcla de expectativa y renovación. Tras una Temporada 2024-25 dominada por el PSV Eindhoven, el campeonato de Países Bajos se prepara para un nuevo curso lleno de competencia, talento joven y altas aspiraciones europeas.Entre los protagonistas que buscarán dejar huella destacan dos futboli

Vanguardia.com.mx

La información agregada y la responsabilidad de esta, pertenece a los sitios que lo publican. Lado.mx solo se encarga de publicarla.