“En muchos casos nos hemos deteriorado, pero no podemos vivir de la nostalgia. Tenemos que tener planes de acción más que añorar tiempos que se fueron y que tal vez no regresen”.
El ex presidente de Ecuador Jamil Mahuad dejó esa profunda reflexión al analizar los desafíos actuales -y futuros- de América Latina y el mundo, durante la extensa entrevista que brindó a Infobae en el marco de su viaje a Buenos Aires.
La principal preocupación del académico de la Universidad de Harvard es el avance del narcotráfico a nivel regional. Al respecto, consideró que el crimen organizado ya superó todas las capacidades de los Estados individuales y requiere una respuesta global: “Así como hay una organización internacional criminal, tiene que haber una organización internacional de defensa contra el crimen, y la colaboración tiene que ser mucho más amplia”. En ese sentido, identificó a las dictaduras de Venezuela, Cuba y Nicaragua como “la cabeza organizadora” del crimen organizado en la región.
En cuanto a la salud democrática de la región, sostuvo que el principal reto de los gobiernos consiste en adaptar la democracia a las expectativas de “una población joven y digitalizada”, que exige inmediatez y flexibilidad en la toma de decisiones. En ese contexto, también abordó el impacto de la inteligencia artificial y advirtió que “es imparable”.
En su exhaustivo análisis planteó que otro problema que debe afrontar América Latina a futuro es el cambio demográfico. Si bien opinó que la desaceleración del crecimiento poblacional en la región facilita el desarrollo, alertó sobre los cambios globales.
Por último, Mahuad también analizó la coyuntura política en otros países como Colombia, y opinó sobre una posible dolarización en Argentina.
-En la primera parte de la entrevista cuando abordaba los desafíos del Ecuador, remarcó la lucha contra el narcotráfico. ¿Cree que se trata también del principal desafío de los países de América Latina en general? Usted mencionó, además, que para solucionar esta problemática debe haber compromiso de todos los gobiernos, no sólo de un país. ¿Ve voluntad por parte de los países de la región para hacer frente al crimen organizado?
-A mí me gustaría que hubiera más compromiso, pero sin duda en la medida en que el problema crece, la necesidad de actuar en conjunto también. Hay problemas que son del presidente de un país; hay problemas que son del gobierno de un país; hay problemas que son de la sociedad de un país; y hay problemas que rebasan a un país. Este es un problema que rebasa a un país. Es como el calentamiento global, como la epidemia de COVID. No se paran en las fronteras. Así como hay una organización internacional criminal, tiene que haber una organización internacional de defensa contra el crimen, y la colaboración tiene que ser mucho más amplia. Eso requiere colaboración en inteligencia, obtener información de lo que está pasando en armamento, en entrenamiento, en coordinación de planes, en anticiparse a lo que puedan hacer. Y es difícil porque tienen una gran cantidad de recursos los narcotraficantes.
-A diferencia de la época en la que usted gobernó el Ecuador, en la que sólo estaba la dictadura cubana, hoy tenemos tres regímenes dictatoriales como los de Venezuela, Cuba y Nicaragua. ¿Son estos los mayores focos de preocupación en relación a este tema del narcotráfico y el crimen organizado?
-Yo diría que sí. Porque forman parte de la cabeza organizadora. El caso de Venezuela, para tomar un ejemplo, es terrible. Porque es un país en donde la población vota, pero no elige. Es un país en donde los problemas no se resuelven dentro del país, sino fuera. La ubicación geográfica de Venezuela, la enorme cantidad de recursos de todo tipo que posee, la convierten en una ficha tan valiosa en el ajedrez mundial que ya tienen que ver no solo los venezolanos, sino potencias extranjeras en eso. Entonces, primera situación, las elecciones las ganó Edmundo González, nunca pudo entrar al país o posesionarse. No es un fraude electoral el que hizo Maduro; fraude electoral es que se manipulen unas mesas, que haya ciertas irregularidades. Esto es un atraco electoral. El candidato gana con una diferencia enorme de puntos; la diferencia entre Edmundo González y Maduro es más grande que la cantidad de votos que obtuvo Maduro. Y sin embargo, Maduro se proclama triunfador en las elecciones sin un acta, sin una prueba y como tienen tomado el poder por la fuerza sigue ahí. Segundo, así como tiene que haber elecciones para que un país sea democrático, tiene que gobernarse democráticamente. A la primera le llamamos legitimidad de origen, la elección. Pero también hace falta la legitimidad de ejercicio. Hay que respetar una Constitución, unas leyes, tratados internacionales, derechos humanos. ¿Qué pasa con Venezuela? Es la mejor aplicación de la famosa línea de la ranchera El rey, y mi palabra es la ley. Allá lo que digan los dictadores que se convierten en ley. No hay marco jurídico, segunda violación terrible a la democracia. Y tercero, tiene que ser elección por el pueblo, Constitución y leyes, y para el pueblo. El resultado final es una mejoría de la calidad de vida de la población. A esas tres cosas juntas le llamamos democracia. ¿Y qué pasa en Venezuela? La tragedia económica no puede ser peor. Su país, el mío, otros países han acogido con los brazos abiertos miles de venezolanos; ocho millones salieron del país por condiciones económicas y de persecución. Venezuela es el ejemplo histórico registrado de la catástrofe económica más grande para un país que no está en guerra. Destruyeron las elecciones, la convivencia social y la economía del país. Y están ahí totalmente atornillados en el puesto solo por la violencia, por la tortura, por el encarcelamiento. Ese es otro caso en que la comunidad internacional tiene que actuar con mayor fuerza.
-¿Considera que la comunidad internacional está en debe con las poblaciones de estos países?
-Yo creo que el problema es que se convierten en representantes de los intereses de grupos poderosos internacionales, me refiero a países. Y entonces ofrecen todo el apoyo y amenazan con conflictos enormes si es que se actúa. Pero yo espero que vayamos puliendo mecanismos para que la comunidad internacional pueda actuar más allá de las declaraciones de manera práctica y activa para superar esos problemas. Algunas cosas funcionan. Yo tengo la impresión de que el régimen venezolano cada vez está más aislado y cada vez tiene que recurrir más a la fuerza como la única manera de quedarse en el poder.
-Más allá de las dictaduras que hemos mencionado en Latinoamérica, también tenemos ciertos gobiernos que son democráticos, pero que muestran preocupantes señales de autoritarismo en algunos casos, y en otros perpetran constantes atropellos a las instituciones dañando la vida democrática. Usted esta semana participó de un foro en el que precisamente se habló de Estado de Derecho y democracia. ¿Cómo ve la situación de la democracia y el Estado Derecho en la región?
-Siempre se repite que la democracia está perdiendo popularidad, que cada vez el respaldo a la democracia es menor, y como venimos de una dicotomía entre democracia y dictadura, yo creo que es una lectura equivocada. Cuando la gente dice “la democracia no está cumpliendo”, algunos concluyen que entonces están pidiendo una dictadura. Yo creo que están pidiendo más democracia. Lo que están diciendo es, “esta democracia que nos ofrecen es una democracia trucha, falsificada. Queremos una real democracia”. Entonces, no es que queremos que cambien esto por la pérdida de libertad, queremos más libertad, más realidad en el ejercicio de la vida diaria. Siempre se puede mejorar, siempre estamos con alguna deficiencia y siempre causamos inconvenientes y dificultades, y molestias, pero siempre se puede mejorar. El gran reto para mí ahora es cómo ejercitamos la democracia en el año 2025, con las herramientas y la mentalidad del 2025. Con una población tan joven, tan grande en América Latina, absolutamente inmersa en el mundo digital que ofrece maravillosas oportunidades, que es supremamente generoso para aquel que quiere entrar ahí y que es terriblemente cruel con aquellos que no quieren entrar ahí. ¿Cómo usamos esas herramientas para que la práctica democrática sea más efectiva y se conecte más con la vida diaria de los jóvenes? Yo me hago esta reflexión: ¿Cuánto tiempo tarda un joven en decidir cambiar el celular si no le gusta? Lo puede hacer en horas, o el computador, cualquier cosa. Primero toma sus decisiones. Segundo, puede volverlas a cambiar si se equivocó. Y son incesantes, son incansables, son impacientes, quieren todo rápido. Esa es una característica del mundo actual. No podemos, creo yo, decir, mientras ustedes hacen todo así en su vida, el rato en que piensan en la política cambien el chip mental. Tienen que esperar cuatro años, tienen que tener paciencia, porque les estamos pidiendo que en un aspecto de la vida piensen diferente. Yo creo que el reto más bien está en nosotros. ¿Cómo hacemos nosotros para generar formas de comunicación, de pensamiento, que usando estas herramientas nos permitan comunicar los contenidos correctos? Y hay miles de oportunidades, pero hay que tomarlas en serio, y hay que dedicarse a desarrollarlas.
-Ya que trae a colación el tema de las tecnologías, ¿cómo ve el impacto de la inteligencia artificial en el futuro de la región?
-La inteligencia artificial es imposible de detener. Y cuando algo viene con esa fuerza lo mejor es incorporarse a ella para darle buen uso, para beneficiarse de las maravillas que ofrece, en lugar de dejarla a un lado para que se aprovechen de ella los que no quieren hacer el bien, sino ganar beneficios personales. Es imparable, está presente ya y se acelerará muchísimo. Así que yo con la tecnología trato de llevarme bien y trato de que se convierta cada vez más en una herramienta útil en nuestra vida. Inclusive el ejercicio de la política debería aprovechar esas cosas. En muchos casos nos hemos deteriorado, pero no podemos vivir de la nostalgia. Tenemos que tener planes de acción más que añorar tiempos que se fueron y que tal vez no regresen. Así que esa es la tarea de la política ahora. ¿Cómo nos acercamos al ciudadano actual? Para que el ciudadano actual se beneficie de la práctica democrática, en lugar de criticar al ciudadano actual y me refiero a la gran mayoría que son jóvenes, porque usan mecanismos diferentes a los nuestros. Lo que va a cambiar en los próximos 10 años es mucho más rápido que estos 40 años. Eso es imparable, necesario y hay que usarlo. ¿Cuál es el otro gran problema? Más allá del calentamiento global, al que no me refiero porque creo que mucha gente ya lo conoce muy bien. El tema demográfico. Es una buena cosa para América Latina que ya no crecemos a las tasas de antes, en donde la multiplicación de los habitantes volvía todavía más cuesta arriba la tarea del desarrollo. Pero fíjese en los patrones demográficos que se vienen. A finales de este siglo China tendrá 700 millones de habitantes. Es decir que va a perder el 50% de su población. Al finalizar este año, este siglo, el continente más poblado del mundo va a ser África, no Asia. Y si no desarrollamos el continente, ¿cómo impedimos la inmigración de África a Europa si hay un pedazo de océano de este porte que lo divide? Para dentro de 25 años, en Estados Unidos, solo la mitad de la población se autodefinirá como población blanca. En 25 años, siete de las 10 más grandes economías del mundo no van a ser occidentales. Entonces, en este mundo que va a esa velocidad y con cambios tan brutales, nos toca movernos. La famosa distinción entre el cambio de los tiempos y el cambio de las épocas. Cuando estamos en una estructura y pasa algo grave, un tsunami, el COVID, viene un remezón brutal y luego nos reajustamos, nos reacomodamos, reconformamos las alianzas y continuamos. En cambio de época no podemos volver a lo que había porque las estructuras cambian y eso veo yo ahora: la estructura de los organismos internacionales, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, ya no es época de nuevo de renovar las alianzas, es época de cambiar las alineaciones. Países que estaban en un bloque y ahora pasan al otro, un mundo que tuvo bipolaridad en la Guerra Fría, Rusia - Estados Unidos, que pasó a ser unipolar un tiempo por la caída de Rusia y del muro de Berlín, que ahora se vuelve multipolar y que al mismo tiempo está generando otra vez una bipolaridad, China y Estados Unidos, países que empiezan a hablar de sustituir la moneda, que es el dólar por otra cosa, etcétera. Son demasiados movimientos al mismo tiempo que generan mucha confusión, pero en esas aguas hay que nadar porque ahí estamos.
-Retomo la coyuntura política de la región. ¿Cómo ve a la Colombia de Petro? El gobierno está en crisis, pareciera que el presidente perdió bastante respaldo popular, en las últimas semanas atentaron contra un precandidato presidencial… ¿Teme que Colombia vuelva a esa espiral de violencia que se vio en el país tiempo atrás?
-Yo creo que hay muchísimas críticas totalmente fundamentadas al ejercicio de esa presidencia. Creo que hay países que con más frecuencia que otros se acercan demasiado al precipicio de la violencia. Y en el caso de Colombia debe estar muy alerta para que eso no ocurra. El atentado contra Miguel Uribe es terrible. De eso ya no se oía en Colombia durante tantas décadas. ¿Y es un hecho aislado o quiere convertirse en una forma normal de ejercitar la erradicación de los políticos que no piensan como los demás? Me parece que las autoridades tienen que actuar en eso. Y las elecciones de Colombia que también se van acercando, son una oportunidad para definir esa situación. Van a ser tensas, la situación del país está evidentemente convulsionada, hay muchísima insatisfacción con el presidente y vamos a ver cómo se desencadena, creo que toda América está pendiente de eso.
-En la última semana Lula da Silva vino a Buenos Aires con motivo del Mercosur. El presidente brasileño, quien mantiene una tensa relación con el gobierno de Javier Milei, visitó a la ex presidenta Cristina Kirchner en su arresto domiciliario. ¿Qué opinión tiene de esta visita?
-Yo creo que hay dos niveles. Un nivel es el oficial y otro nivel es el personal. Si hay una amistad personal, el visitar a una amiga o amigo que está en una situación, en un momento difícil, me parece un gesto humano comprensible. Al mismo tiempo hay que observar todas las formas de un jefe de Estado. Y ahí el presidente Lula vino a la reunión de Mercosur y vendrá a otras reuniones entre los dos países. Si lo uno influye en lo otro estaría limitando la capacidad, pero si no lo influye y puede mantener un nivel de solidaridad personal y al mismo tiempo su nivel de jefe de estado, creo que puede hacer ambas cosas.

-Para terminar, durante la campaña electoral argentina se habló mucho de una posible dolarización en Argentina. Incluso se puso como modelo el caso de Ecuador. ¿Cómo ve este año y medio de gobierno de Milei? ¿Cree posible que se de una dolarización como la ecuatoriana?
-A nosotros nos ha ido muy bien con la dolarización. Sin duda fue la medicina correcta para el paciente correcto en el momento correcto. ¿Por qué? Porque analizamos desde el aspecto técnico muy a fondo, vimos que la gente lo quería y por tanto iba a tener un buen apoyo social y porque hubo la viabilidad política. Como sé que hubo que hacer todo eso en el Ecuador para que las cosas salieran bien, mi impresión es que cualquier país que quiera tomar cualquier política pública que se convierta en política de Estado necesita hacer las tres cosas. Pero yo no ando dando consejos a otros países más allá de esta observación de tipo general. A mí me ayudaron muchos economistas argentinos a analizar la situación del Ecuador. Yo tenía un gran equipo, ministro de finanzas, Alfredo Arizaga, un gran director jurídico en la presidencia que analizó toda la parte legal de la dolarización en el Ecuador, miembros del directorio del Banco Central que tenían que estuvieron de acuerdo y también trabajaron mucho, superintendente de bancos y el apoyo internacional. Como yo me beneficié tanto de muchos economistas argentinos con la experiencia de la convertibilidad encabezados por Domingo Cavallo, pienso que ustedes tienen suficientes argentinos totalmente capaces como para analizar la situación del país y determinar qué es lo más conveniente. Sigo a Argentina lo más cerca que puedo, trato de entender situaciones a veces muy complejas, y seguí todo el proceso en que se analizaba a fondo la dolarización. Uno de los economistas, Emilio Ocampo, que escribió un libro sobre la posible dolarización argentina, ha estado siempre en contacto conmigo y hemos estado comparando y analizando la situación ecuatoriana. Inclusive en su libro, él usa el ejemplo de Ecuador muchísimo. ¿Por qué? Cuando nosotros dolarizamos fuimos el primer país del mundo que lo hacía. Y es muy duro porque no hay otros ejemplos de donde aprender. Pero ahora, después de Ecuador vino El Salvador; y en el caso ecuatoriano tiene 25 años de información. Día a día, mes a mes, todos los registros. Usted ya sabe qué pasa con un país, ya tiene datos que antes no había. Yo confío en que la decisión que tomen sea la mejor para el país y que cualquier decisión que sea, juntará las dos cosas: técnica, política y social.
Rubén Cortés. El problema de la presidencia va más allá del desastre que debe administrar. Es que se rehúsa a tener voz propia para hacerlo: gobierna imitando la voz política de López Obrador: las pausas prolongadas, las ofensas, a veces hasta el acento y los chistoretes. Y no se trata de su voz natural, esa … Continuar leyendo "E
Elarsenal.net
MC MartínezEl sicario que asesinó a Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, está relacionado con el crimen organizado, confirmó el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla.Quien planeó esto es un grupo delincuencial muy organizado, con estrategias muy lamentables y muy agresivas a la sociedad, es la delincuencia organizada. Es la delincuen
Excelsior
Liberal del Sur - Periodismo TrascendenteSe quedó sin energía eléctrica el inmueble donde se ubican las oficinas de la Fiscalía General del Estado (FGE) en Minatitlán, y por ende se quedaron sin luz e inoperantes los procuradores de justicia, desde el lunes 3 de noviembre. Al parecer personal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), habr
Liberal del Sur
La respuesta a cuál es la mejor tarjeta de crédito en línea depende completamente de tu perfil financiero, tus hábitos de consumo y tus objetivos. Algunas personas priorizan el cashback, otras buscan meses sin intereses, y hay quienes necesitan una opción sin comprobar ingresos.
Lado.mx
La digitalización de pagos ha transformado el panorama comercial. Con más de 5 millones de terminales activas en el país y un mercado que alcanzará los 2.73 mil millones de dólares para 2030, convertirse en distribuidor de terminales POS representa una oportunidad sólida para emprendedores. Este modelo permite generar ingresos recurrentes mie
Lado.mx
23 de octubre de 2025 Su nombre rara vez aparece en la prensa, pero con frecuencia figura en las agendas de quienes no tienen problemas con el dinero, sino con ellos mismos. Karina Matsueva es la persona a la que uno no acude por inspiración, sino por sanación.
Lado.mx
La presidenta Claudia Sheinbaum y el director general del IMSS, Zoé Robledo adelantaron el lunes en La Mañanera los datos del empleo formal al cierre de octubre, con un total de 22,639,050 trabajadores afiliados al IMSS sin contar a los trabajadores de las plataformas digitales. Sheinbaum presumió en su cuenta de X que es la […]
24 Horas
Gregory WaltonNueva York eligió el martes al izquierdista musulmán Zohran Mamdani como su nuevo alcalde, mientras que los demócratas ganaron dos importantes gobernaciones estatales, en una noche que representa una advertencia temprana al presidente Donald Trump rumbo a las elecciones intermedias de 2026.La victoria de Mamdani se dio en medio de
Excelsior
Jaime GUERRERO | El Piñero Un hombre identificado como Uriel Rivera Martínez fue detenido anoche en las inmediaciones del Palacio de Minería, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, tras cometer un delito de abuso sexual flagrante contra la presidenta Claudia Sheinbaum, según informaron las autoridades capitalinas. El incidente oc
El Piñero
El recordado ‘Bombardero’ tiene una nueva pareja y se volvió a convertir en padre. Aunque su vida privada la ha cuidado mucho, esta vez quedó expuesta
Infobae
La representante de México se defendió y varias delegadas la respaldaron
Infobae
La titular de la Secretaría de Educación del Estado de Querétaro (SEDEQ), Martha Soto, dio a conocer que actualmente todos los planteles educativos de la zona serrana han retomado actividades escolares, teniendo solamente siete instituciones de educación básica que toman clases de manera virtual: cinco en el municipio de San Joaquín y dos en
Expreso Querétaro
En redes sociales circula un video que ha generado amplia indignación, al mostrar el momento en que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, fue víctima de acoso por parte de un hombre mientras saludaba a simpatizantes en el Zócalo de la Ciudad de México (CDMX). El material, difundido el martes 4 de noviembre por la […]
Canal 44
Tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció su Plan Michoacán por la Paz.
24 Horas
Presentó la presidenta Claudia Sheinbaum el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia como respuesta al asesinato de Carlos Manzo. Habló de que se iban a atacar “las causas de fondo” de la violencia y la inseguridad en Michoacán e hizo muchas propuestas, desde reuniones con grupos sociales y empresariales, hasta se darán cursos de arte en l
Excelsior
Forbes México. Google dedica su doodle a la mariposa monarca tras migración de 7,700 kilómetros a MéxicoEl doodle de Google muestra a varios ejemplares de esta característica especie en los bosque mexicanos donde hibernarán aproximadamente hasta marzo de 2026.Google dedica su doodle a la mariposa monarca tras migración de 7,700 kilómetros a
Forbes
La iniciativa de Google invita a los usuarios a reflexionar sobre la biodiversidad, la conservación y la conexión con la naturaleza.
El Imparcial
Google celebra a la mariposa monarca, ese símbolo de resistencia, transformación y belleza natural, con un Doodle especial que conmemora su llegada a México tras una impresionante migración de más de 7,700 kilómetros desde Canadá y Estados Unidos. Este homenaje, visible hoy en la página principal del buscador, destaca el asombroso viaje que
Vanguardia.com.mx
Fernando IslasLas plataformas de streaming están apostando en serio por los eventos deportivos, con la adquisición de derechos de transmisiones clave que buscan capturar a la afición mexicana.Una de las novedades es que las siguientes Finales de la NBA, cuya temporada inicia el día 21 del mes que entra, no se podrán ver ni en televisión abier
Excelsior
Jesús VelascoLa NBA y México tienen una relación histórica, no solo por la cercanía geográfica entre ambas naciones, sino también por la gran cantidad de aficionados al basquetbol gracias a momentos históricos que hicieron voltear a los fanáticos hacia la liga, como la era Michael Jordan, la llegada de Horacio Llamas o Eduardo Nájera, y l
Excelsior
Antonio Velázquez La NBA comenzó un camino en México en el que ha dejado gratos momentos marcados por jugadores que alcanzaron sitio entre las leyendas desde el primero de los juegos oficiales de la liga el 27 de octubre de 1992, cuando con la franquicia de los Rockets figuraba Hakeem Olajuwon, uno de los centros más destacados de todos los tie
Excelsior
Últimas noticias
TEMEN VECINOS QUE SE RETOME PROYECTO INMOBILIARIO: Presentará Asociación de Hoteles al gobierno estatal “vicios” en el cambio de uso de suelo del campo de golf Pok Ta Pok
El "pastizal" que María Patiño ha recuperado tras su victoria judicial a Antonio David Flores
Histórica actuación en la Minicopa: ¡7 de 7 en triples!
Localizan con vida a adulto mayor en Huajuapan de León
Participa Sectur Oaxaca en Segunda Sesión de la Alianza Pacífico Mexicano
Hombre abandona a bebé recién nacido en la calle; llanto alertó a transeúnte en Tultitlán, Edomex (VIDEO)
Irá CCE a Washington para negociación sobre aranceles
Inaugura Chihuahua polideportivo de calidad mundial
INM y CNDH supervisan instalaciones de la estación migratoria en Reynosa
Definirán desafuero de Cuauhtémoc Blanco y ‘Alito’ Moreno la próxima semana
Encabeza diputado Francisco Sánchez arranque de obra en Yecapixtla, con recursos aprobados por el congreso del estado
Ven ‘cristal’ detrás de desapariciones
se guardan 167 mdp de becas federales
¡Allende se viste de amor!; embellecen el Parque Juárez previo al Día del Amor y la Amistad
Tragedia en la carretera 131 de Oaxaca: Motociclista pierde la vida en choque con camioneta