28 de Junio, 2025 17:10
¿Puede una película convertirse en un abrazo fraternal para una comunidad golpeada y perseguida? ¿Puede un director transformarse en un portavoz y además en cómplice de las disidencias sexuales? ¿Puede una historia arrojar luz y crear empatía sobre un colectivo invisibilizado, estigmatizado y además violentado en un país donde los crímenes de odio son el pan de cada día? En todos los casos, la respuesta es afirmativa y además tiene nombre y apellido: Ernesto Contreras.
Y es que la obra creativa de este cineasta nacido en 1969 en Veracruz, es todo lo antes mencionado y más: A 24 cuadros por segundo, Contreras apuesta por el amor y la solidaridad de una comunidad que estaba acostumbrada a recibir pedradas.
No por nada el mes del orgullo se eligió, no por casualidad, sino para conmemorar los enfrentamientos ocurridos en el bar neoyorkino Stonewall el 28 de junio de 1969, día en que la policía allanó el lugar para arrestar a los clientes pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+.
Su resistencia se convirtió en lucha y en un puño levantado que cruzó fronteras y se propagó por el mundo.
Y es justo en este mes multicolor, en el que en VMÁS dedicamos este espacio a un realizador que ha dedicado su vida a poner en la pantalla historias bien contadas con personajes entrañables y bien dibujados, pero también a sumar y dignificar una lucha que se libra diariamente.
Su filmografía está tejida con una sensibilidad única y cuando se pronuncia su nombre siempre viene precedido de adjetivos que la comunidad no le otorga a cualquier creador.
PERSONAJES CON ROSTROS LGBTQ+En esta charla Ernesto Contreras hace corte de caja sobre cuatro proyectos que le han puesto rostro a personajes de la comunidad LGBTIQ+ que además sufren doble o triple discriminación.
Ya que no sólo son parte de alguna letra del arcoiris, sino también son la minoría dentro de la minoría.
Y es que no se trata solamente de identidades no normativas, entre ellas homosexuales, lesbianas, bisexuales, travestis, personas no binarias, queer o mujeres trans, sino que también son seres humanos precarizados, migrantes, adultos mayores, indígenas, excluidos sociales e infancias trans que, sin que nadie lo esperara, forman parte y protagonizan, con toda la dignidad del mundo, obras como “Sueño en Otro Idioma” (2017), “Cosas Imposibles” (2021), “Tengo que Morir Todas las Noches” (2024) y “El Secreto del Río” (2024).
Pero a la pericia, la sensibilidad y el talento del director, hay que sumarle un segundo elemento.
La mancuerna que Ernesto hizo con su hermano Carlos como guionista en “Sueño en Otro Idioma”, la cual fue tan fructífera, que este poema visual le dio la vuelta al mundo al contar la historia de una lengua que está a punto de desaparecer porque sus dos últimos hablantes llevan 50 años sin dirigirse la palabra.
Se trata de Evaristo e Isauro, dos jóvenes enamorados que, ante la imposibilidad de pronunciar un “te amo” y desafiar la heteronorma del poblado donde viven, envejecen sin consumar su historia de amor y además ponen en riesgo una cultura milenaria.
Pero, de quién fue el mérito de poner lo marginal en el centro, de crear a estos dos personajes que son el reflejo de un país homofóbico donde se castiga la diferencia y salir del closet es un deporte de alto riesgo: “Todo el crédito es de mi hermano Carlos.
La historia nació a partir de una nota periodística que resultó falsa, en la que se anunciaba que una lengua iba a desaparecer en México porque sus últimos dos hablantes estaban peleados.
De ahí empezó a desarrollar un guion en el que trabajó durante ocho años y que pasó por muchas fórmulas para abordar la historia.
Así fue como a la problemática de la pérdida de una lengua, se le fue sumando la historia de estos dos hombres atrapados en un pueblo con una enorme religiosidad y una sociedad conservadora que se convierte en un obstáculo para su historia de amor.
Mi hermano fue bordando la historia para que no se sintiera como algo aleccionador o didáctico, sino al contrario, que apostara por los personajes y sus emociones de una manera sutil y accesible para el espectador”.
LOS RETOS EN LA HISTORIAY aunque esta historia la tallerearon el director y el guionista en Amsterdam, Sundance y Jerusalén, al volver a casa le metieron elementos con los que ambos crecieron en Veracruz: “Tuvimos asesorías increíbles, pero los guiones son seres vivos que van mutando y las historias que contamos siempre tienen que ver con nuestra propia experiencia.
En este caso Evaristo, que es el personaje que interpreta Eligio Meléndez, está inspirado en mi abuelo materno.
Así hablaba, así era su carácter y se lo pusimos al personaje.
Además quisimos reflejar el sometimiento, la discriminación y toda esa presión social que se vive en ciudades pequeñas donde ciertos círculos son los que dictan el deber ser, el cómo debes desenvolverte y cómo debe ser tu vida.
Digamos que te preparan y formatean para que sigan un guion establecido y cuidado y te salgas de él.
Cabe destacar que en México y Latinoamérica crecimos con cierto yugo social y religioso que lo que hacen es inyectarte un chip en el cerebro que influye en tu construcción como ser humano, en la forma en la que te plantas en la vida y toda esta mezcla te va dictando quién eres”.
Y es que la representación fílmica de adultos mayores, que además son ignorados al interior del colectivo LGBT+, son siempre anulados en una industria que apuesta por el amor romántico protagonizado por jóvenes y una hegemonía que hace sonar las cajas registradoras y trata de no incomodar a la heteronorma.
En ese sentido, el valor de “Sueño en Otro Idioma”, va por partida doble y Ernesto se convierte así en un director de avanzada, cuya mirada tiene una enorme valía: “Las cualidades del guion es que muestra ángulos poco abordados en el cine.
Me parecía un reto super interesante hablar de una historia de amor pendiente entre dos hombres que además nace durante su adolescencia y aunque se queda trunca, existe la posibilidad de retomarla y resolverla muchos años después.
Se trata de un romance pendiente en el que una vez que ellos se liberan de prejuicios y del temor de la religión católica que te dice que Dios te va a castigar por hacer cosas prohibidas, lo que finalmente gana es su cosmogonía indígena que les muestra que no hay ningún problema en que el amor venga de parte de dos chicos.
Cuando ellos regresan a su origen, terminan haciendo lo que siempre quisieron hacer, a darle rienda suelta a ese amor y reencontrarse como esos dos enamorados que fueron siempre”.
La película no sólo fue celebrada y premiada en México con el Ariel de Oro a Mejor Película, sino también en los Festivales Internacionales de cine de Sundance, Oslo, Minneapolis y Huelva en España, donde no solo elogiaron una historia que mezcla tradición, cosmogonía indígena, colonización, identidad y la relación con la naturaleza, sino también una historia de amor homosexual en una época y un ambiente opresivo.
Pero en la pantalla todo cuenta y la película tiene tantos valores de producción que medios de comunicación y críticos de todo el mundo no han parado de elogiar una fotografía inmersiva que deja sin aliento (Tonatiuh Martínez), una aterciopelada musicalización que te toma de la mano y no te suelta (Andrés Sánchez Maher), un elenco de primer nivel que le ponen rostro y dignidad a cada personaje y en el que destacan Eligio Meléndez, José Manuel Poncelis, Fátima Molina, Juan Pablo de Santiago, Hoze Meléndez, y Fernando Álvarez Rebeil.
Y como si esto fuera poco, hay que sumar la creación de una lengua ficticia llamada Zikril para hacer más creíble la historia del genocidio cultural.
‘ABRIR EL CORAZÓN’Pasaron cuatro años, pero ahora sin la mancuerna con su hermano Carlos como guionista, para que Ernesto volviera a las andadas y pusiera su mirada e interés por otra historia protagonizada por una adulta mayor que sufre de violencia de parte de su marido y descubre la posibilidad de un amor que no tenía en su radar con otra mujer que le enseña las infinitas posibilidades del afecto y además hace mancuerna y crea una adorable complicidad con alguien que parecía imposible: El joven dealer de la colonia quien también es violentado por “maricón” y con quien lo une el hambre, la soledad, la incomprensión, pero también las ganas de reinventarse y ser ellos mismos.
Miguel, interpretado por Benny Emmanuel encuentra en Matilde (Nora Vélazquez), a la amiga ideal con la cual puede hablar, abrir el corazón y finalmente esa complicidad lo lleva a aceptarse y salir del closet sin sentirse juzgado.
En esta historia se juntó el hambre con las ganas de comer y el resultado no podría ser más esperanzador.
Ernesto, cuando leyó el guión, quedó tan fascinado que ante sus ojos fue tomando forma esta película que nadie pudo contar mejor que él: “En ‘Cosas Imposibles’ fue la primera vez que filmé una historia que no estaba escrita por mi hermano.
Yo era Presidente de La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas cuando me enteré que premiaron un guión de Fanie Soto que me encantó porque se trataba de personajes que al mostrarlos en pantalla, iba a apostar de nuevo por la diversidad.
Me encantó la idea de retratar esta historia de amistad entre esta mujer mayor y este chico que es interpretado por Benny Emanuel, quien es un joven que está buscándose desesperadamente, que quiere ubicarse, encontrarle sentido a su vida.
Y en esa búsqueda se topa con Matilde y es ella quien le da esta posibilidad de abrir los ojos y ser él mismo y a la vez ella encuentra la fuerza para tener un nuevo comienzo”.
El barrio es un personaje más de la película, la cual fue filmada en la Unidad Infonavit Iztacalco, por cierto pintada color morado, el color de la lucha feminista, y desde donde estos dos personajes habitan, sobreviven y superan sus luchas internas y también las de un entorno que a veces se torna hostil, pero que también está lleno de solidaridad: “Ahí en ese barrio también se encuentra una vecina que interpreta Luisa Huertas y que originalmente en el guion se trataba de un hombre veterinario que coquetea con Nora.
Resulta que dándole vueltas a la historia, de pronto se me ocurrió que en lugar de veterinario fuera veterinaria y todo cobró sentido.
Ahí siguió esta exploración que arrancó con ‘Sueño en otro idioma’ y nos lanza la pregunta de qué pasa con las mujeres mayores que forman parte de la comunidad y nadie habla de ellas.
Siempre se habla de los hombres y me encantó de idea de mostrar esta posibilidad, porque es una historia que no sabemos si llega a concretarse, pero en ella hay todo lo que Matilde no tenía con su marido: Sororidad, comprensión, respeto y además todo está puesto para que surja una historia de amor entre estas dos mujeres unidas por sus circunstancias”.
La cinta tuvo una conexión hermosa con el público y la crítica.
El boca en boca fue crucial y además, la historia de estos dos personajes se viralizó en redes y las pregunta que veías en todos lados era ¿dónde la puedo ver?: “Yo le atribuyo el éxito a que el filme le habla a diferentes generaciones de forma natural y desparpajo sobre cómo somos y muestra la diversidad que hay en las calles.
Creo que ese fue el motivo de la gran conexión que tuvo con los espectadores.
Y es que imagínate que esta señora y este chico se hacen amigos de forma muy honesta y abierta, tanto que se cuentan sus cosas, se ‘pachequean’, se hacen compañía, se aconsejan y se recuerdan el uno al otro lo valiosos que son”.
Y es que la película hace algo que, cuando hay rechazo en el entorno más íntimo de quienes salen del closet, la comunidad siempre pone en práctica como un mecanismo de defensa: Escoger a tu familia, crear lazos fraternales y amorosos con tus iguales.
De pronto te conviertes en hermano, papá, mamá, tía, primo, padrino de todos aquellos que son incomprendidos o desterrados del entorno familiar.
En una entrevista con Álvaro Cueva para Canal 22 la adorable actriz Nora Velázquez entendió perfecto la importancia de estos vínculos cuando dijo: “Se trata de una película que todos tenemos que ver para fortalecer la esperanza.
En ella hablamos de cosas que considero fundamentales y que debemos poner en práctica como sociedad: Erradicar la violencia, abrazar la diferencia, arropar la diversidad y además apostarle a la amistad, a la empatía”.
Ernesto baja ese balón lanzado por Nora y abona en el mismo sentido, no por nada son dos jugadores que pertenecen al mismo equipo en este futbol llanero llamado vida: “Con ‘Sueño en otro Idioma había la posibilidad de hacer algo luminoso y esperanzador, que el espectador al verla se quedara con una idea distinta de cómo podemos ser como humanidad y ‘Cosas Imposibles’ sigue ese viaje de las historias con las que yo conecto, que me interesa contar como creador.
Es una película que sigue siendo luminosa y optimista y eso es parte de mi evolución”.
UNA SERIE DE GOZADERAY mientras estos dos filmes parecieran dos “tour de force” en donde los personajes conectan consigo mismos y se atreven a dar sus primeros pasos para abrazar su diferencia y salir del closet, su siguiente proyecto es pura gozadera, pura fiesta, en el sentido de que los personajes ya están asumidos y más allá de la culpa y la presión social, le pintan un dedo al heteropatriarcado, salen a disfrutar de la vida, a mostrar sus credenciales y gritarle al mundo: “Existo porque resisto”.
Se trata de la serie “Tengo que Morir todas las Noches”, donde Ernesto hace la crónica de una época y de un bar (El Nueve) que en los años ochentas, en la Ciudad de México, se convirtió en el epicentro de la contracultura en el país y en el paraíso de las almas libres, de los espíritus rebeldes y donde la diversidad echó raíces y pudo andar a sus anchas: “Filmar esta serie fue un viaje increíble.
De todas las series que he hecho, esta es mi favorita.
En ella formamos una gran familia y fue un rodaje muy gozoso, de mucha apertura y amistad.
Esta historia la contamos de una manera más abierta y honesta.
No por nada hubo una gran complicidad con el público y el colectivo arropó la serie y también la dio a conocer de boca en boca, porque no se hizo mucha promoción oficial”.
Y al ser un proyecto que aglutina a todo el colectivo bajo un sello en el que todos cabían, muy pronto fue nombrada como “la primera serie queer de latinoamérica”.
Así como otros países tenían a ‘Queer as Folk’, “It’s a Sen’ o ‘La Veneno’, en los países de lationoamerica tenemos a “Tengo que Morir Todas las Noches”, basada en el libro del periodista y escritor Guillermo Osorno: “Recuerdo que Alex Zuno, quien también dirigió la serie, al iniciar el proyecto preguntó sus pronombres a todos los involucrados y los fueron diciendo hasta que llegamos a Silvia Navarro, quien como mujer cisgénero dijo algo que se convirtió en nuestro lema: ‘Soy Silvia Navarro, soy ella y yo creo que todos estamos en transición’.
Esa fue la frase que permeó en todo el equipo y le dio ese espíritu, esa apertura y compromiso con el proyecto.
Esa era la historia que íbamos a contar, seres en transición.
Y es que una de las decisiones del proceso creativo fue no disfrazar a nadie, no tener a hombres cis interpretando a una chica trans, queríamos abrir el abanico y darle trabajo al talento que forma parte de la comunidad como Nova Coronel, Alejandra Bogue, Zemmoa, entre otros.
Lo mismo hicimos con los extras”.
Y aunque la serie muestra años efervescentes llenos de creatividad, libertad y activismo, también se adentra en los inicios de una pandemia que fue el azote de una comunidad que muy pronto fue señalada y estigmatizada: El virus del VIH: “Uno de los grandes retos era convertir el libro en formato de serie y que te atrapara, tuviera grandes personajes, se convirtiera en un producto de entretenimiento que conectara con el público y con la comunidad y eso fue lo que pasó.
Pero además queríamos mostrar cómo se pavimentó el camino para que las nuevas generaciones lo transitaran.
Se trataba de representar la fiesta del ‘Nueve’, la libertad de asumirse como miembro del colectivo y por otro lado la persecución de las razzias y la pandemia del Sida”.
Es curioso, pero la serie y el libro están bastante conectados con el director, quien llegó a la Ciudad de México cuando el bar El Nueve seguía abriendo sus puertas y claro, fue a conocerlo: “Esa época fue parte de mi experiencia propia, llegué en los años ochentas a la capital del país y conocí el bar El Nueve que seguía muy ‘hot’.
Y por otro lado, en esa época trabajé en Televisa y vi como los compañeros empezaban a tener síntomas, a salir positivos en los exámenes y luego ver como dejaban de ir a trabajar y finalmente verlos morir.
Fue duro despedir al compañero maquillista, el escenógrafo, al chico de producción.
Fue una época complicada, fuerte y triste.
Después de eso lo único que nos quedaba era volver a reinventarnos todos”.
REINVENTADOErnesto se reinventó como creador y en su siguiente proyecto decidió poner los reflectores sobre algo poco abordado en la pantalla: Las infancias trans.
Con “El Secreto del Río” el cineasta viajó hasta el Istmo de Tehuantepec a traernos el colorido, la tradición, las historias y además los usos y costumbres de la comunidad Muxe de Oaxaca: “La serie fue una invitación de Netflix y la idea la desarrollé con Alberto Barrera, quien es el guionista.
Pero más allá de cómo íbamos a contar la historia, lo que yo quería era hablar de las infancias trans.
Se trata de un tema muy poco abordado en lo audiovisual y me interesaba explorar y mostrarlas desde un punto de vista muy digno, humano, sutil y delicado.
Y además hablar de las Muxes y su universo tan fascinante en el Istmo de Tehuantepec, donde hay una gran aceptación, pero no dejan de convivir con el machismo, la homofobia y la transfobia”.
Las Muxes, que son parte de la cultura Zapoteca, son considerados un tercer género y son valorados por su aporte a la comunidad y su trabajo, más que por su orientación sexual o género y Ernesto muestra esta comunión, pero tampoco deja de lado la resistencia que hay en cierto sector machista de la comunidad: “En este proyecto hicimos lo mismo de no disfrazar a nadie, sino que realizamos un casting extensivo para encontrar a todos los personajes y así dimos con Trinidad González, Nova Coronel, La Bruja de Texcoco, Lady Kero, Lu Lopra y Libertad Palomo, entre otras actrices.
Imagínate que les tocó el festejo de la Vela en Juchitán y fue padrísimo.
Además las Muxes del lugar se involucraron, nos ayudaron y estuvieron con nosotros de manera muy abierta y generosa.
Ellas fueron una presencia increíble y fue un gran logro tener todo ese universo en la plataforma más importante del mundo”.
La serie pone énfasis en la contención y la solidaridad de las Muxes cuando un miembro pequeño de su comunidad está en búsqueda de identidad y aceptación.
El abrazo es colectivo y la guía y el amor inundan la pantalla y como muestra reproducimos el diálogo de Solange interpretado por la Bruja de Texcoco que se hizo viral en redes sociales cuando la serie se colocó en el primer lugar de audiencia en Netflix: “La amistad es la mejor chingadera que existe, el mejor invento del mundo.
No sé porque nos la pasamos hablando mucho de amor y poquito de la amistad, la amistad es más libre, tiene menos reglas y muchas veces es lo único que nos hace sentir que no estamos solos en este pinche mundo”.
Trinidad González, se convirtió, gracias al director, en la primera mujer trans en protagonizar una historia en la plataforma Netflix en México.
Además, este proyecto le pone luz a una de las letras del arcoiris que más sufren de violencia y discriminación en el mundo.
Pero más allá de la valiente y necesaria denuncia, este proyecto es un abrazo al corazón y una forma poética de empoderar al colectivo: “Como director me interesa dar la voz a quienes no la tienen, contar sus historias y compartirlas.
Me parece que hay una necesidad urgente de mostrar en la pantalla otro tipo de historias, donde podamos vernos y reconocer cómo somos y porqué somos como somos.
Con este trabajo abrimos una puerta para que se sigan mostrando todo tipo de historias, que la diversidad tenga representación, pero también mostrar a personajes con contrastes y contradicciones, seres humanos que conecten”.
TE PUEDE INTERESAR: ¡Un disfrutar la soltería! Captan a Orlando Bloom paseando en Venecia con Sydney SweeneyErnesto termina la charla con una sonrisa fraternal y poniendo énfasis en que su travesía como creador se trata de una búsqueda personal que viene de las entrañas y cuyo finalidad no es otra que conectar con los demás.
Y en ese universo que el cineasta ha creado, sabemos que el público LGBTIQ+ tiene un sitio especial y en el mes en que se celebra el orgullo por todos los rincones de México, Ernesto Contreras reitera su título de aliado y nos habla con el corazón en la mano: “A la comunidad yo les diría que tenemos muchísimas cosas que celebrar.
Como decimos al final de ‘Tengo que Morir Todas las Noches’: ‘Hay que reconocer que pasaron muchas tribus para abrirnos las puertas, para que podamos ser quienes somos ahora’.
También hay que reconocer que falta mucho trabajo por hacer, que de pronto hay retrocesos como lo que está ocurriendo en Estados Unidos con el maltrato a la comunidad Trans, pero vamos avanzando y mi compromiso es seguir hablando del tema, seguir contando historias que muestren el camino transitado que nos ha hecho llegar a lo que somos ahora”.
Jonás LópezAyer, en el Día de Muertos, las calles de San Andrés Mixquic se llenaron de vida.Locales y cientos de turistas, incluso extranjeros llegados de Asia, Europa o Sudamérica, visitaron este pueblo originario ubicado en el extremo oriente de la Ciudad de México.“Espectacular. Es algo hermosísimo; estamos súper encantados, nos ha gus
Excelsior
El nuevo jefe de Gabinete, Manuel Adorni, encabezará su primera reunión como titular del equipo ministerial y anticipó que inicia una “etapa donde la prioridad es avanzar en las reformas que la Argentina necesita”. Además, le dio la bienvenida al nuevo ministro del Interior
Infobae
Ambos fueron detenidos en un procedimiento que se llevó a cabo en la localidad de Juan José Castelli. Hay dos prófugos
Infobae
Traditional mining often comes with high entry barriers, steep costs, and complex technology, leaving countless everyday people on the sidelines. But now, a genuine wealth opportunity for the masses has arrived! #SmartMining
Lado.mx
La respuesta a cuál es la mejor tarjeta de crédito en línea depende completamente de tu perfil financiero, tus hábitos de consumo y tus objetivos. Algunas personas priorizan el cashback, otras buscan meses sin intereses, y hay quienes necesitan una opción sin comprobar ingresos.
Lado.mx
La digitalización de pagos ha transformado el panorama comercial. Con más de 5 millones de terminales activas en el país y un mercado que alcanzará los 2.73 mil millones de dólares para 2030, convertirse en distribuidor de terminales POS representa una oportunidad sólida para emprendedores. Este modelo permite generar ingresos recurrentes mie
Lado.mx
Compartir Compartir Compartir Compartir Correo electrónico No hay nada tan decepcionante como tener una hermosa piscina en el patio trasero que está demasiado fría para usarla durante la mitad del año. Si es propietario de una piscina en Perth y desea extender su temporada de natación mucho más allá del verano, invierta en calidad. sistemas
Mas Cipolleti
Los mercados señalaron otra sesión positiva cuando los futuros subieron el domingo por la noche antes de una gran semana para los aranceles del presidente Donald Trump y tesla El exitoso plan de compensación del CEO Elon Musk. Los futuros vinculados al promedio industrial Dow Jones subieron 107 puntos, o un 0,22%. Los futuros del …
Mas Cipolleti
Liberal del Sur - Periodismo TrascendenteCon probable factura de la pierna derecha, resultó una mujer que atravesaba la avenida Juan Osorio López y fue embestida por una motocicleta durante la noche de este domingo 2 de noviembre, en calles de la colonia Francisco Villa. Los hechos ocurrieron alrededor de las 9 de la noche, en la esquina de Solid
Liberal del Sur
En la semana 5 de "Exatlón México" son los hombres de la competencia quienes están en riesgo de eliminación.
El Financiero
Durante una caravana con motivo por el Día de Muertos se registró la explosión de pirotecnia en el municipio de Mazatepec.
24 Horas
Las autoridades han comenzado a identificar a las víctimas, cuyas historias reflejan la vida cotidiana de una comunidad que hoy está de luto.
El Imparcial
Transportistas anuncian bloqueos en CDMX y Edomex este lunes 3 de noviembre El motivo: exigir la aparición con vida de su compañero Fernando Galindo y denunciar la creciente inseguridad en las carreteras del Estado de México m.alcantaraDom, 02/11/2025 - 21:17
Record
Manifestantes irrumpen en Palacio de Gobierno tras marcha por Carlos Manzo Lo que comenzó como una marcha pacífica por la paz en Morelia terminó en caos. Manifestantes tomaron el Palacio de Gobierno de Michoacán para exigir justicia por el asesinato del alcalde de Uruapan m.alcantaraDom, 02/11/2025 - 22:29
Record
Hijo de AMLO se lanza contra Molotov: "Dejaron de ser relevantes" Durante su show en el Palacio de los Deportes, Molotov lanzó una dura crítica contra la Cuarta Transformación m.alcantaraDom, 02/11/2025 - 22:05
Record
P. Díaz / EditorCon la llegada de septiembre, tras el parón generalizado de la actividad durante la temporada vacacional, el sector turístico y hotelero vuelve a recuperar su ritmo habitual de crucero.En este sentido, Paraty Tech prepara ya su particular "vuelta al cole" con una novedad de gran relevancia para los intereses de sus clie
Excelsior
Premio Eugenio Garza Sada 2023: Tec y FEMSA premian labor socialricardotrevinoMar, 09/05/2023 - 15:06 Celebran Tec y FEMSA la trigésima edición del Premio Eugenio Garza Sada, en el marco del 80 aniversario de la institución Un empresario impulsor del empleo y la enseñanza, una organización que busca mejorar la calid
Conecta.tec.mx
Premio Eugenio Garza Sada 2023: Tec y FEMSA reconocen labor socialricardotrevinoMar, 09/05/2023 - 15:06 Celebran Tec y FEMSA la trigésima edición del Premio Eugenio Garza Sada, en el marco del 80 aniversario de la institución Un empresario impulsor del empleo y la enseñanza, una organización que busca mejorar la cal
Conecta.tec.mx
'Maturin' sí pudo proteger a Lilly, pero a los demás no...Las películas de Andy Muschietti adaptaron la parte más tangible de It, la icónica novela de Stephen King, permitiendo que el público conociera al temible Pennywise y sus distintas manifestaciones en Derry, enfrentándose al legendario Club de los Perdedores. Sin embargo, lo
IGN Latinoamérica
'Maturin' sí pudo proteger a Lilly, pero a los demás no...Las películas de Andy Muschietti adaptaron la parte más tangible de It, la icónica novela de Stephen King, permitiendo que el público conociera al temible Pennywise y sus distintas manifestaciones en Derry, enfrentándose al legendario Club de los Perdedores. Sin embargo, lo
IGN Latinoamérica
‘Oye, ¿quieres un globo?’, una de las frases icónicas del payaso terrorífico creado por el maestro Stephen King se expande con la llegada de ‘It: Bienvenidos a Derry‘, la esperada serie precuela que se sumerge en los oscuros orígenes de la entidad maligna conocida como Pennywise. Esta producción, que mantiene la esencia
Marie Claire
Últimas noticias
Dolor e indignación: Carlos Manzo, el padre valiente luchó con su vida por la paz en Uruapan
Israel exige a Líbano desarmar a Hezbolá
Mamdani, el musulmán progre que desea liderar NY
Se vence en 60 días plazo para mantener combate a narcolanchas
Coatzacoalcos se viste de magia y tradición: monumentales portadas embellecen panteones y espacios emblemáticos
Prerna Arora sobre el regreso de Jatadhara de Sonakshi Sinha, por qué el Sur tiene más éxito, paparazzi forzados y publicidad falsa en Bollywood
Los Bears dieron el golpe final en una salvaje victoria por penales sobre los Bengals.
“La historia no nos perdonará” si el Reino Unido se queda atrás en la carrera de la computación cuántica, dice Tony Blair | Computación
Escocia: Scott Bain, Lawrence Shankland, Josh Doig y Ross McCrorie participarán en las eliminatorias para el Mundial contra Grecia y Dinamarca | Noticias de futbol
Vendiendo la diferencia de edad de la estrella de Sunset Emma Hernán con su novio Blake Davis
Perdonan una deuda de un millón de euros a una mujer que avaló los préstamos de su marido para salvar su granja de pollos
Mujer fue asesinada a tiros dentro de su casa y frente a sus hijos en Bolívar: estaba en una reunión familiar
Cómo funciona el Phantom MK-1, el robot soldado controlado por humanos que promete revolucionar la defensa y la logística
Fuerte polémica en la investigación del triple crimen de Florencio Varela por el pase al fuero federal
Georgina Barbarossa habló de su vínculo con Moria Casán a días de competir en la TV: “La quise mucho pero se cortó”