Estuvo ocho años y medio recorriendo el mundo. Literal: visitó cada uno de los 193 países reconocidos por las Naciones Unidas. Nicolás Pasquali es el primer argentino en lograr ese hito.
Así fue cómo terminó preso en Irak, mirando con el carcelero en un celular los penales atajados por el Dibu Martínez en el Mundial de Qatar. Fue una especie de naúfrago durante 11 días en una isla paradisíaca de África. No lo asombraron las pirámides de Egipto, sí las de Sudán. Se sacó fotos con cocodrilos salvajes, luego de que los integrantes de una tribu le contaran sobre un pacto ancestral: “Nosotros no los comemos a ellos y ellos, no nos comen a nosotros”. También hubo tiempo para un all inclusive en Punta Cana. Y en más de una ocasión, nombrar a Maradona y a Messi lo salvó de situaciones peligrosas.
Nicolás pasó por todo eso. Y por mucho más. “Donde transcurre la historia es donde realmente quiero estar. Mi propósito de vida es este, no tengo otro”, cuenta este joven de 33 años que, aun cuando lo conoció todo, asegura que siempre preferirá la Argentina.
Pensar que todo comenzó encerrado entre las paredes de la casa de su infancia. “Cuando tenía seis años, jugaba con el globo terráqueo a poner el dedo y ver qué decía: ‘Etiopía’. Después me sentaba en la computadora y buscaba en la Enciclopedia Encarta, porque en ese momento no estaba Google: ‘Etiopía, el lugar más caliente de la Tierra’. ¡Guau! Entonces ahí volvía al globo terráqueo y buscaba otro país”, recuerda Nico.
En un momento, aquel niño llegó a una conclusión pragmática: “No puedo estar yendo del living a la computadora. Es más fácil si visito todos los países del mundo”. Y le contó su deseo a sus padres. “No tiene sentido”, fue la respuesta. “¿Cómo que no tiene sentido? Pero de alguna manera...”, murmuró.
El tiempo transcurrió y aquel niño, ya un joven de 24 años, empezaría a encontrar la manera de cumplir de cumplir lo que llama su “propósito”. Hoy, trabaja como asesor financiero (estudió Administración de Empresas en la UADE), aunque su profesión es apenas el medio para cumplir su sueño de viajar. Y quien sospeche que se trata de un hombre afortunado, se equivocará.
En post de su proeza, Pasqualli hizo de todo: dio clases de tenis 12 horas los fines de semana (de adolescente, estuvo rankeado entre los mejores jugadores de la Argentina), trabajó en un banco, repartió volantes, manejó un Uber de madrugada, vendió electrodomésticos por la web. “No fue suerte: fue mucho trabajo”, advierte.
—¿Sos especialista en finanzas y solventás tus viajes con tus inversiones?
—Exactamente. Trabajo en conjunto con una sociedad de bolsa asesorando personas con el portfolio de inversiones que yo mismo construí, durante todo este viaje. La llamo la cartera antifrágil, porque está entre algodones: necesito seguir financiándome a medida que voy avanzando, no puedo arriesgarme tanto.
—¿Cómo arrancó el primer viaje?
—El primer viaje importante fue al África. Dije: “A ver, ¿estoy realmente preparado para esto?”. Si me la iba a bancar de verdad, tenía que arrancar por lo que cuesta, porque por Europa viaja casi cualquiera. Ahí fue donde me encontré con situaciones en las que tuve mucho miedo.
—¿Tenías todo muy organizadito? ¿Ya sabías cuánto ibas a gastar, adónde ibas a ir?
—Como buen tipo de números, iba con todo extremadamente calculado. Pero falló muchísimo... Me agarró una pandemia en el medio, la cartera se hizo pelota, imprevistos que ni el más genio de los genios pudo prever. Y me encontré con que muchos destinos de África eran más caros que Europa y tuve que reajustar la cartera. De eso se trata. Argentina nos prepara mucho para eso: para estar preparados.
—Cuando te fuiste a ese primer viaje, ¿cuánto tiempo por delante tenías planificado?
—Me fui pensando que el viaje por todos los países del mundo me iba a costar seis años, y me llevó más de ocho.
—En todo ese tiempo, ¿cuántas veces viniste a la Argentina?
—Cuatro veces, más que nada para ver a mi familia. Me quedaba un mes, sobre todo en las Fiestas, para después partir a continuar el objetivo.
—Conocer los 193 países que existen, ¿tenía que ver con un récord Guinness, con armar un documental, con escribir un libro?
—Bueno, estamos trabajando en algo muy muy grande que tiene que ver con mi historia y todas las cosas que me han pasado, que son muy fuertes, con la gente que me he topado en el camino, con una enseñanza. Pero no puedo contar muchos detalles. Esto empezó con esa curiosidad del globo terráqueo, de chico. Y después, de grande, me quería cumplir a mí: pagar mis deudas en este mundo. Puedo ir a trabajar y todo, pero mi vida perdería sentido. Es muy profunda la vuelta que hay que darle para sacar esa enseñanza, y me gustaría que cualquiera, en lo que haga, tenga ese mensaje.
—Con tantos países por recorrer, y más allá de tener ocho años, ¿llegás a conocer los lugares? Porque me imagino que vas a China y no podés estar tres días...
—Haciendo el cálculo, lo podría haber hecho sin problemas en dos años o un poco más, si uno quiere sacárselo de encima, como quien dice. Pero esto no es una lista de supermercado sino una lista de lugares impresionantes, donde no solamente quiero conocer sino también conectarme. De lo contrario, el viaje carece de su sentido, que es satisfacer la curiosidad. Entonces, por ejemplo, si yo voy a Afganistán, piso el aeropuerto, me saco una foto en el centro de Kabul y me voy, está bien: sí, lo visité. Y puedo tener el récord. Pero carecaría de sentido. Entonces, ¿cuál es el sentido? Ir ahí, conocer a la gente, probar comidas típicas, entender por qué viven de esa manera. Y crecer desde adentro. Esto tiene mucho más que ver con el sentir. Es un viaje más interior que exterior: llevarme conmigo todo lo de afuera y nutrirme de eso.
—¿Me contás situaciones extremas que enfrentaste al recorrer el mundo?
—Estuve atrapado en una isla en el África y no podía salir. Guinea-Bisáu, sobre el Golfo de Guinea, contiene un archipiélago de 84 islas de las cuales 20 no pertenecen al gobierno: en esas islas no hay control de natalidad, no hay documentos, ni cajero automático, ni baños. No hay absolutamente nada. Viven en tribus. Entonces voy al puerto y le digo a un pescador, porque así es cómo se maneja esto en África: “Llevame a alguna playa linda”. “Sí, subite”. No es común, no mucha gente va a estos lugares. Cuando llegamos a la isla me doy cuenta de que no había nada, y yo, pensando en un lugar que podía tener un restaurante... Saco el celular: no tenía señal. “Bueno, llevame de vuelta”, le digo. “No puedo. Ya son las tres de la tarde, nos costó seis horas llegar hasta acá”, me dice. “Bueno, llevame con vos”. “No, a mi isla no te puedo llevar porque no les gustan los blancos. Tenés que quedarte acá”. “¡¿Cómo?! Me lo tendrías que haber dicho…”. “Y... no. Vos me dijiste una playa linda y ahí está”. Me desesperé. “Quedate tranquilo: mañana a las 8 de la mañana te vengo a buscar por esta palmera”. El pescador me introduce con la tribu local: “Les dejo al blanco, mañana lo vengo a buscar”. Al otro día no vino. Y me quedé ahí. Yo estaba seguro, tranquilo. La gente de la isla me daba comida, me trataban bien. Pero la desesperación...
—Eras el náufrago.
—Literal. Pero por lo menos había gente. Al haber sido una colonia de Portugal, yo hablaba en portuñol con el jefe de la tribu. Fue toda una aventura el día a día con esta gente, tratar de comunicarme. Me enseñaron a pescar, armé una pelota de fútbol con cosas que tenía en la mochila. O sea, tenés que empezar a sacar tú creatividad porque sino…
—Enloquecés.
—Enloquecés, realmente. Las horas no pasan, se hace de noche y no hay luz: a las seis de la tarde te vas a dormir. Yo dormía en mi carpa y ellos, en chozas armadas con los árboles. Al cabo de 11 días apareció otra lanchita. Y yo: “Por favor...”. “Sí, sí, claro, adelante”.
—¿Cuándo volviste de la isla, qué fue lo primero que hiciste?
—Llamar a mi mamá. Lo segundo fue ver la cartera de inversiones... (risas). Bueno, también estuve en varios países en guerra, como en Sudán. Vi cosas que realmente me impactaron, no hablo solamente de cuerpos, de situaciones que ahora prefiero no nombrar... He visto, por ejemplo, campos de las Naciones Unidas vacíos, donde había gente que tuvo que escaparse, o que no logró escapar... Por lo general son europeos que trabajan en este tipo de posiciones, dando ayudas humanitarias, y son edificios que están ahí, abandonados, que ya los tuvieron que dejar. O en casas en las que hay una cama que se tuvo que dejar, con un cuadrito, con la sábana del tipo que por ahí…
—Es tremendo, la vida de alguien.
—Es eso: meterse en lo que fue la vida de alguien, o en la casa de otro. Me decía: “Sí, usala, ¿cómo no?”. Era como darle la comodidad al blanco, ¿no? “Bueno, este chico vino a visitarnos”.
—¿Cómo los convencés de entrar?
—Obviamente, todo parte por algo comercial. Hubo que comerciar con ellos, decir: “Voy a llevar ayuda humanitaria a través de una ONG que me bancó en esto”. Siempre con una carátula de “Periodista”, que no lo soy, pero era lo que convenía. Yo siempre voy como observador: nunca voy a juzgar los lugares que visito. Voy a aprender y a llevarme lo mejor de ellos. En junio del 2023 estuve en Azerbaiyán: tuve la oportunidad de subirme a un tanque de guerra, de dormir en un campo donde están los militares. Y ocurrió algo inesperado. Presenciamos un tiroteo que no estaba previsto, donde Armenia estaba avanzando sobre ese territorio, porque es un conflicto activo: Rusia figura ahí como ente de paz, separándolos; están los tanques rusos. Es una situación muy tensa. Después, ver a los heridos, que los están curando.
—¿Tenías miedo de morir ahí?
—Sí, siempre tenés ese miedo. Nos hicieron firmar lo que para nosotros sería “a lo que Dios quiera”, ¿no? Por suerte salió bien.
—A mí dejame en un all inclusive...
—A mí también me gusta el all inclusive. De hecho, con una novia austríaca que conocí en el camino fuimos a Punta Cana: “Nico, todo bien, pero nos la pasamos todo el tiempo acá, que la choza…”, me dijo. Y en octubre del 2021 fuimos a Punta Cana. “Está todo bien con esto de que nos apantallan, pero yo necesito algo más”, le dije al tercer día. Estábamos al lado de Haití, uno de los lugares más peligroso del planeta, el último país de Latinoamérica que me faltaba conocer. Y no aguanté: me levanté, me tomé un colectivo y fui a la frontera. No era el mejor día: dos semanas antes habían matado al presidente, siete días atrás hubo un terremoto, y después había desaparecido un barco de la ONU que fue a llevar ayuda. En la frontera me dijeron: “¿Vos estás seguro que querés entrar acá? Bueno, bienvenido”. “¿Y cuántos días me dan?”. “Los que dures...”. Tuve mucho miedo. Estuve cuatro días: fue uno de los países que le dediqué muy poco tiempo por su situación extrema. Después, me volví al all inclusive.
—¿Estuviste preso?
—Sí, dos veces. Una en la República Democrática del Congo. Y la otra fue en Irak, y mirá qué dicotomía porque es mi país favorito: estuve 45 días visitándolo, conocí todas sus provincias, son gente espectacular, una hospitalidad de primer nivel. Pero me acusaron de espionaje y yo los entiendo: “¿Cómo puede ser que este chico esté acá, caminando solo, con un pasaporte de Occidente? No me cierra tu historia”, me dice el tipo. Me sientan ahí a charlar, pero no me entendían mucho porque mi árabe es escueto, y mi inglés es bueno pero el de ellos, no. Mientras esperamos a un traductor... al calabozo, acusado de espionaje. “Míster Pasquali, me decís que sos turista pero realmente, ¿a qué venís acá? Estuviste en Libia, en el Líbano, en Siria, en Israel”. Y ellos no dicen Israel, dicen Palestina: nunca lo quieren nombrar. Yo no tenía forma de defenderme… Igual, después aflojaron: “Disculpanos por el malentendido, pero es raro que alguien venga por acá”. Antes, me había hecho amigo del carcelero: ser argentino es un documento. El europeo siempre está mal visto pero tiene más facilidades a nivel consular. Pero ser argentino es como que…
—Maradona.
—Claro. Nos pusimos a hablar: “¿Viste la final del Mundial?”. “Sí, sí”. Y entonces yo estaba acá, del lado de la cárcel, y el carcelero con el celular, los dos viendo los penales del Dibu (Martínez). Mi cumpleaños lo pasé ahí, el 25 de abril, en una cárcel de Irak.
—O sea que también le debés un poquito a la Selección...
—Sí (risas). Muchísimo. Muchas veces Messi y Maradona me han acompañado.
—¿Te pasó que en alguna situación te pudieran haber lastimado?
—Sí. En Burkina Faso, en la parte occidental de África. Llego a una tribu y me recibe una persona local, amigo de un amigo. Había cocodrilos, bichazos así, gigantes. Ellos juegan con los cocodrilos como si fueran mascotas, como quien trata a un perro, pero no están domesticados. Me muestran un poco el lugar, que esto, que lo otro, el mercado, las cosas que preparan. Y cuando llegamos a los cocodrilos, me dicen: “Quedate tranquilo que tenemos un pacto con ellos. Nosotros no los comemos a ellos, y ellos no nos comen a nosotros”. Es una tribu, entonces hay que entender cómo lo ven. Pienso: “Bueno, si estos tipos están vivos...”. Me saqué un millón de fotos ahí, con los cocodrilos: uno acostado, uno arriba. Todo bien, no pasó nada. Tenía miedo, pero estás ahí y la vorágine te lleva a que lo ves tan natural como ellos.
—¿Conociste a alguna tribu caníbal?
—No, por suerte no. Sí estuve en Somalia, donde están los piratas, que hay películas de eso, en el Cuerno de África: son comerciantes de mucho dinero, en muchos casos gente que está educada y sabe lo que hace. Ahí también conocí el mercado de drogas de Somalia. Venden lo que se llama qat, una planta similar a la marihuana que genera una sensación alucinógena al masticarla por cuatro, cinco horas. Es como si todos estuvieran en El eternauta, como hipnotizados con esto: te subís a un taxi y el tipo está con los ojos rojos, llegás al hotel y el tipo está así, agarrado sobre la silla. Lo mismo me pasó en Jamaica.
—¿Cómo es Corea del Norte?
—Difícil. Estuve en el primer grupo de occidentales en pisar Corea del Norte después de cinco años. Vas ahí y no tenés Internet, no tenés conexión, no sabés qué va a pasar. Sí sabés que hay gente que no salió... El miedo era constante porque es una dictadura y cualquier error, te puede costar. Tenía instrucciones de qué hacer y qué no hacer, a qué sacarle fotos, a qué no, sí. Y también era una oportunidad para dialogar: ellos idolatran mucho a Hitler y a Mussolini. Uno ya sabe que no puede hablar de más.
—¿Cómo te fue en Israel?
—Espectacular. Es un país casi hermano para nosotros. He ido más de una vez y voy a volver. Me han recibido espectacular.
—¿Hay destinos sobrevalorados?
—Sí. El Coliseo romano. Me encanta, pero hay una cola de tres horas... El lugar tiene una historia, pero no lo pude disfrutar. Otro: las pirámides de Egipto. En Sudán están las pirámides de Meroe, que son mucho más grandes, más antiguas y tienen más historia. En Estados Unidos está el Gran Cañón, que es hermoso; pero en Etiopía está el Danakil Depression, que es el Gran Cañón pero multiplicado por diez.
—¿Hay algo que no te haya preguntado o que quieras contar?
—Sí. Quiero decir que me quedo con la Argentina, en todo sentido. Por su cultura, por su gente, por su gastronomía. Por la poca diferencia que hay entre razas, ideas y demás. No elijo otro país para vivir que no sea este.
Los tapatíos fueron sorprendidos la tarde este miércoles por una fuerte lluvia, misma que fue acompañada de fuertes vientos. Esto generó la caída de varios árboles en diferentes puntos de la ciudad: cuatro afuera de la Cruz Roja del Parque Morelos, uno de ellos sobre un vehículo, no se reportaron lesionados, uno más sobre el […]La ent
Tráfico ZMG
La NFL no disputa un partido en México desde 2022; la liga contempla el regreso a partir de 2026.
ESPNdeportes.com
A través de una llamada al 911, se
Punto Cero Noticias
Mientras el mercado de criptomonedas aún se ve eclipsado por la ansiedad ante las fluctuaciones de precios, un cambio revolucionario en la industria minera ha llegado silenciosamente: la computación en la nube está derribando las altas barreras de entrada de las plataformas de minería tradicionales.
Lado.mx
La NFL es un semillero de jugadores de alto rendimiento que una vez que entran al emparrillado, empiezan a ser parte de las conversaciones de analistas, aficionados… y hasta de los que revisan los momios de la NFL en busca de alguna sorpresa.
Lado.mx
En los últimos años, las criptomonedas han conquistado el mundo, dejando de ser un activo secreto controlado por unos pocos. Desde los máximos históricos de Bitcoin hasta el sólido crecimiento de Ethereum, las criptomonedas se están convirtiendo gradualmente en una nueva generación de instrumentos financieros.
Lado.mx
Diego DuránLa ameba comecerebros es una preocupación constante porque habita en aguas dulces y puede causar una infección cerebral devastadora si no se toman precauciones.De hecho, hubo un caso reportado en Mexicali en 2021, donde un adolescente fue víctima de esta agresiva ameba tras refrescarse en canales de riego, de acuerdo con la Universid
Excelsior
Con más de una década de trayectoria en distintas divisiones del grupo, Fernández Garza-Lagüera asumirá el liderazgo de FEMSA para impulsar su crecimiento, innovación y sostenibilidad.
Expansión
JC Ponce/Europa PressEl 50 por ciento de los trabajadores que recurren a servicios de psicología lo hace por temas relacionados con el estrés laboral, según indica el informe "Radiografía de la Salud Mental en el Entorno Laboral", elaborado por Savia, la plataforma de salud digital para empresas de MAPFRE.El informe, basado en un aná
Excelsior
Una familia que viajó para asistir a una boda en Cancún perdió la vida en un accidente ocurrido sobre el Boulevard Colosio, dejando un saldo de siete personas fallecidas, entre ellas un bebé de apenas dos meses y un niño de dos años. La familia viajaba en una camioneta Toyota Avanza de renta, con planes […]
Entrelineas
Ciudad de México.– La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) emitió una advertencia sobre diversas cervezas mexicanas que presentan un alto nivel de azúcares simples, lo que representa un riesgo para la salud de los consumidores. De acuerdo con un análisis publicado en la Revista del Consumidor, algunas presentaciones que se promocion
Canal 44
JuanOrtiz/Cuestión de POLÉMICA La recién electa jueza penal de Iztapalapa, Irlanda Gabriela Pacheco Torres, suma otra polémica. Ya había sido señalada de vínculos con un integrante de la Unión Tepito y acusaciones de fraude procesal y uso de documentos falsos. Ahora solicita una licencia de siete meses apenas nueve día
Cuestión de política
La Comisión de Justicia del Senado negó la licencia solicitada por Irlanda Gabriela Pacheco Torres, Jueza de Distrito en Materia Penal
24 Horas
Quería separarse del cargo hasta el 2 de marzo de 2026La nota Niegan licencia a jueza Irlanda Gabriela Pacheco Torres apareció primero en Quadratín México.
Quadratín México
Este miércoles se vivió la octava y penúltima gala de nominación en La Casa de los Famosos México 2025. Estos son los nominados.
24 Horas
Fenómenos.com.mxEn solo 3 meses, se otorgaron 500 MDP en créditos para que las PYMES de Guanajuato crezcan, innoven y generen […]La entrada Guanajuato impulsa la colocación de 500 millones de pesos a través de NAFIN para fortalecer a las PYMES se publicó primero en Fenómenos.
Fenómenos
Fenómenos.com.mxPrincipales presas del Estado presentan en promedio de 101.3 por ciento de almacenamiento Registra el Estado de Guanajuato 646 milímetros […]La entrada Principales presas del Estado presentan en promedio de 101.3 por ciento de almacenamiento se publicó primero en Fenómenos.
Fenómenos
¡Solo ocho! Rayadas goleó a Alianza y las elimina del torneo Las de Monterrey no tuvieron piedad y le dieron una repasada al equipo de El Salvador amartinezMié, 17/09/2025 - 20:58
Record
Augusto GonzálezLa Major League Soccer puede respirar tranquila. Su figura más mediática no tiene planes de despedirse pronto. Lionel Messi, a los 38 años, está cerca de firmar una extensión de contrato con Inter Miami, de acuerdo con un reporte de ESPN. Las conversaciones se encuentran en fase final y sólo restan detalles menores.El acuer
Excelsior
El partido pendiente de la Jornada 1 del Apertura 2025 entre las Chivas del Guadalajara y los Tigres de la UANL terminó sin goles este miércoles en el Estadio Akron, con el portero argentino Nahuel Guzmán como figura clave para que la visita rescatara un punto.El encuentro estuvo marcado por la lluvia que cayó sobre Guadalajara, la cual retras
Vanguardia.com.mx
Últimas noticias
Récord de bodas colectivas en Veracruz: más de mil parejas contrajeron matrimonio
Gran Retto celebra once años como marca y líder en producción deportiva
Congresista Díaz-Balart exige liberación sin condiciones del preso político Loreto Hernández García
Espera 8 meses operación en el IMSS... ¡y la cancelan!
Netflix se integrará en la app de Apple TV muy pronto
La Senadora Beatriz Robles destaca la aprobación de reformas al Infonavit
Impulsa Felifer Macías participación ciudadana con Decide Querétaro
SCJN señaló que el TEPJF se extralimitó en sus facultades, pero no revocó su decisión: Mesa de Análisis
Sheinbaum está cediendo a muchas presiones de Trump: Anabel Hernández
Repudian en Uruguay redoblada agresión de EEUU contra Cuba
Canadá retira efectivos de Congo Democrático ante inseguridad
Presidente de RDC se reúne con enviado de EEUU y ministro belga (+Foto)
Bancos de Ecuador incrementan ganancias pese a crisis económica
Sanciones unilaterales son una afronta a la integración, afirma SELA
Cae brasileño Seyboth Wild en tenis de Buenos Aires