"Los tratan como perros, les silban, les lanzan comida"; niños en prisiones de EU Milenio

26 de Junio, 2025 02:25

Desde que regresó Donald Trump al poder, los menores recluidos en los centros para migrantes sin papeles han vivido un infierno.
Ahí han sido objeto de agresiones, groserías, frases degradantes –como "eres una mierda"– y golpes por parte de los custodios.
"Algunos miembros del personal tratan a los niños como perros, les silban cuando quieren que hagan algo", reclama una de las madres en reclusión.
Otros testimonios señalan que les lanzan comida al piso para que la recojan y puedan llevársela a la boca para sobrevivir.
MILENIO obtuvo las transcripciones de documentos judiciales de un juicio que se lleva a cabo en California, el cual pretende evitar que el gobierno del presidente republicano termine con el llamado Acuerdo Flores, que data de 1997 y por medio del cual se pactó que los menores detenidos debían ser mantenidos en instalaciones seguras y con acceso a servicios básicos.
Hoy el gobierno trumpista quiere cancelarlo.
Organizaciones civiles en Estados Unidos acudieron a los tribunales para evitar esta reversión y revelaron a un juez en California decenas de testimonios que exhiben el horror que han estado viviendo los niños en las últimas semanas.
Todo por el discurso político desde el cual Trump convirtió a los migrantes en enemigos.
Voces infantiles en el encierro"Nos dijeron que nos calláramos la boca, que el presidente Trump había cancelado el asilo y que no lo habría durante cinco años.
Esposaron a mi madre, nos obligaron a subir a un auto y nos llevaron al centro de detención de Chula Vista", dice uno de los menores.
"Todavía estábamos empapados, sucios, con frío y mal olientes.
.
.
Escuché a un oficial decir de nosotros: "Huelen a mierda" (sic), y otro oficial respondió: "Son una mierda" (sic).
Nos tratan como si no fuéramos seres humanos", contó el mismo niño.
Los dichos recabados son durísimos: describen que durante los últimos días han vivido como en una cárcel de adultos y no en un centro de detención familiar, lugares donde supuestamente sólo se retiene a las personas en lo que se define su situación migratoria.
Sin embargo, hoy viven como si estuvieran en una cárcel de alta seguridad.
"Aquí es como una prisión –dice otro menor–, hay una pequeña ventana en la parte superior de nuestra habitación que deja entrar un poco de sol, pero eso es todo.
Cuando rompes una regla, estás 24 horas encerrado en tu habitación".
Las madres de los niños viven en angustia constante, pues han presenciado, sin poder hacer mucho, los maltratos a los que son sometidos sus hijos, incluso a los bebitos de brazos.
Otro menor de edad cuenta lo que presenció: "Ayer vi a un miembro del personal tocar la puerta de un niño para traer su merienda y luego tirarla al suelo, así que el niño tuvo que recogerla [para comerla]".
En las declaraciones puede leerse que los chicos preguntan constantemente si se van a quedar ahí para siempre, y expresan con toda razón: "Mami, tengo miedo"; o aún peor: "Mami ¿los van a matar?", en referencia a otros detenidos.
Las organizaciones civiles lograron recopilar 90 testimonios, que revelan las atrocidades que están viviendo los pequeños que viajaron desde México u otros países centroamericanos en busca de asilo.
"A mi esposo lo quisieron asesinar", dijo una joven madre, quien asegura que los motivos para migrar son de vida o muerte.
La pelea por las garantías individualesEl Acuerdo Flores surgió cuando una niña llamada Jenny Lissete Flores fue arrestada en 1985 por ingresar sin documentos a Estados Unidos.
La menor llegó de El Salvador huyendo de la violencia para reunirse con su tía, pero fue detenida por el Servicio de Inmigración.
Los agentes la esposaron, la cachearon y la colocaron en un centro de detención juvenil donde pasó los siguientes dos meses esperando su audiencia de deportación.
Una década después, en 1997 y gracias al litigio interpuesto por organizaciones civiles en la Corte de Distrito Central de California, ubicada en Los Ángeles, finalmente el gobierno estadunidense acordó una serie de compromisos, entre ellos la liberación rápida "sin demora innecesaria" para entregarla a sus padres, tutores legales o familiares adultos.
También se acordaron condiciones humanas de detención, que incluyen instalaciones seguras y apropiadas para su edad, con acceso a servicios básicos como atención médica, alimentación adecuada, agua potable, ropa limpia y más.
Sin embargo, desde su primer mandato, Trump buscaba eliminar el acuerdo.
Esos intentos fueron detenidos por decisiones judiciales que defendieron la vigencia de esa normativa.
Eso fue hasta el 22de mayo, cuando el Departamento de Justicia presentó una petición ante el mismo Tribunal Federal para cancelar completamente el Acuerdo Flores.
Las organizaciones reaccionaron inmediatamente y llevaron nuevamente el caso ante los tribunales, tal como lo hicieron en la década de los ochenta.
El National Center for Youth Law, el Center for Human Rights and Constitutional Law, RAICES (Refugee and Immigrant Center for Education and Legal Services) y Children’s Rights, han presentado una petición formal ante un juez en California para que frene las intenciones del gobierno.
Y aseguraron que agencias como la CBP (Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza) ha incumplido persistentemente la obligación de proporcionar a los niños condiciones seguras e higiénicas, y por el contrario ha propiciado condiciones insalubres con respecto a las celdas de detención y los baños, con acceso a ropa de cama limpia y productos de higiene.
"Reconocen a regañadientes que las instalaciones de la CBP carecen de comodidades", aseguran en la moción.
Y comentan que incluso durante estos últimos meses la revictimización ha sido cruel.
Cuentan el caso de una madre:"Cuando mi hija estaba enferma, un miembro del personal médico dijo que era mi culpa porque decidí traerla aquí.
Cuando pedí medicamentos, el personal nos dijo que nos fuéramos a casa y que los consigamos allí".
El caso está activo y actualmente los demandantes esperan la respuesta del gobierno de Donald Trump.
Las historias que se presentan en este reportaje resguardan la identidad de niñas, niños y sus madres.
Padecen sufrimiento extremo: miedo, burlas…Esta joven mujer ni siquiera quería ir a Estados Unidos, primero fueron a pedir asilo a Canadá.
Sin embargo, ella, su esposo, su niño y su perrito de servicio llamado Toby fueron rechazados.
Cuenta que entonces fueron deportados a Estados Unidos.
Es latinoamericana, aunque no especifica su país de origen, y fue trasladada al Centro de Inmigración de Karnes City, en Texas.
Aunque no dice la edad exacta de su niño, por las descripciones pareciera tener unos 11 años.
Él padece una enfermedad llamada púrpura trombocitopénica, una enfermedad autoinmune que destruye los glóbulos rojos, misma que le fue detectada desde que tenía año y medio de edad.
Desde que llegaron al centro, los pies y tobillos del menor están inflamadisimos.
Al hacerle un recuento de plaquetas, salió muy bajo.
"El personal me ha dicho que la hinchazón de pies y tobillos no es una emergencia.
No sé cómo no lo es.
Durante tres días, tuvo que tener los pies elevados y se quejaba de dolor.
Tuvo una inflamación similar cuando tenía dos años y estuvo hospitalizado unos 28 días", cuenta.
Dice que debido a los procesos tan dolorosos de la migración su niño mojaba la cama, pero su perrito Toby lo había ayudado a superar ese trauma; no da detalles de qué pasó con su animal de apoyo, pero es obvio que no está más con ellos.
"La primera vez que mojó la cama aquí, era de noche, y me dijo: "Mami, tengo miedo".
Se metió en mi cama.
El personal entró y gritó diciendo que no podía estar ahí, regresó a su propia cama y se orinó esa noche".
Dice que hay veces en que su niño le dice "Ya no puedo".
En el centro de detención de Karnes se había hecho amigo de un chico de Brasil, que fue deportado.
Dice que cuando se enteró le dijo "Mami, lo van a matar".
Explica que todo en el centro es desolador y que constantemente les dan la comida echada a perder.
Siempre esos sándwiches de mortadela.
En su testimonio, la madre declara que durante tres días su niño no pudo beber agua.
El personal dejó de darles agua embotellada y les dijo que bebieran agua de la llave.
Pero el agua del grifo los enferma.
"Tuvo diarrea durante dos días después de beberla".
La joven mujer dice que lo peor viene por las noches: Los oficiales que los vigilan pasan golpeando las puertas y entran a la habitación ruidosamente gritando, con lo que traumatizan a los niños.
Otro método con el que los castigan es dándoles ropa que aún está húmeda, así que intentan secarla poniéndola sobre la cama.
"El personal nos grita y se ríe de nosotras".
"Antes de venir a esta entrevista, el personal de Karnes que me trajo me dijo que no dijera nada y que sólo respondiera cosas básicas.
No quieren que la gente sepa cómo nos están tratando.
Tengo miedo de que cuando los abogados se vayan, el personal vuelva a tratarnos mal", dice.
Murphy Harpst: un horror, no un refugioEn los testimonios los niños cuentan sus propias historias desde un lugar llamado Murphy Harpst, localizado en Georgia.
Las personas que llegan aquí primero generalmente fueron detenidas por las autoridades migratorias y, como no pueden permanecer detenidos en estaciones fronterizas más de 72 horas, son transferidas a la custodia de la Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR), que supuestamente brinda a "las nuevas poblaciones la oportunidad de maximizar su potencial en los Estados Unidos".
Es ese organismo el que manda a los inmigrantes a Murphy Harpst.
Los niños cuentan lo que ven desde sus celdas, que se resume en maltratos del personal que los ve como si fueran criminales de alto perfil.
Un menor cuenta que llegó de México y que las autoridades lo enviaron hace unos ocho meses a Murphy Harpst.
Aunque este lugar se describe como "hogar de acogida que brindan un entorno seguro y enriquecedor para los jóvenes", está muy alejado de esa luminosa definición.
Las narraciones coinciden en que al personal que vigila a los menores les gusta hacer sentir su poder.
"Ayer vi a un miembro del personal tocar la puerta de un niño para traer su merienda y luego tirarla al suelo, así que el niño tuvo que recogerla", dice un chico.
Al parecer esa práctica no era exclusiva de Texas.
Él mismo dice que su habitación es más bien una celda: las paredes son de ladrillo y solo hay una pequeña ventana en lo alto, que no se puede abrir.
Otro menor cuenta que llegó junto con su hermano a Estados Unidos en abril de 2024 y que cruzaron la frontera por San Diego, California.
Luego de muchas peripecias fue detenido y llevado a Murphy Harpst, donde hay una habitación de aislamiento en la que meten a algunos niños, a los que tratan como criminales.
"En una ocasión, vi a un miembro del personal pelear con un niño de la ORR.
Lo agarró y lo empujó a su habitación.
Luego regresó al área común y dijo: "¿Alguien más quiere pelear conmigo?"".
Otro chico manifiesta que ya no soporta estar ahí:"Tengo 13 años y soy de Guatemala, quiero regresar a Guatemala, porque mi familia está allá".
Todo es mejor que Murphy Harpst.
A pesar de esas privaciones y abusos, los niños aún son niños y tienen sueños para cuando sean liberados:"Me gustaría ser jugador de fútbol de adulto", dice uno de ellos.
Les silban como si fueran perrosLas organizaciones también recopilaron testimonios en los llamados Centros Residenciales Familiares.
Estos lugares contratados por el gobierno generalmente son operados por empresas enormes como Core Civic, especializada en dar servicios de correccionales, prisiones privadas y centros de detención.
En esos centros, familias completas son retenidas bajo vigilancia, hasta que se resuelva su caso migratorio.
Una de las acciones de Trump fue la reactivación de los centros de detención familiar para migrantes.
Una joven madre cuenta que cruzaron a Estados Unidos desde México en marzo de este año.
Se presentaron ante los agentes de la Patrulla Fronteriza para solicitar amnistía, debido a que su esposo sufrió un intento de homicidio y temían por sus vidas.
Primero los mantuvieron detenidos en las instalaciones de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) durante tres días.
Les advirtieron que no tenían derechos y que ya no había amnistía.
"Dijeron que nos iban a llevar a todos a Minnesota.
Finalmente, nos transportaron a Dilley [Texas] sin ninguna explicación de lo que estaba sucediendo ni a dónde íbamos.
"Hacía muchísimo frío allí y los niños se congelaban.
Pedí ropa extra para mi bebé, pero tardaron tres días en conseguir un suéter", cuenta la mujer.
El centro de detención de inmigrantes de Dilley, es el más grande de Estados Unidos.
La señora, sus hijos y su marido están en un sector conocido como el Barrio Amarillo, en el contenedor número 2.
Comparte un espacio con seis literas donde hay tres familias más.
"He pedido repetidamente agua hervida o embotellada para la fórmula en polvo de mi bebé, pero no me la dan.
Me dijeron que usar agua del grifo estaba bien, pero ahora mi bebé tiene una diarrea terrible.
Lleva tres días con ella y es tan grave que se le sale por la ropa", denuncia.
Dice que los empleados los tratan como a los perros: les silban a los niños cuando quieren que hagan algo.
"Mi esposo se molestó y le preguntó por qué trataba a mi hijo como a un perro".
Uno de sus niños se rompió el brazo y aunque estaba en un grito de dolor el médico del centro de detención le dijo que no tenía nada.
El personal médico dudó dos horas en llevarlo a urgencias a pesar de los alaridos.
"Estaba sentado en la sala de espera con nosotros, en estado de shock y temblando.
Finalmente, después de solicitar repetidamente llevarlo a urgencias, nos llevaron a mi hijo y a mí en una de sus camionetas.
"No estaba muy lejos, como quince minutos.
Su brazo estaba terriblemente hinchado y era horrible, incluso a la vista.
El médico le echó un vistazo y dijo que definitivamente estaba roto".
Cuando volvieron a Dilley el médico dijo con sarcasmo:"No estaba roto, ¿verdad?".
Cuenta que otro de sus niños tiene asma y necesitaba un inhalador, pero recibió uno hasta que el chico tuvo dos ataques terribles.
"Todos mis hijos lo están pasando mal, pero mi hijo de nueve años es el que más lo está padeciendo.
Se está volviendo muy callado y aislado.
Me preguntó: "Mami, ¿vamos a estar aquí para siempre?"".
Ella se esfuerza mucho para mantenerlos esperanzados.
Les asegura que van a salir, que harán cosas divertidas como ir con sus primos a Six Flags.
"Pero mi hijo mayor sabe lo que pasa y no para de preguntar si alguna vez saldremos de aquí".
Los niños tienen sentimiento de culpaUn chico de 13 años contó que este año los llevaron al aeropuerto para ser deportados.
Fue una experiencia terrible: sus hermanas, su madre y él estaban en una terminal estadunidense pero su madre se negó a subir al avión, incluso se sentó en el suelo, así que no pudieron subirla.
Él y sus hermanas lloraban, no entendían qué estaba pasando ni por qué, era una escena, todos los miraban y los agentes les gritaban que tenía que intentar convencer a su madre de que se levantara y subiera al avión.
Le decían "¿quieres ver a tu mamá así?".
Y él: "claro que no quiero verla así.
Mis hermanas y yo estábamos llorando y fue muy aterrador".
Finalmente cancelaron el vuelo y fueron enviados a un centro de detención.
Desde entonces, sólo recuerda que en Migración les hicieron una entrevista y que probablemente fue él quien contestó mal alguna de las preguntas.
Por eso intentaron deportarlos.
Hoy sigue con miedo de que arresten a su mamá, que la envíen a prisión, y que él y sus hermanitas tengan que ir a vivir con desconocidos.
Los malos presentimientos se le agolpan ante la lamentable situación: "Además, mi mamá está embarazada.
¿Va a tener a mi hermanito o hermanita en la cárcel? ¿Nunca conoceré a mi hermanito o hermanita?"Ya no tengo tanta hambre, como menos que antes.
Me siento muy triste y enojado todo el tiempo.
No quiero morir aquí.
Y tampoco quiero vivir aquí".
ksh


Compartir en:
   

 

 

Recibe diputado el Programa Especial de Cultura de Paz y Derechos Humanos. 01:20

Liberal del Sur - Periodismo TrascendenteEl secretario de la Mesa Directiva de la LXVII Legislatura del Estado de Veracruz, diputado Alejandro Porras Marín, recibió al titular de la Dirección General de Cultura de Paz y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobierno del Estado, Alejandro Moreno Hernández, con quien dialogó acerca del contenido

Liberal del Sur

Trump presiona a Europa para reducir la energía rusa y establecer objetivos a los impuestos chinos..01:20

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, pidió la semana pasada a los países europeos que dejaran de importar petróleo y gas ruso y comenzó a recolectar deberes aduaneros en China para poner fin a la guerra en Ucrania. Agregó que Washington está listo para establecer importantes sanciones a Rusia. Si los miembros de …

Mas Cipolleti

EL REGRESO DEL JAROCHO. 01:20

Liberal del Sur - Periodismo TrascendenteEn la mañanera de ayer lunes, la presidenta Claudia Sheinbaum habló del regreso del tren de pasajeros Veracruz-México, aquel que en algún momento se llamó El Jarocho y que mucho antes simplemente fue el tren que salía del maravilloso recinto de la antigua estación de ferrocarriles, esa que está al fo

Liberal del Sur

Motocicletas todo terreno en México: guía para elegir el modelo perfecto.

Si te gustan las aventuras fuera de carretera, este artículo es para ti. Las motocicletas todo terreno en México son ideales para quienes disfrutan del contacto con la naturaleza, explorar caminos poco transitados y vivir experiencias emocionantes.

Lado.mx

Carreras que podrían desaparecer con la IA: decide con calma y actúa a tiempo.

La automatización avanza cuando una actividad es repetida, sigue reglas claras y tiene bajo costo de error. Ahí los modelos de lenguaje, visión y las herramientas sin código ya hacen trabajo que antes llevaba horas humanas: clasificar documentos, transcribir audios, redactar respuestas de rutina, revisar formularios.

Lado.mx

Las 10 mejores plataformas de envíos en México para hacer crecer tu e-commerce en 2025.

El comercio electrónico en México está viviendo un crecimiento histórico. Cada año son más las personas que confían en las compras online, y las expectativas de los clientes son cada vez más altas: entregas rápidas, devoluciones sin fricciones, seguimiento en tiempo real y experiencias de compra que compitan con las de gigantes como Amazon

Lado.mx

Puebla intensifica campaña de prevención ante alarmante aumento en muertes por cáncer de mama. 23:44

Staff/RG Para que la prevención llegue a todas, es imprescindible que se privilegie la educación,The post Puebla intensifica campaña de prevención ante alarmante aumento en muertes por cáncer de mama appeared first on Desde Puebla.

Desde Puebla

El Tabascogate y la memoria selectiva. 00:44

El caso de Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad de Tabasco, se ha convertido en una pieza clave para entender las tensiones y contradicciones de la narrativa del oficialismo. Lo que se presenta como una victoria en la lucha contra la impunidad es, en realidad, un espejo que refleja la disonancia entre el discurso público y la reali

Excelsior

Quién es el primer finalista de La Casa de los Famosos México 2025. 00:00

Los siete concursantes que permanecen en el reality se enfrentaron en una prueba cardiaca

Infobae

Motocicletas todo terreno en México: guía para elegir el modelo perfecto. 11:00

Si te gustan las aventuras fuera de carretera, este artículo es para ti. Las motocicletas todo terreno en México son ideales para quienes disfrutan del contacto con la naturaleza, explorar caminos poco transitados y vivir experiencias emocionantes.

Lado.mx

SIN LÍNEA/ Cuando el engrudo de la transformación se les hace bolas. 03:56

JOSÉ SÁNCHEZ LÓPEZ A un año de la asunción de la ingeniera energética y presidente, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, sus discursos bordan sobre lo mismo: no hay corrupción, ya no hay escasez de medicinas, combatimos la impunidad, no permitiremos ninguna injerencia extranjera, no somos iguales, etcétera, etcétera. Y esas ramplonerías de la Princes

Entresemana.mx

aguinaldo inapam 2025

VIDEO: Exesposo de Débora Estrella rompe el silencio sobre su muerte durante su noticiario en vivo . 13:07

VIDEO: Exesposo de Débora Estrella rompe el silencio sobre su muerte durante su noticiario en vivo José Luis García, visiblemente afectado, expresó sus condolencias a los padres de la periodista con la que estuvo casado 15 años gcatarinoLun, 22/09/2025 - 12:45

Record

¿Quiénes podrán recibir aguinaldo con su tarjeta Inapam en 2025?. 13:50

La tarjeta Inapam no solo ofrece descuentos a adultos mayores, también les permite integrarse a programas sociales y acceder a más beneficios

El Informador

Guanajuato: ¿Cuándo recibiré el aguinaldo INAPAM 2025? ¿Qué se necesita?. 15:03

INAPAM y Vinculación Productiva proporcionan un aguinaldo a las y los adultos mayores como parte de los beneficios del programa. Te contamos cómo solicitarlo

Periódico Correo

skyy moore

49ers ponen CB Tre Brown en IR, CUT QB Nate Sffeld. 22 de Agosto, 2025 01:30

49ers anunciaron sus transacciones al destinatario de Skyy Moore de los Chiefs para un intercambio de opciones a fines de 2027. El equipo puso bambú Brown en la reserva herida en un movimiento correspondiente. 49ers firmaron un contrato marrón en la carrera para ayudar a reemplazar todas sus pérdidas en secundaria. Brown, aunque ha caído …

Mas Cipolleti

BRIAN ROBINSON Jr. Comercio: El comandante del acuerdo regresó a 49ers para intercambiar por la sexta ronda, según el informe. 22 de Agosto, 2025 11:10

Brian Robinson JR. Hacia San Francisco. El Comandante de Washington Habiendo cambiado a veteranos de nuevo 49ers A cambio de una sexta ronda de 2026, Según ESPN. Robinson es el segundo atacante notable que los 49ers negociaron esta semana. San Francisco Recientemente El destinatario y la selección de la primera ronda Skyy Moore de Jefe …

Mas Cipolleti

Skyy Moore: Definitivamente necesito un nuevo comienzo. 25 de Agosto, 2025 06:30

Los 49ers carecían de máquinas de ancho saludables durante el verano y los Chiefs no tenían mucho espacio en sus actos criminales contra los receptores de Skyy Moore, por lo que significaba que los dos equipos se encontraron en común en una transacción a principios de este mes. Moore y una ronda de 2027 de …

Mas Cipolleti

músicos colombianos desaparecidos

SRE confirma investigación por homicidio tras hallazgo de músicos colombianos desaparecidos. 20:00

B King, de 31 años, y Herrera Lemos, de 35, habían desaparecido el pasado 16 de septiembre

El Informador

Cancillería mexicana ofrece investigación para esclarecer homicidio de artistas colombianos. 20:44

Enrique SánchezA través de las Secretaría de Relaciones Exteriores, México lamentó el asesinato de los músicos colombianos Bayron Sánchez Salazar “B-King” y DJ Jorge Luis Herrera “Regio Clown”, quienes se encontraban en calidad de desaparecidos desde el pasado 16 de septiembre y cuyos cuerpos fueron localizados un día después en un

Excelsior

B-King y DJ Regio Clown: Hallan sin vida a músicos colombianos que se encontraban desaparecidos en CdMx. 23:20

El cantante Bayron Sánchez Salazar, conocido artísticamente como B-King, y Jorge Luis Herrera Lemos, alias DJ Regio Clown,The post B-King y DJ Regio Clown: Hallan sin vida a músicos colombianos que se encontraban desaparecidos en CdMx appeared first on Calle Mexico.

Calle México

La información agregada y la responsabilidad de esta, pertenece a los sitios que lo publican. Lado.mx solo se encarga de publicarla.