Las algas pueden ayudar a alimentar el planeta, limpiar el aire y transformar las economías costeras Mientras que la agricultura contribuye a una cuarta parte de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, el cultivo de algas no requiere tierra, fertilizantes ni agua dulce. El océano genera más de la mitad del oxígeno que respiramos y absorbe un tercio de todas las emisiones de origen humano.
Lesconil, un puerto pesquero enclavado en la costa de Bretaña, en el norte de Francia, se agita lentamente bajo el pálido amanecer atlántico. Los charcos de la marea brillan, dando paso a un mar imperturbable salvo por los gritos de las aves marinas y una figura solitaria con un vadeador de pesca amarillo. Vincent Doumeizel, metido hasta las rodillas en un bosque de algas, levanta suavemente una hebra de Saccharina latissima de la salmuera, agitándola por encima del agua como una bandera revolucionaria.
“No es viscosa”, dice de la fronda marrón oliva que brilla en sus dedos. “Es magnífica”.
Para Doumeizel, las algas son más que una curiosidad marina. Esta diversa familia de algas verdes, rojas y marrones es la piedra angular del trabajo de su vida: un vehículo para alimentar el planeta, restaurar los océanos, luchar contra el cambio climático e incluso sustituir el plástico.
Es, como a él le gusta decir, “no sólo un superalimento, sino una supersolución”.
Asesor principal del Pacto Mundial de la ONU, una plataforma que aboga por prácticas empresariales sostenibles, este francés de 49 años se ha convertido en uno de los rostros de la llamada “revolución de las algas marinas”.
En 2020 fue coautor del Manifiesto de las Algas Marinas, un documento de colaboración en el que participan la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Banco Mundial y otros socios. Su premisa es audaz: aprovechar el más humilde de los organismos marinos para abordar algunos de los problemas más complejos del planeta.
Según el manifiesto, las algas pueden ayudar a resolver un cuarteto de crisis: climática, medioambiental, alimentaria y social. La convicción personal de Doumeizel roza lo mesiánico. “Sin duda”, escribió en un libro de 2023 en el que esbozaba su visión, las algas son “el mayor recurso sin explotar del mundo”.
Mucho antes de que los árboles dieran sombra a Pangea y los dinosaurios surcaran sus tierras, las algas ya se mecían en los bajos fondos de los antiguos océanos, artífices silenciosos de la transformación de la Tierra. Nacidas hace más de mil millones de años, las algas marinas fueron uno de los primeros organismos complejos en aprovechar la luz solar mediante la fotosíntesis, oxigenando la atmósfera y creando las condiciones para la vida multicelular.
Pero Doumeizel no es biólogo marino ni agrónomo. Su formación es en política alimentaria.
“Conocí el hambre en el mundo durante un despliegue temprano en África”, dijo a Noticias ONU. “Me dejó una fuerte huella”.
Las algas despertaron por primera vez el interés de Doumeizel en un viaje posterior a la isla japonesa de Okinawa, cuyos habitantes tienen una esperanza de vida excepcionalmente larga. Se dio cuenta de que la gente comía muchas algas.
“Era delicioso”, recuerda. “Y visiblemente saludable”.
Desde los “espaguetis de mar” del Atlántico nororiental (Himanthalia elongata) hasta el “caviar verde” del Indopacífico (Caulerpa lentillifera), pasando por la omnipresente “lechuga de mar” (Ulva lactuca), las algas son ricas en vitaminas, ácidos grasos omega-3, fibras e incluso proteínas.
Humildes, y a menudo ignoradas, estas verduras marinas pueden ser una de nuestras fuentes de nutrición menos apreciadas. A pesar de cubrir más del 70% del planeta, el océano sólo aporta una pequeña parte del suministro mundial de alimentos en términos de calorías, una brecha que las algas marinas podrían ayudar a cerrar.
Mientras que la agricultura contribuye aproximadamente a una cuarta parte de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, en parte debido a la deforestación para pastos y cultivos, el cultivo de algas no requiere tierra, fertilizantes ni agua dulce.
Investigaciones recientes sugieren incluso que alimentar a las vacas con algas rojas podría reducir sus emisiones de metano hasta en un 90%, lo que podría cambiar las reglas del juego en la lucha contra el cambio climático.
Las implicaciones van mucho más allá del corral. El océano ha generado más de la mitad del oxígeno que respiramos y absorbe alrededor de un tercio de todas las emisiones de origen humano. Las algas participan en este proceso, ya que capturan más carbono por acre que la vegetación terrestre. Algunas especies, como el “kelp gigante” (Macrocystis pyrifera), pueden crecer a la asombrosa velocidad de 60 centímetros al día, lo que las convierte en potentes sumideros de carbono.
Las algas también pueden extraerse y transformarse en bioplásticos, biocombustibles, textiles e incluso productos farmacéuticos.
“Podemos cambiar el paradigma fomentando el cultivo de algas”, afirma Doumeizel.
Cuando conocimos a Doumeizel en Niza antes de la UNOC3, la abreviatura con la que se conoce a la Tercera Conferencia de la ONU sobre los Océanos, venía del lanzamiento, dos días antes, de su cómic. La revolución de las algas es una inmersión de 128 páginas en la vida de un entusiasta de las algas.
En la vida real, Doumeizel es tan apasionado y boyante como en sus vídeos de TED Talk o en sus discursos de apertura.
“Podría comérmelas”, dice, mostrando unas gafas de sol negras, elegantes y totalmente hechas de plancton. Encaramado en una cornisa soleada sobre el Mediterráneo, Doumeizel se convierte en parte showman, parte profeta, mientras despliega una serie de maravillas nacidas de las algas: una bolsa de basura biodegradable que parece indistinguible del plástico, una suave camiseta verde hilada con fibras de algas y, con una sonrisa, un ejemplar comestible de su propio libro, La revolución de las algas.
“Todo esto”, dice, señalando el extraño retablo a sus pies, “podría estar hecho de algas”.
Aunque las aguas saladas del planeta albergan 12.000 especies distintas de algas, hasta ahora el ser humano sólo ha podido cultivar activamente menos de un par de docenas de ellas, práctica conocida como cultivo de algas.
Algolesko, en Bretaña, es una de las mayores granjas de algas de Europa continental. La mañana en que se pudo ver a Doumeizel levantando un alga parda del océano Atlántico, lo hacía desde las 150 hectáreas de cultivo ecológico de la granja.
Como codirector de la Coalición Mundial de Algas Marinas, que cuenta con unos 2000 miembros y está auspiciada por el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, Doumeizel viaja por todo el mundo para dar conferencias, desde la Patagonia a Túnez, Madagascar y Australia. Cada parada es también una oportunidad para explorar la producción local de algas.
Según un documento conceptual elaborado por la ONU antes de la Conferencia de Niza sobre los Océanos, la industria de las algas está en alza. La producción de algas marinas se ha triplicado con creces desde 2000, hasta alcanzar los 39 millones de toneladas anuales, la inmensa mayoría de las cuales procede de la acuicultura.
Se ha convertido en un mercado de 17.000 millones de dólares, y las inversiones actuales en bioestimulantes, bioplásticos, alimentos para animales y mascotas, tejidos y aditivos reductores del metano podrían añadir otros 12.000 millones anuales de aquí a 2030.
Sin embargo, el camino a seguir no es sencillo. “En general, faltan legislación y orientaciones”, señala el documento de la ONU. “Actualmente no hay normas del Codex Alimentarius* que establezcan ningún criterio de seguridad alimentaria para las algas marinas u otras”.
Doumeizel está de acuerdo. La industria mundial de las algas, afirma, sigue fragmentada y dominada en gran medida por Asia, donde la producción de nori, el tipo de alga que se utiliza en el sushi, ya es un negocio enormemente rentable. Pero podría hacerse mucho más con este recurso.
Más allá de su promesa medioambiental y su poder nutritivo, las algas están impulsando silenciosamente una transformación feminista. Según el documento conceptual, alrededor del 40% de las nuevas empresas de algas marinas de todo el mundo están dirigidas por mujeres.
“En Tanzania, una sociedad mayoritariamente patriarcal, el comercio de algas ha cambiado vidas”, afirma Doumeizel. El auge comenzó con un aumento de la demanda de texturizantes alimentarios a base de algas. Las viudas y las mujeres solteras no tardaron en ponerse manos a la obra. En la isla de Zanzíbar, las algas son ahora el tercer recurso más importante, y las mujeres se quedan con casi el 80% de los beneficios.
“Construyeron escuelas. Enviaron a sus hijas a esas escuelas. Lucharon por un lugar en los mercados para vender sus cosechas”, dijo Doumeizel. “Incluso compraron motocicletas”.
El efecto domino ha llegado a las más altas esferas del poder: la actual presidenta de Tanzania es una mujer de Zanzíbar.
Pero el cambio climático está empujando a la industria a aguas más profundas, literalmente. Con el aumento de la temperatura del mar, las algas ya no pueden cultivarse cerca de la costa. “Ahora, las mujeres tienen que aventurarse más lejos”, explica Doumeizel. “Pero la mayoría no sabe nadar ni gobernar un barco”.
Para ayudar a preservar ambos medios de subsistencia, la Coalición Mundial de Algas Marinas financia una nueva iniciativa para enseñar a las mujeres técnicas marítimas: natación, navegación y manejo de embarcaciones.
“Tenemos que asegurarnos de que esta revolución no deja a nadie atrás”, afirmó el francés.
Si las algas son una solución prometedora al cambio climático, también son una de sus víctimas más silenciosas. A medida que aumenta el dióxido de carbono atmosférico, el océano se calienta y se acidifica, condiciones que ya están erosionando los ecosistemas marinos y provocando la pérdida generalizada de hábitats de algas.
En lugares como California, Noruega y Tasmania, más del 80% de las extensiones de algas han desaparecido en los últimos años, impulsadas no sólo por el cambio climático, sino también por la contaminación y la sobrepesca.
En las entrevistas, Doumeizel habla a veces de “bosques marinos” en lugar de “algas marinas”, un juego lingüístico diseñado para contrarrestar el prejuicio occidental que considera las algas marinas como residuos apestosos de la contaminación en lugar de organismos amenazados.
“Preservarlas es tan necesario para la vida en la Tierra como salvar los bosques del Amazonas”, escribió en su libro, titulado también La revolución de las algas marinas.
En la UNOC3, que se inauguró el lunes, Doumeizel presentó una nueva iniciativa: la creación de un Grupo de Trabajo de la ONU sobre Algas Marinas. Diseñado para consolidar los esfuerzos mundiales en torno a la regulación, la investigación y el desarrollo, el grupo de trabajo reúne a seis organismos de las Naciones Unidas**.
Su objetivo es ambicioso: dar a las algas el músculo institucional del que carecen desde hace tiempo. Mediante la centralización de los conocimientos y el establecimiento de normas mundiales, el grupo de trabajo podría ayudar a ampliar la industria de forma responsable y sostenible.
La propuesta cuenta ya con el respaldo de varios países, entre ellos Madagascar, Indonesia, Corea del Sur y Francia. Juntos, tienen previsto presentar un proyecto de resolución ante la Asamblea General de la ONU este otoño, cuya votación está prevista para 2026.
A veces, la revolución no llega en hileras ordenadas de granjas acuícolas. Llega en manchas de 10.000 kilómetros de ancho.
En la primavera de 2025, una gran floración de sargazo, un alga parda que flota libremente, conocida por sus extensas alfombras, cubrió el Atlántico, obstruyendo playas desde el Golfo de México hasta las costas de África Occidental. La costa de Florida se inundó de esta planta, cuyo penetrante olor disuadía a los turistas. Las comunidades costeras se apresuraron a gestionar el diluvio.
Sin embargo, Vincent Doumeizel no sólo vio una crisis, sino una oportunidad. «Estas floraciones masivas están causadas por la contaminación y el cambio climático”.
“Pero si las gestionamos y entendemos adecuadamente, podrían convertirse en un recurso sostenible, convertido en fertilizantes, ladrillos e incluso textiles”.
La visión es en parte redención, en parte alquimia. Convertir el crecimiento excesivo de los océanos en soluciones puede parecer descabellado. Pero también lo parece la idea de que las algas puedan sustituir a la carne de vacuno, o al plástico.
Hace unos 12.000 años, en Oriente Próximo, los Homo sapiens dejaron de ser cazadores-recolectores. “Nos convertimos en agricultores que cultivaban plantas para alimentar a nuestros animales y a nuestras familias”, escribió Doumeizel en su libro. “Mientras tanto, en el mar, seguimos siendo cazadores-recolectores de la Edad de Piedra”.
Pero ¿y si pudiéramos cultivar el océano, no para explotarlo, sino para sanarlo? No es sólo una pregunta retórica. Es una invitación. Y tal vez, una última advertencia.
*El Codex Alimentariuses un conjunto de normas para de proteger la salud de los consumidores y promover prácticas leales en el comercio alimentario.
**La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Pacto Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el organismo de las Naciones Unidas para el comercio y el desarrollo (UNCTAD), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).
Boletín de prensa
La entrada Oro verde bajo las olas: Cómo las algas podrían salvar el mundo se publicó primero en MPV: opinión, ciudadanos, PRI, PAN, PRD.
Meganoticias Veracruz
El nuevo examen de ciudadanía en EE.UU. tendrá 20 preguntas, 10 más que antes, aunque la exigencia porcentual será la misma
La Opinión de Los Ángeles
El clima hoy prevé lluvias puntuales fuertes, así como intensas y muy fuertes a causa del monzón mexicano y otros factores.
24 Horas
Mientras el mercado de criptomonedas aún se ve eclipsado por la ansiedad ante las fluctuaciones de precios, un cambio revolucionario en la industria minera ha llegado silenciosamente: la computación en la nube está derribando las altas barreras de entrada de las plataformas de minería tradicionales.
Lado.mx
La NFL es un semillero de jugadores de alto rendimiento que una vez que entran al emparrillado, empiezan a ser parte de las conversaciones de analistas, aficionados… y hasta de los que revisan los momios de la NFL en busca de alguna sorpresa.
Lado.mx
En los últimos años, las criptomonedas han conquistado el mundo, dejando de ser un activo secreto controlado por unos pocos. Desde los máximos históricos de Bitcoin hasta el sólido crecimiento de Ethereum, las criptomonedas se están convirtiendo gradualmente en una nueva generación de instrumentos financieros.
Lado.mx
Ciudad de México.– La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó este miércoles que ningún integrante de su Gobierno, incluido el secretario de Marina, está obligado a someter sus discursos a revisión previa antes de participar en actos oficiales. Durante su conferencia matutina del 17 de septiembre, la mandataria fue cuestionada sobre las d
Canal 44
May Hilario Martínez de la Torre, Ver. Fundación Yépez da continuidad a proyectos estratégicos de educación y capacitación ambiental a nivel superior, recientemente recibieron la visita por parte de la Universidad Anáhuac Ciudad de México Zona Norte, docentes y alumnos de la licenciatura en Responsabilidad Social y Desarrollo Sustentable. C
Gráfico Al Día
Impartiendo pláticas informativas. Durante una semana, estudiantes de las escuelas generales 1 y 6 participaron en diversas actividades. #Coatzacoalcos Con el objetivo de fortalecer la prevención y respuesta ante casos de abuso sexual y maltrato infantil, la regiduría segunda, a cargo de María Sandra Collins Coronel, impartió una serie de plá
Gráfico Al Día
“Estamos trabajando para transformar los espacios públicos, dignificar el comercio y construir una ciudad en orden”: alcalde. La obra contará con una longitud de 450 metros y 2.50 metros de altura, así como la instalación de tres portones corredizos para acceso vehicular y dos portones peatonales. Puebla, Pue., 17 de septiembre de 2025.- Co
Paralelo19.tv
Oaxaca de Juárez, Oax., 17 de septiembre de 2025. – Alrededor de las 15:10 horas se registró un fatal accidente sobre la carretera federal 175, a la altura de la bodega de la empresa Bimbo, en jurisdicción de Ánimas Trujano. De acuerdo con el reporte oficial, un camión tipo volteo impactó contra un mototaxi, lo […]
AM PM Oaxaca Noticias
En los últimos torneos la tendencia en el futbol mexicano ha sido contratar jugadores de cierto renombre en Europa, pero que ya vivieron su mejor momento y hoy están en el ocaso de sus carreras. Una liga de nombres no es una liga de renombre. Tipos como Sergio Ramos o Keylor Navas vienen para cobrar […]The post La sidra alegra, pero no embo
Paralelo19.tv
Imagen Noticias
El Financiero Bloomberg TV
Paco Almaraz
El Monto Transaccional del Usuario (MTU) es una nueva regulación que transformará la forma en que realizamos transferencias bancarias en México.
El Financiero
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) dio a conocer la implementación del Monto Transaccional del Usuario (MTU), una medida que aplicará a todas las transferencias electrónicas realizadas mediante banca móvil y en línea en México. El MTU permitirá a cada cliente fijar un tope máximo por operación desde la aplicación o la plat
Tribuna Noticias
Oaxaca de Juárez, 17 de septiembre. El Monto Transaccional del Usuario (MTU) es una nueva regulación que transformará la forma en que realizamos transferencias bancarias en México. A partir del 1 de octubre de 2025, todos los usuarios de banca digital deberán establecer un límite máximo para sus transacciones electrónicas. Esta medida, imp
ADNSureste.info
Park Bo Gum goza de una popularidad indiscutible, especialmente gracias a su protagónico en la serie Si la vida te da mandarinas.
AlMomento.mx
Paola Jiménez Park BoGum es uno de los actores surcoreanos más queridos en el mundo del Kdrama. Su talento, carisma y esa sonrisa que no se olvida que lo ha hecho destacar tanto en roles románticos como dramáticos, convirtiéndose en favorito de muchas personas.Ha protagonizado varias series que van desde el romance tierno hasta el drama emocio
Excelsior
Paola Jiménez Park Bo-Gum ya está en México. El famoso actor surcoreano aterrizó este martes 16 de septiembre en el Aeropuerto Internacional de Monterrey, donde lo esperaba un grupo de fans con gran emoción. El motivo de su visita es el inicio de su Fan Meeting "Be With You", que lo llevará por varios países de América Latina.Desd
Excelsior
Bernardo Ferreira / AFPDe nuevo por la vía rápida, el español Carlos Alcaraz venció el domingo al francés Arthur Rinderknech y se metió en los cuartos de final del US Open, donde rompió de paso otra marca de precocidad.NO TE PIERDAS... US Open: Novak Djokovic vence a rival 19 años menorEl número dos mundial tuvo que armarse de paciencia p
Excelsior
La británica se dejo ver con Benjamin Heynold, quien la acompañó en los últimos torneos
Infobae
Emma Raducanu terminó consiguiendo una victoria en la primera ronda del Korea Open. Las imágenes
Infobae
Últimas noticias
Exsecretario De Jiquilpan Ligado Al «Ejército Purépecha» Es Imputado Por Cohecho Y Rebelión
Los grandes operadores hacen frente común con un claro objetivo: robarle clientes a DIGI
Black Rabbit: ¿Quiénes son lso ladrones y qué pasa con Jake y Vince al final?
Kate Barton Primavera-Verano 2026: Un homenaje a Nueva York
Entre metal y aire: Grace Ling SS26 redefine la sofisticación
Hay algo raro en esta persona que llama a tu puerta y tu cerebro lo sabe, aunque no sepas explicarlo
Charithra Chandran, la actriz de Vivi en One Piece, se pronuncia sobre Palestina y no teme a ser cancelada: "¿A quién le importa mi carrera?"
¡Dos juegos gratis para PC! Y uno de ellos es un survival donde podrás "traicionar a tus amigos", Epic Games regala Project Winter y Samorost 2
Se suma Oaxaca al Acuerdo Nacional de la Cadena Maíz Blanco-Tortilla
Inician obras del tramo ferroviario Querétaro-Irapuato
Bad Bunny enfrenta demanda por uso no autorizado de una casa
Cartón de Guayo
Cartón de Galindo
TEXTO ÍNTEGRO: “Apoyo del Gobierno” a PEMEX afecta FINANZAS y el DESARROLLO
Se quedaron cortos con los impuestos a refrescos y tabaco: Fundar