Las algas pueden ayudar a alimentar el planeta, limpiar el aire y transformar las economías costeras Mientras que la agricultura contribuye a una cuarta parte de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, el cultivo de algas no requiere tierra, fertilizantes ni agua dulce. El océano genera más de la mitad del oxígeno que respiramos y absorbe un tercio de todas las emisiones de origen humano.
Lesconil, un puerto pesquero enclavado en la costa de Bretaña, en el norte de Francia, se agita lentamente bajo el pálido amanecer atlántico. Los charcos de la marea brillan, dando paso a un mar imperturbable salvo por los gritos de las aves marinas y una figura solitaria con un vadeador de pesca amarillo. Vincent Doumeizel, metido hasta las rodillas en un bosque de algas, levanta suavemente una hebra de Saccharina latissima de la salmuera, agitándola por encima del agua como una bandera revolucionaria.
“No es viscosa”, dice de la fronda marrón oliva que brilla en sus dedos. “Es magnífica”.
Para Doumeizel, las algas son más que una curiosidad marina. Esta diversa familia de algas verdes, rojas y marrones es la piedra angular del trabajo de su vida: un vehículo para alimentar el planeta, restaurar los océanos, luchar contra el cambio climático e incluso sustituir el plástico.
Es, como a él le gusta decir, “no sólo un superalimento, sino una supersolución”.
Asesor principal del Pacto Mundial de la ONU, una plataforma que aboga por prácticas empresariales sostenibles, este francés de 49 años se ha convertido en uno de los rostros de la llamada “revolución de las algas marinas”.
En 2020 fue coautor del Manifiesto de las Algas Marinas, un documento de colaboración en el que participan la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Banco Mundial y otros socios. Su premisa es audaz: aprovechar el más humilde de los organismos marinos para abordar algunos de los problemas más complejos del planeta.
Según el manifiesto, las algas pueden ayudar a resolver un cuarteto de crisis: climática, medioambiental, alimentaria y social. La convicción personal de Doumeizel roza lo mesiánico. “Sin duda”, escribió en un libro de 2023 en el que esbozaba su visión, las algas son “el mayor recurso sin explotar del mundo”.
Mucho antes de que los árboles dieran sombra a Pangea y los dinosaurios surcaran sus tierras, las algas ya se mecían en los bajos fondos de los antiguos océanos, artífices silenciosos de la transformación de la Tierra. Nacidas hace más de mil millones de años, las algas marinas fueron uno de los primeros organismos complejos en aprovechar la luz solar mediante la fotosíntesis, oxigenando la atmósfera y creando las condiciones para la vida multicelular.
Pero Doumeizel no es biólogo marino ni agrónomo. Su formación es en política alimentaria.
“Conocí el hambre en el mundo durante un despliegue temprano en África”, dijo a Noticias ONU. “Me dejó una fuerte huella”.
Las algas despertaron por primera vez el interés de Doumeizel en un viaje posterior a la isla japonesa de Okinawa, cuyos habitantes tienen una esperanza de vida excepcionalmente larga. Se dio cuenta de que la gente comía muchas algas.
“Era delicioso”, recuerda. “Y visiblemente saludable”.
Desde los “espaguetis de mar” del Atlántico nororiental (Himanthalia elongata) hasta el “caviar verde” del Indopacífico (Caulerpa lentillifera), pasando por la omnipresente “lechuga de mar” (Ulva lactuca), las algas son ricas en vitaminas, ácidos grasos omega-3, fibras e incluso proteínas.
Humildes, y a menudo ignoradas, estas verduras marinas pueden ser una de nuestras fuentes de nutrición menos apreciadas. A pesar de cubrir más del 70% del planeta, el océano sólo aporta una pequeña parte del suministro mundial de alimentos en términos de calorías, una brecha que las algas marinas podrían ayudar a cerrar.
Mientras que la agricultura contribuye aproximadamente a una cuarta parte de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, en parte debido a la deforestación para pastos y cultivos, el cultivo de algas no requiere tierra, fertilizantes ni agua dulce.
Investigaciones recientes sugieren incluso que alimentar a las vacas con algas rojas podría reducir sus emisiones de metano hasta en un 90%, lo que podría cambiar las reglas del juego en la lucha contra el cambio climático.
Las implicaciones van mucho más allá del corral. El océano ha generado más de la mitad del oxígeno que respiramos y absorbe alrededor de un tercio de todas las emisiones de origen humano. Las algas participan en este proceso, ya que capturan más carbono por acre que la vegetación terrestre. Algunas especies, como el “kelp gigante” (Macrocystis pyrifera), pueden crecer a la asombrosa velocidad de 60 centímetros al día, lo que las convierte en potentes sumideros de carbono.
Las algas también pueden extraerse y transformarse en bioplásticos, biocombustibles, textiles e incluso productos farmacéuticos.
“Podemos cambiar el paradigma fomentando el cultivo de algas”, afirma Doumeizel.
Cuando conocimos a Doumeizel en Niza antes de la UNOC3, la abreviatura con la que se conoce a la Tercera Conferencia de la ONU sobre los Océanos, venía del lanzamiento, dos días antes, de su cómic. La revolución de las algas es una inmersión de 128 páginas en la vida de un entusiasta de las algas.
En la vida real, Doumeizel es tan apasionado y boyante como en sus vídeos de TED Talk o en sus discursos de apertura.
“Podría comérmelas”, dice, mostrando unas gafas de sol negras, elegantes y totalmente hechas de plancton. Encaramado en una cornisa soleada sobre el Mediterráneo, Doumeizel se convierte en parte showman, parte profeta, mientras despliega una serie de maravillas nacidas de las algas: una bolsa de basura biodegradable que parece indistinguible del plástico, una suave camiseta verde hilada con fibras de algas y, con una sonrisa, un ejemplar comestible de su propio libro, La revolución de las algas.
“Todo esto”, dice, señalando el extraño retablo a sus pies, “podría estar hecho de algas”.
Aunque las aguas saladas del planeta albergan 12.000 especies distintas de algas, hasta ahora el ser humano sólo ha podido cultivar activamente menos de un par de docenas de ellas, práctica conocida como cultivo de algas.
Algolesko, en Bretaña, es una de las mayores granjas de algas de Europa continental. La mañana en que se pudo ver a Doumeizel levantando un alga parda del océano Atlántico, lo hacía desde las 150 hectáreas de cultivo ecológico de la granja.
Como codirector de la Coalición Mundial de Algas Marinas, que cuenta con unos 2000 miembros y está auspiciada por el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, Doumeizel viaja por todo el mundo para dar conferencias, desde la Patagonia a Túnez, Madagascar y Australia. Cada parada es también una oportunidad para explorar la producción local de algas.
Según un documento conceptual elaborado por la ONU antes de la Conferencia de Niza sobre los Océanos, la industria de las algas está en alza. La producción de algas marinas se ha triplicado con creces desde 2000, hasta alcanzar los 39 millones de toneladas anuales, la inmensa mayoría de las cuales procede de la acuicultura.
Se ha convertido en un mercado de 17.000 millones de dólares, y las inversiones actuales en bioestimulantes, bioplásticos, alimentos para animales y mascotas, tejidos y aditivos reductores del metano podrían añadir otros 12.000 millones anuales de aquí a 2030.
Sin embargo, el camino a seguir no es sencillo. “En general, faltan legislación y orientaciones”, señala el documento de la ONU. “Actualmente no hay normas del Codex Alimentarius* que establezcan ningún criterio de seguridad alimentaria para las algas marinas u otras”.
Doumeizel está de acuerdo. La industria mundial de las algas, afirma, sigue fragmentada y dominada en gran medida por Asia, donde la producción de nori, el tipo de alga que se utiliza en el sushi, ya es un negocio enormemente rentable. Pero podría hacerse mucho más con este recurso.
Más allá de su promesa medioambiental y su poder nutritivo, las algas están impulsando silenciosamente una transformación feminista. Según el documento conceptual, alrededor del 40% de las nuevas empresas de algas marinas de todo el mundo están dirigidas por mujeres.
“En Tanzania, una sociedad mayoritariamente patriarcal, el comercio de algas ha cambiado vidas”, afirma Doumeizel. El auge comenzó con un aumento de la demanda de texturizantes alimentarios a base de algas. Las viudas y las mujeres solteras no tardaron en ponerse manos a la obra. En la isla de Zanzíbar, las algas son ahora el tercer recurso más importante, y las mujeres se quedan con casi el 80% de los beneficios.
“Construyeron escuelas. Enviaron a sus hijas a esas escuelas. Lucharon por un lugar en los mercados para vender sus cosechas”, dijo Doumeizel. “Incluso compraron motocicletas”.
El efecto domino ha llegado a las más altas esferas del poder: la actual presidenta de Tanzania es una mujer de Zanzíbar.
Pero el cambio climático está empujando a la industria a aguas más profundas, literalmente. Con el aumento de la temperatura del mar, las algas ya no pueden cultivarse cerca de la costa. “Ahora, las mujeres tienen que aventurarse más lejos”, explica Doumeizel. “Pero la mayoría no sabe nadar ni gobernar un barco”.
Para ayudar a preservar ambos medios de subsistencia, la Coalición Mundial de Algas Marinas financia una nueva iniciativa para enseñar a las mujeres técnicas marítimas: natación, navegación y manejo de embarcaciones.
“Tenemos que asegurarnos de que esta revolución no deja a nadie atrás”, afirmó el francés.
Si las algas son una solución prometedora al cambio climático, también son una de sus víctimas más silenciosas. A medida que aumenta el dióxido de carbono atmosférico, el océano se calienta y se acidifica, condiciones que ya están erosionando los ecosistemas marinos y provocando la pérdida generalizada de hábitats de algas.
En lugares como California, Noruega y Tasmania, más del 80% de las extensiones de algas han desaparecido en los últimos años, impulsadas no sólo por el cambio climático, sino también por la contaminación y la sobrepesca.
En las entrevistas, Doumeizel habla a veces de “bosques marinos” en lugar de “algas marinas”, un juego lingüístico diseñado para contrarrestar el prejuicio occidental que considera las algas marinas como residuos apestosos de la contaminación en lugar de organismos amenazados.
“Preservarlas es tan necesario para la vida en la Tierra como salvar los bosques del Amazonas”, escribió en su libro, titulado también La revolución de las algas marinas.
En la UNOC3, que se inauguró el lunes, Doumeizel presentó una nueva iniciativa: la creación de un Grupo de Trabajo de la ONU sobre Algas Marinas. Diseñado para consolidar los esfuerzos mundiales en torno a la regulación, la investigación y el desarrollo, el grupo de trabajo reúne a seis organismos de las Naciones Unidas**.
Su objetivo es ambicioso: dar a las algas el músculo institucional del que carecen desde hace tiempo. Mediante la centralización de los conocimientos y el establecimiento de normas mundiales, el grupo de trabajo podría ayudar a ampliar la industria de forma responsable y sostenible.
La propuesta cuenta ya con el respaldo de varios países, entre ellos Madagascar, Indonesia, Corea del Sur y Francia. Juntos, tienen previsto presentar un proyecto de resolución ante la Asamblea General de la ONU este otoño, cuya votación está prevista para 2026.
A veces, la revolución no llega en hileras ordenadas de granjas acuícolas. Llega en manchas de 10.000 kilómetros de ancho.
En la primavera de 2025, una gran floración de sargazo, un alga parda que flota libremente, conocida por sus extensas alfombras, cubrió el Atlántico, obstruyendo playas desde el Golfo de México hasta las costas de África Occidental. La costa de Florida se inundó de esta planta, cuyo penetrante olor disuadía a los turistas. Las comunidades costeras se apresuraron a gestionar el diluvio.
Sin embargo, Vincent Doumeizel no sólo vio una crisis, sino una oportunidad. «Estas floraciones masivas están causadas por la contaminación y el cambio climático”.
“Pero si las gestionamos y entendemos adecuadamente, podrían convertirse en un recurso sostenible, convertido en fertilizantes, ladrillos e incluso textiles”.
La visión es en parte redención, en parte alquimia. Convertir el crecimiento excesivo de los océanos en soluciones puede parecer descabellado. Pero también lo parece la idea de que las algas puedan sustituir a la carne de vacuno, o al plástico.
Hace unos 12.000 años, en Oriente Próximo, los Homo sapiens dejaron de ser cazadores-recolectores. “Nos convertimos en agricultores que cultivaban plantas para alimentar a nuestros animales y a nuestras familias”, escribió Doumeizel en su libro. “Mientras tanto, en el mar, seguimos siendo cazadores-recolectores de la Edad de Piedra”.
Pero ¿y si pudiéramos cultivar el océano, no para explotarlo, sino para sanarlo? No es sólo una pregunta retórica. Es una invitación. Y tal vez, una última advertencia.
*El Codex Alimentariuses un conjunto de normas para de proteger la salud de los consumidores y promover prácticas leales en el comercio alimentario.
**La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Pacto Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el organismo de las Naciones Unidas para el comercio y el desarrollo (UNCTAD), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).
Boletín de prensa
La entrada Oro verde bajo las olas: Cómo las algas podrían salvar el mundo se publicó primero en MPV: opinión, ciudadanos, PRI, PAN, PRD.
Durante una caravana con motivo por el Día de Muertos se registró la explosión de pirotecnia en el municipio de Mazatepec.
24 Horas
Hermosillo, Sonora.- A través de redes sociales se han confirmado las identidades de otras víctimas del incendio de Waldo’s en el centro de Hermosillo. Marcos González, subgerente de la tienda afectada, era conocido afectuosamente como ‘Marquitos’ por sus compañeros del gremio de promotores. Leer más: Identifican a víct
Proyecto Puente
La Selección Mexicana Sub-17 avanzó a semifinales del Mundial Femenil tras vencer a Italia 5-4 en tanda de penales, después de igualar en tiempo regular en el Estadio Olímpico de Rabat, Marruecos. Valentina Murrieta fue la figura del partido: atajó dos penales durante los 90 minutos, incluido uno tras un gol italiano anulado por el …El c
Tribuna Noticias
Traditional mining often comes with high entry barriers, steep costs, and complex technology, leaving countless everyday people on the sidelines. But now, a genuine wealth opportunity for the masses has arrived! #SmartMining
Lado.mx
La respuesta a cuál es la mejor tarjeta de crédito en línea depende completamente de tu perfil financiero, tus hábitos de consumo y tus objetivos. Algunas personas priorizan el cashback, otras buscan meses sin intereses, y hay quienes necesitan una opción sin comprobar ingresos.
Lado.mx
La digitalización de pagos ha transformado el panorama comercial. Con más de 5 millones de terminales activas en el país y un mercado que alcanzará los 2.73 mil millones de dólares para 2030, convertirse en distribuidor de terminales POS representa una oportunidad sólida para emprendedores. Este modelo permite generar ingresos recurrentes mie
Lado.mx
Balacera en San Francisco Culhuacán en Coyoacán deja muertos y un herido
SDP Noticias
Los artículos transitorios de un ordenamiento legal permiten conocer el inicio de vigencia (vacatio legis) de la disposición y algunas cuestiones relativas a la armonización del cuerpo normativo de que se trate con otras leyes, el legislador en general ha utilizado en el tiempo dichos apartados transitorios muchas veces para legislar sobre dispo
Respuesta.com.mx
Durante una caravana con motivo por el Día de Muertos se registró la explosión de pirotecnia en el municipio de Mazatepec.
24 Horas
Will Smith pegó el cuadrangular que dio el título a los Dodgers en la Serie Mundial 2025, ya con eso le basta para ser un nombre...The post Will Smith, el nombre que ha ganado la Serie Mundial 6 años seguidos appeared first on Sopitas.com.
Sopitas.com
TUDN México
En la semana 5 de "Exatlón México" son los hombres de la competencia quienes están en riesgo de eliminación.
El Financiero
NFL 2025: Así marchan los standings tras la Semana 9 Así quedaron las ocho divisiones tras la novena semana de acción eariasDom, 02/11/2025 - 23:00
Record
The Seahawks made a statement on Sunday night. Seattle won 38-14 over the Commanders, with Seahawks quarterback Sam Darnold throwing four touchdowns without an incompletion in the first half. It was a dominant performance that was made worse for Washington when quarterback Jayden Daniels left with his left arm in an aircast in the fourth …
Mas Cipolleti
¿Se pierde toda la temporada? Jayden Daniels sufre aparatosa lesión ante Seattle El mariscal de campo apunta a perderse toda la temporada tras sufrir una lesión en el codo rtrujillo25Dom, 02/11/2025 - 22:39
Record
Después de que en mayo pasado no se anunciara el incremento a la tarifa en los pasajes, los integrantes de Fuerza Amplia de Transportistas (FAT) confirmaron bloqueos que se llevarán a cabo mañana jueves 2 de mayo para exigir el aumento de las tarifas.Aunque al principio los lugares en los que los bloqueos se realizarán no fueron d
Xataka México
Mañana miércoles los accesos a la Ciudad de México serán bloqueados por transportistas en protesta por la falta de seguridad en las carreteras. Los choferes de mercancía reclaman el asesinato de compañeros y que las bandas los secuestren o extorsionen. Además señalan que presuntos líderes criminales han sido puestos en libertad, pese a c
El Siglo de Torreón
El penúltimo mes del año marca en el calendario algunas de las festividades más importantes para el país
Infobae
Paola Jiménez Nos queda poco para que acabe el 2025, pero durante noviembre hay varios días importantes que debemos de tomar en cuenta y marcar en el calendario.Es por eso que aquí te dejamos los días más importantes de noviembre 2025 y que debes tener presentes.¿Qué se celebra en noviembre 2025?Día de Todos los Santos - 1 de noviembreD
Excelsior
Te presentamos las efemérides, días festivos y santorales más importantes que se celebrarán en Guanajuato durante el mes de noviembre
Periódico Correo
Últimas noticias
Comparte Mateo Girón liderato de Trucks México Series
La historia de la mujer del Wembley Point: tomó un café, se arrojó al vacío desde un piso 21 y nadie conoce su nombre
Empieza el Cybermonday 2025: las expectativas de las empresas y las nuevas tendencias entre los consumidores
Rusia admitió que mantiene contactos con el régimen venezolano y que posee “varias obligaciones contractuales”
Blue Panther rinde homenaje a las leyendas fallecidas del CMLL con un zarape en el Tzompantli de Máscaras 2025
Reinvención, maternidad tardía y amistad con exparejas: la transformación de Marcela Tinayre
En su centenario, el historiador Félix Luna fue recordado como autor de algunas de las mejores letras del folclore argentino
Muerte de Carlos Manzo ‘revive’ magnicidio de Colosio: ‘Crimen organizado sigue azotando al país’
Futbol hoy 3 de noviembre de 2025: ¿Dónde ver los partidos en vivo?
Profeco: conoce las marcas de aceite de oliva que NO cumplen en calidad
Largas filas de tráilers en el Puente Zaragoza
La GN continua la búsqueda de túneles
2025 The Genesis Invitational: Preview, Props, Best Bets
Blazers C Deandre Ayton (calf strain) out at least 4 weeks
Iga Swiatek rallies to advance to quarterfinals at Doha