Por: Jhosely Soria Crecencio
En un continente donde la historia fue desenterrada para ser vendida al mejor postor, Huaquero (2024), del director ecuatoriano Juan Carlos Donoso Gómez, ofrece algo más que una denuncia: propone una arqueología emocional y política. Esta coproducción entre Ecuador, Perú y Rumania —presentada en la competencia internacional del FICUNAM 2025— se adentra, sin maniqueísmos, en las capas profundas de una práctica compleja: la huaquería. Entre el hambre, el saqueo, la espiritualidad y el mercado negro, el documental excava no solo tumbas antiguas, sino los silencios de una región marcada por la desigualdad, el despojo y la resistencia cotidiana.
El filme toma su nombre del término huaquero, usado principalmente en países andinos como Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia para describir a quienes extraen piezas arqueológicas de antiguos enterramientos sagrados, conocidos como huacas. El vocablo proviene del quechua y está vinculado a sitios ceremoniales de culturas precolombinas. Hoy en día, esta actividad es ilegal y representa un delito grave, ya que no solo destruye evidencia histórica, sino que alimenta redes de tráfico de patrimonio cultural en todo el mundo.
“La película empezó con una investigación en 2015”, explica Donoso. “En el periodo colonial, en Perú se llamaban campañas de huaquería. Eran dirigidas por españoles que contaban con permisos escritos de la corona para saquear sitios. Juntaban hombres de la región, se los llevaban por meses y saqueaban templos y enterramientos”. Estos procesos, en muchos casos, fueron legitimados por las estructuras coloniales.
A lo largo del metraje, la película aborda esta historia no desde un relato oficial, sino desde el cuerpo social. No hay protagonistas definidos, sino espacios que hablan por sí mismos. Participan solo dos actores —Tommy Parraga, de Perú, y Carlos Valencia, de Ecuador—, mientras que gran parte de la fuerza narrativa se construye a través de la colaboración directa con pescadores, agricultores, artesanos y de personas de zonas afectadas por la huaquería.
La producción estuvo a cargo de la organización ciudadana CINECLUB DE LAMBAYEQUE (Perú) y la empresa ecuatoriana SILENCIO FILMS. El equipo técnico y creativo, trabajó de forma horizontal, integrando a las comunidades en todas las etapas del proceso. Más que una recreación del pasado, Huaquero funciona como un espejo de realidades presentes: no solo lo que se perdió, sino lo que sigue ausente.
Donoso lo explica con claridad: “Pasaron casi 200 años de destrucción sistemática de huacas, quema de objetos rituales, represión simbólica. Fue una forma de borrar una cosmovisión para imponer otra. Y eso todavía tiene consecuencias”. Huaquero no busca denunciar de forma frontal. Más bien propone una arqueología de la memoria: una forma de mirar hacia lo que fue saqueado no solo en objetos, sino también en historia, creencias, vínculos con el territorio y sobre todo la precariedad económica que lleva a muchos a hacer esta práctica para sobrevivir.

Antes de que la huaquería se volviera un negocio violento y clandestino, fue una práctica de subsistencia. Campesinos, pescadores, obreros: gente humilde que, a veces por hallazgo, a veces por búsqueda intencionada, extraía piezas del suelo impulsada por la necesidad. No era saqueo profesional, era hambre.
Este documental de 81 minutos, filmado entre Ecuador y Perú, acompaña ese momento de la historia, donde excavar era una forma de sobrevivir y no una red de tráfico. A través de dos pares de historias que se entrelazan, la película muestra distintas miradas sobre una misma realidad: quienes se arriesgaron no por codicia, sino por necesidad. La cámara observa sin interrumpir. Nos lleva al centro de un dilema social, político y humano.
La cámara se detiene con calma en las manos de un huaquero mientras limpia, con un cepillo de dientes y agua estancada en una tina, una figura de barro con forma de jaguar antropomorfo; con la mirada de un niño —quizá su hijo— clavada en el gesto casi ritual. La pieza tiene una oreja rota que el hombre pega cuidadosamente con resistor escolar. Después, sube a una lancha rumbo a la ciudad con la figura envuelta como si llevara un corazón palpitante. La necesita vender. El comprador es un extranjero —chino, según deja ver el intercambio— y la negociación no es justa: el precio ofrecido es mínimo, con el argumento de que podría ser falsa. Aunque el vendedor sabe que es auténtica, acepta. Esa pieza no era solo un vestigio arqueológico, era su apuesta para comprar comida.
Del otro lado del espectro, el documental nos muestra a dos sujetos que moldean falsificaciones a partir de piezas originales. Usan barro fresco, técnicas heredadas de la tradición y un poco de ingeniería callejera. La ironía es evidente: la figura que producen es idéntica al jaguar anterior, pero falsa. Y aun así, la venden más cara. Aquí no se discute la ética, sino la rentabilidad. La escena funciona como una denuncia soterrada: en el mercado negro, más que el origen, importa saber vender. El conocimiento técnico y el discurso elevan el precio, mientras que la necesidad lo rebaja. El resultado es grotesco: una pieza real vale menos que su réplica.
“El huaquero se va por semanas o meses”, comentó Donoso en el conversatorio posterior. “Me contaban de viajes que duraban hasta cuatro meses. Y lo peor es que, con suerte, se quedaban con un 10% de lo que generaba la venta final.” Las cifras son desproporcionadas. Mientras piezas mayas se subastan en París por 250 mil dólares, en origen, el saqueador apenas recibe mil. “Hoy la huaquería está muy criminalizada, sobre todo en Perú, donde puede haber hasta 10 años de cárcel. Hay menos actividad, pero no ha desaparecido”, añadió.
La gravedad del tema no está solo en el saqueo arqueológico, sino en lo que revela: un mercado en el que la desigualdad es tan estructural que incluso el delito tiene clases. Mientras unos arriesgan la libertad, otros se benefician en Europa con cifras millonarias.

Otras dos historias se entrelazan en el documental como si fueran parte de la misma maldición.
Una habla del fuego que sale de las huacas. No es un fuego literal, sino uno que arde en la imaginación de quienes han crecido escuchando que hay tesoros debajo de sus pies. El personaje central de esta escena ni siquiera aparece a cuadro: Bernal, un campesino que ha tenido visiones. En sus sueños le dicen dónde excavar, cuándo ir, qué hacer. No puede hacerlo solo. Entonces llama a su amigo Filo—otro campesino, otro hombre sin tierra estable ni cosecha segura— para que lo acompañe.
“Sí, digamos que Bernal es el único personaje que no está visible, pero que envuelve un poquito más. Bernal es como este entorno mágico de la huaquería”, cuenta Donoso.
Ambos hombres emprenden la búsqueda. Caminan por horas hasta llegar a un punto específico que Bernal vio en su sueño. Cavan y cuando el sol cae, ven un rayo dorado salir del fondo. Un resplandor fugaz que parece confirmar la visión. Deciden volver al día siguiente. Cuando regresan, se topan con una tumba prehispánica repleta de cerámicas, artefactos de oro, piezas que no deberían estar ahí, pero que ahí están.
El hallazgo es extraordinario. Pero también es el principio del fin. La historia termina con cárcel, con muerte y, lo más doloroso, con la expropiación. La tumba es saqueada, clasificada, trasladada. Las piezas aparecen después en un museo alejado, como si ese oro hubiera nacido ahí. La comunidad no solo pierde su tesoro: pierde su relato.
“Bernal sí era chamán, justamente es como una figura emblemática por tener visiones”, añade el director.
En una conversación anterior que tuvo el director con la comunidad, ellos lo resumen con una frase brutal: “acá nos dejaron los huesos”. El resto fue empaquetado, clasificado, puesto bajo vitrinas. Y como si no bastara, el arqueólogo responsable intentó enmendar el despojo con un museo de sitio, que no funcionó.
El Director comentó que Filo le dijo: “Ya fui a la cárcel y después de 20 años no me contratan ni para limpiar el museo”. Estas palabras nos demuestran el gran estigma que se les tiene todavía a estas personas por el simple hecho de intentar sobrevivir.
En contracara, el documental retrata otra escena, seca y administrativa: Un arqueólogo joven llega a una zona costera con un mapa incompleto. En el museo le sugieren que busque a ex huaqueros: esos mismos que antes fueron criminalizados ahora son fuente de información. El investigador llega hasta un pescador. Le pide ayuda. El pescador acepta, pero pone un precio. No uno excesivo, apenas una compensación justa por compartir su conocimiento. El arqueólogo no puede pagarle. Le ofrece menos. Y el hombre, resignado, acepta.
Aquí se revela la ironía más devastadora del filme: los mismos hombres que fueron perseguidos por excavar son ahora contratados para guiar a quienes tienen permiso para hacerlo. Los que vivieron la tierra desde el hambre ahora son tratados como asistentes sin prestigio. La academia que los mira por encima del hombro es la que depende de sus intuiciones.
Pero el trato no cambia. La brecha sigue. El que estudió cobra más. El que intuyó el terreno cobra menos. El que soñó con fuego en las huacas ni siquiera aparece en pantalla.
Este documental se proyectó en México en dos funciones especiales como parte de la FICUNAM, el 31 de mayo y el 2 de junio de este año. También formó parte de la selección oficial del DOXA Documentary Film Festival 2025 y del International Documentary Festival Amsterdam (IDFA) 2024, dos de los encuentros más importantes del cine documental a nivel mundial.
Por ahora, la película no se encuentra disponible en ninguna plataforma de streaming, lo cual la mantiene como una joya efímera, que esperamos que sea desenterrada de nuevo y sea exhibida para el deleite de todos.
La entrada “Huaquero”: excavar memorias, sobrevivir al olvido se publicó primero en Amexi.
Paola Jiménez AC/DC se ha consolidado como una de las bandas más importantes del rock y hay buenas noticias para todos aquellos que son fans de la agrupación originaria de Australia, ya que dentro de unos meses estarán en México.Esta mañana, la AC/DC y Ocesa dieron a conocer que estarán de regreso en México como parte de su gira “Power Up
Excelsior
Despegar fue reconocida por OpenAI entre los principales usuarios globales de inteligencia artificial, consolidando su liderazgo en innovación y tecnología en la industria de viajes Despegar, la empresa de tecnología de viajes líder en Latinoamérica, fue reconocida entre los principales usuarios globales de la API de OpenAI, una distinción qu
AlMomento.mx
La respuesta a cuál es la mejor tarjeta de crédito en línea depende completamente de tu perfil financiero, tus hábitos de consumo y tus objetivos. Algunas personas priorizan el cashback, otras buscan meses sin intereses, y hay quienes necesitan una opción sin comprobar ingresos.
Lado.mx
La digitalización de pagos ha transformado el panorama comercial. Con más de 5 millones de terminales activas en el país y un mercado que alcanzará los 2.73 mil millones de dólares para 2030, convertirse en distribuidor de terminales POS representa una oportunidad sólida para emprendedores. Este modelo permite generar ingresos recurrentes mie
Lado.mx
23 de octubre de 2025 Su nombre rara vez aparece en la prensa, pero con frecuencia figura en las agendas de quienes no tienen problemas con el dinero, sino con ellos mismos. Karina Matsueva es la persona a la que uno no acude por inspiración, sino por sanación.
Lado.mx
Franco Mastantuono sufre complicada lesión y será baja del Real Madrid por tiempo indefinido El atacante argentino sufre de una pubalgia, de acuerdo a los servicios médicos del club merengue fvillalobosLun, 03/11/2025 - 07:23
Record
Se prevén lluvias fuertes en Veracruz, Tabasco, Oaxaca y ChiapasThe post Se prevén lluvias fuertes en Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Chiapas first appeared on Acierta.
Zona Roja
“Carlos Manzo” Asesinaron al alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, y el gobernador de Michoacán Alfredo Ramírez Bedolla, acudió al velorio. Ahí, las y los presentes corrieron a gritos al gobernador, quien salió […]La entrada ESFERA PÚBLICA se publicó primero en Resp
Respuesta.com.mx
En la semana 5 de "Exatlón México" son los hombres de la competencia quienes están en riesgo de eliminación.
El Financiero
Durante una caravana con motivo por el Día de Muertos se registró la explosión de pirotecnia en el municipio de Mazatepec.
24 Horas
Las autoridades han comenzado a identificar a las víctimas, cuyas historias reflejan la vida cotidiana de una comunidad que hoy está de luto.
El Imparcial
Real Madrid escogió un éxito de Metallica como "nuevo himno" para el Santiago Bernabéu Para el partido contra el Valencia, los jugadores del Real Madrid salieron al terreno de juego con un clásico de Metallica molveraDom, 02/11/2025 - 18:13
Record
Champions League: Los 5 juegos imperdibles de la Jornada 4 en la Fase de Liga Continua la fase de liga en la Champions League y estos son los juegos imperdibles en esta jornada molveraDom, 02/11/2025 - 18:54
Record
Sassuolo vs Genoa EN VIVO Serie A Jornada 10 El equipo del mexicano Johan Vásquez enfrenta un partido vital en la lucha por el no descenso i.fernandezLun, 03/11/2025 - 09:13
Record
Redacción/Sol Yucatán El próximo 7 de mayo de 2022 se estará realizando el Festival Pulso GNP en el Antiguo Aeropuerto de Querétaro, y la agrupación estará encabezando tan increíble evento. En el cartel publicado para compartir la noticia, podemos encontrar el nombre de la banda inglesa, además de The Neighbourhood, Cold War Kids, Hot Chip
Sol Yucatán
Paola Jiménez The Neighbourhood es una banda de rock liderada por Jesse Rutherfod que con sus varios años de carrera han logrado acumular miles de fans, entre ellos en México, y para ellos hay buenas noticias, ya que la agrupación regresará a nuestro país.Con motivo del décimo aniversario de su disco “Wipe Out!”, The Neighbourhood estar
Excelsior
Paola Jiménez AC/DC se ha consolidado como una de las bandas más importantes del rock y hay buenas noticias para todos aquellos que son fans de la agrupación originaria de Australia, ya que dentro de unos meses estarán en México.Esta mañana, la AC/DC y Ocesa dieron a conocer que estarán de regreso en México como parte de su gira “Power Up
Excelsior
Radiohead regresa a los escenarios con su primera gira en siete años La legendaria banda británica Radiohead vuelve en 2025 lreyesMié, 03/09/2025 - 13:28
Record
¡Feid la rompió! Su Coffee Party en CDMX entra al Guinness World Records Feid rompe récord en la Plaza de Toros México con su “Coffee Party” lreyesSáb, 04/10/2025 - 15:10
Record
Denuncian a titular del OIC del IPN por presunta intimidación y encubrimiento de anomalías Los señalamientos fueron en contra de Mireya María Zuleta jreyesMié, 29/10/2025 - 18:00
Record
Últimas noticias
Los aranceles, el arma suprema de Trump, a juicio ante la Corte Suprema
Agresor de Carlos Manzo tenía entre 17 y 19 años
Reportan a ex alcalde de Zinapécuaro desaparecido, en Michoacán
Trump planea una misión para enviar tropas contras cárteles en México
¿Quién es Alejandro Correa Gómez? Ex alcalde de Zinapécuaro desaparecido en Michoacán
Cárteles ofrecen 10,000 dólares para atacar agentes de la Border Patrol en Texas
Citi México: una nueva etapa centrada en liderazgo global y servicio corporativo
“Más que una despensa, el DIF es una esperanza”: José Luis Morales con Aurora Jiménez
Glifos de Teotihuacán: una nueva pista reaviva un debate arqueológico
Ataca enjambre de abejas a visitantes del Panteón Guadalupe en Monclova
La feria del Modelismo en Seine-et-Marne para los amantes de los trenes en miniatura.
Brindan Ángeles Verdes 21 atenciones diarias en promedio en Tamaulipas
Rastro TIF de la UAT producirá carne para el mercado internacional
Celebra la UAT tradiciones mexicanas con actividades en todas sus sedes
Negociadores indios y de la UE inician conversaciones para resolver cuestiones pendientes del TLC