Sor Juana Inés de la Cruz.
Carísimas hermanas y 12 diálogos actuales (Vaso Roto, 2024) es un libro editado por Sara Poot Herrera, quien escribe un prólogo sobre las amadas hermanas de Sor Juana.
Es un ensayo con visión feminista en el que pasa revista a todas las mujeres que cita Sor Juana a lo largo de su obra, empezando por Santa Teresa, a la que leyó siendo niña y a la que alude en la Respuesta, tratado femenino y feminista, a juicio de Poot Herrera, quien propone leer Las moradas y Primero sueño como libros espejos escritos por una voz femenina, “y en los que habitan mujeres célebres”.
Sara Poot Herrera traza una ruta de mujeres que comienza con la santa española, pasa por su mecenas, la virreina María Luisa Manrique de Lara, marquesa de la Laguna y condesa de Paredes, además de las otras dos virreinas, que también fueron sus protectoras.
Otras mujeres involucradas en sus obras son la actriz que interpreta el arco del Neptuno alegórico; Paula Benavides, la editora que imprimió El divino Narciso; la misma virreina María Luisa, personaje del arco y promotora de sus publicaciones, que es “la presencia histórica femenina más real”.
Poot Herrera ha rastreado todos los nombres femeninos que aparecen en la obra de Sor Juana: personajes mitológicos, bíblicos, históricos, de la realeza, familiares y de su época, como la duquesa de Aveiro o las monjas portuguesas con las que intercambiaba versos y enigmas, es decir, en palabras de la editora, Sor Juana “bordó una genealogía de mujeres anteriores y contemporáneas a ella y lanzó una botella al mar de las especulaciones femeninas futuras”.
Además del prólogo, otros dos ensayos tratan de redes femeninas: el de “Sor Juana en su gineceo: las puellae doctae humanistas”, ilustrativo ensayo de Antonio Cortijo que sitúa a la monja jerónima en la categoría de las mujeres sabias, letradas o puellae doctae por ser la primera escritora e intelectual del mundo virreinal español.
Después de un documentado y extenso elenco de mujeres de los ámbitos áulico, conventual y universitario de las también llamadas Minervae Hispanae que destacaron “por su trabajo intelectual o por sus virtudes morales”, Cortijo se remonta a las mujeres doctas que precedieron a Sor Juana y por tanto, no hay que considerarla rara avis, sino que pertenece a esos grupos de sujetos femeninos intelectuales que el humanismo originó e impulsó.
Las mujeres se convierten en lectoras y consumidoras de novelas desde el XVI en un ámbito cortesano, pero también en el conventual, al que pertenece Sor Juana por tener acceso “a bibliotecas, a la lectura, a la posesión de libros y a escribir”.
Además, la incluye en la famosa querelle des femmes del siglo XV por la disputa con su confesor y por tener “que hacer frente a episodios de censura”.
Las mujeres destacan también en el mundo editorial, además de ser patrocinadoras de escritoras, que participan activamente en las letras y cultivan todos los géneros.
Beatriz Colombi, por otra parte, en “Una red femenina: María Luisa Manrique de Lara y Gonzaga, María Guadalupe de Lencastre y Cárdenas y Sor Juana Inés de la Cruz” se propone estudiar “la agencia femenina en la temprana modernidad hispanoamericana”.
Las dos primas palaciegas, protectoras de las misiones, opinan de asuntos de la monarquía y se intercambian cartas en varias épocas, en una de las cuales se elogia a Sor Juana y ella corresponde con un romance dedicado a la “Grande Duquesa de Aveyro”.
Además, en la Loa a los años de la Reina Nuestra señora Doña María Luisa De Borbón pondera “las figuras femeninas en los espacios de poder, oportunidades que aprovecha para encarecer el papel de las mujeres en general”, es decir, las mujeres de las monarquías europeas, la reina madre, Mariana de Austria, a quien dedicó la Loa a los años de la Reina Madre Doña Mariana de Austria, Nuestra señora.
También destacan las cartas sobre la maternidad de la condesa de Paredes y los embarazos malogrados, que también poetiza Sor Juana: la gestación, la preñez, el parto y el crecimiento del niño.
Y a la duquesa de Aveyro la llama “musa lusitana” y “Presidenta del Parnaso”.
Las tres mujeres establecieron lazos intelectuales, afectivos y “consolidaron el nuevo protagonismo de las mujeres en el siglo XVII hispánico”.
El libro incluye la edición facsímil de Primero sueño, el poema más importante de Sor Juana, del cual se ocupa Patricia Saldarriaga con un estado de la cuestión de las diferentes lecturas que se han hecho del poema: psicoanalítica, hermética, escolástica, órfica, feminista, etcétera, para dedicarse a una especialización del lexema “papelillo”, que era una especie de envoltura para los piojos y las pulgas.
A partir de aquí hace una disertación sobre los piojos como seres con valores punitivo, comercial, de penitencia, de engaño, según los textos que revisa de los siglos XVI y XVII y, sobre todo, causa de las epidemias en la conquista y posteriores, como la que llegó al convento de san Jerónimo, el matlazáhuatl o tabardillo, que sufrió Sor Juana por culpa de “una colonialidad medioambiental […] producida por la importación de la fauna, los piojos y las ratas”, por la que padecían una modorra o sueño profundo y se perdía la vista, la memoria y el conocimiento.
Además, los años en que escribía su poema hubo inundaciones, el chahuistle atacó el maíz y fueron años de crisis y muertes, como nos recuerda Sigüenza en Alboroto y motín.
Saldarriaga realiza una lectura decolonial por la cual el papelillo adquiere un valor subversivo y la obra sería una “herramienta de resistencia cultural y feminista”.
Jorge Gutiérrez Reyna escribe “El Neptuno alegórico: Un arco triunfal de sor Juana para los condes de Paredes”, en donde analiza, en primer lugar, las diferencias de los arcos romanos y los arcos novohispanos.
Después, en varias entradas de diario, va narrando el viaje de los virreyes condes de Paredes y marqueses de la Laguna desde España a Veracruz; el nombramiento de los dos grandes poetas para los dos arcos; el pago de 200 pesos a Sor Juana, por cuya suma se sintió rica y compuso unas décimas; la cómica que recita y explica los emblemas de Neptuno y los dedicados a la virreina, Anfítrite: el lucero de Venus y un mar lleno de ojos; la virreina desea conocer a la jerónima que la ha comparado con la diosa de los mares.
El Neptuno, para Gutiérrez Reyna, es una obra modernísima comparable con los poemas objeto de Joan Brossa o los Artefactos de Nicanor Parra.
Francisco Ramírez Santacruz en “‘No soy yo lo que pensáis’: Sor Juana Inés de la Cruz y su silencio final” repasa su biografía y se recrea en la disputa de la jerónima con el padre Núñez por la manera tan desafiante en la que se enfrenta a su confesor en esa carta de ruptura en la que triunfa su libre albedrío y su dedicación a las letras humanas.
Letras de las que comenta un soneto socarrón dedicado a Teresilla, que le pone los cuernos a Camacho y que considera un género difícil que nombra “poesía de cantina”.
Por otro lado, Ramírez Santacruz arroja luz sobre la ruptura de febrero de 1693 con el mundo exterior; cuando reafirmó sus votos y leyó los elogios de poetas y teólogos sevillanos que conforman los preliminares del Segundo volumen de sus obras, sintió temor de sus detractores y al mismo tiempo, se abrumó por tal celebridad, por lo que contestó a tantos elogios con un romance, donde explica que no se reconoce: “Y diversa de mí misma /entre vuestras plumas ando”, y decide clausurar estéticamente su obra porque los elogios habían hecho que su persona desapareciera para convertirse en mito y con la renovación de sus votos logra entonces que la Sor Juana real desapareciera del mundo.
Otro ensayo biográfico está a cargo de Guillermo Schmidhuber, quien en su artículo “La transparencia del yo de Sor Juana Inés de la Cruz en su obra” recurre a sus escritos para desentrañar el yo sorjuanino, y lo divide en cuatro tipologías: la presencia explícita de la autora, o sea, los textos autobiográficos, como el prólogo a Inundación castálida (1689) donde hay varios “yoes” explícitos, así como la dedicatoria del Segundo volumen (1692) y la Carta atenagórica, pero el más autobiográfico es la Respuesta a Sor Filotea, que es un retrato hablado de sí misma, además de tres textos autobiográficos en el Libro de profesiones del Convento de San Jerónimo, la Protesta y renovación de los Votos Religiosos, que hizo, y dejó escrita con su sangre la M.
Juana Inés de la Cruz, Monja Professa en S, Jerónymo de México, documento encontrado por el propio Schmidhuber.
En otros textos la presencia de la autora se refleja de manera explícita, pero solo es bosquejada, como en Primero sueño y El Neptuno alegórico, donde se autocita al final.
De manera no explícita, la presencia de la autora está en los autos sacramentales y en las loas y, por último, hay obras opacas en cuanto a la transparencia del yo sorjuanino, entre las que considera las tres comedias.
Extraña, sin embargo, que no haya considerado los dos últimos versos de los Ovillejos: “veinte años de cumplir en mayo acaba/ Juana Inés de la Cruz la retrataba”.
Dos autoras abordan los Enigmas: Verónica Grossi hace una extensísima y acaso innecesaria introducción del Renacimiento italiano, de Petrarca y de las academias literarias para llegar a una comparación entre Veronica Franco, una veneciana del siglo XVI, y Sor Juana, ambas renovadoras del petrarquismo, que comparten temas comunes: el viaje hacia las alturas del cosmos o el exilio en una celda alejada del mundo, en el caso de Sor Juana; el sentido de lo biográfico con un yo poético fluctuante que “relativiza el discurso masculino petrarquista”.
Ambas pertenecieron a academias literarias: la Accademia veneziana della fama (1557), que frecuentó Veronica Franco, además de organizar en su casa veladas literarias con música y poesía.
Sor Juana perteneció a distancia trasatlántica a la academia Soberana Asamblea de la Casa del Placer, donde se dieron a conocer sus enigmas, en una especie de homenaje a la monja promovido por la duquesa de Aveiro y de María Luisa, condesa de Paredes.
Homenaje con textos de las monjas portuguesas crean un lazo de unión de mujeres de dos mundos, además de celebraciones, representaciones teatrales y lectura de poemas en los que se aunaban el juego y el intelecto.
Yadira Munguía, por otro lado, en “El lúdico misterio de los Enigmas.
Las nuevas perspectivas de Sor Juana y la Casa del Placer” repasa desde su hallazgo en Lisboa por Enrique Martínez López y otros estudiosos que los analizaron: Antonio Alatorre, Sabat de Rivers, Marie- Cecile Bénassy, Sara Poot Herrera, González García y Ramírez Santacruz, entre otros.
Munguía propone una nueva perspectiva a partir de una edición que hizo de los Enigmas.
El convento fue una plataforma que les facilitaba su dedicación a la cultura y el acceso al mundo exterior.
Para Yadira la Casa del Placer es “una conformación académica, muy al estilo de la época, formada efectivamente por mujeres, pero no necesariamente monjas, sino nobles, considerando la forma a la cual las poetas de los previos de los Enigmas se refieren a la tertulia”.
Obra lúdica creada por mujeres, imitadora de un privilegio masculino que lo rebasaba, todo en ella está hecho por mujeres: los poemas laudatorios, las censuras, la aprobación, la monja jerónima creó los enigmas y la condesa de Paredes la auspició.
Acaba Munguía considerando los conventos como espacios de recreación y puntos de fuga, porque “el pensamiento no se reduce con muros altos y no hay cadenas que puedan contenerlo”.
Dos ensayos de este libro se dedican a la Sor Juana religiosa y conventual: el de Marie-Cécile Benassy, “La religión de Sor Juana”, en el que revisa su vocación religiosa de buena cristiana por sus actos de caridad y escribe al virrey para pedir clemencia por un criminal.
Considera a la virgen como la mujer más excelsa.
Nunca habla del infierno ni del demonio, aunque sí del purgatorio.
Igualmente relaciona la comunión de los mexicas de comer víctimas sacrificadas a los dioses con la comunión cristiana.
Termina diciendo que nunca hubiera sido una buena profesora de catecismo.
“La escritura conventual novohispana en el siglo XVII” es el ensayo de Asunción Lavrin que considera el claustro como lugar de expresión de muchas profesas que tomaban la pluma, comunicaban sus emociones y escribían “para transmitir la voz del Creador”, pero “la observancia y la obediencia distaban de ser prácticas perfectas” (166).
La escritura conventual femenina siempre estuvo supeditada a la aprobación masculina, quienes les ordenaban hacer sus biografías y ellos las publicaban.
Lavrin divide la escritura conventual en biográfica, como el ejemplo de Francisca de la Natividad, que escribió su biografía por mandato de su confesor sobre su compañera Isabel de la Encarnación; autobiográfica, cuya representante es María de San José, que se inspiró en santa Rosa de Lima; de revelación o visionaria, como María Magdalena de Lorravaquio, que tuvo frecuentes “suspensiones durante las cuales lograba visiones descriptibles y estados de ‘unión inefable’”.
Estas tres escritoras del XVII novohispano sirven de “marco referencial para la explicación de la vida y la escritura de Sor Juana Inés de la Cruz”.
Sobre la escritura religiosa de Sor Juana, David Galicia explora el texto alegórico y el texto dramático de El divino Narciso.
La alegoría es la que domina la estructura argumental del auto sacramental y a través de ella el espacio adquiere un carácter simbólico, es decir, la naturaleza es testimonio de la presencia de Dios, que es Narciso, elección un tanto osada por parte de Sor Juana, puesto que siempre ha representado la vanidad; sin embargo, ella logra hacer una alegoría de la salvación humana y se basa en la idea neoplatónica de “la deidad es el sumo bien y la suma belleza”.
Eco, la antagonista, representa al diablo, que se opone a la unión de Narciso y la Naturaleza Humana; es el amor destructivo y la soberbia, pero también la mediadora entre la dramaturga y el público ya que es la que explica la metáfora.
“Des(em)peños con Sor Juana.
Revisiones y trazas dilatadas sobre un programa teatral” es un sesudo y erudito ensayo de Susana Hernández Araico, en el que inspecciona el programa teatral de 1692 y revisa la crítica sobre la comedia desde el siglo XX, que inicia con dos presupuestos: la influencia de Calderón y “el reflejo autobiográfico de Sor Juana en el personaje de Leonor” (238).
Aduciendo varios ejemplos, analiza también que la palabra festejo, “no se usa para denominar un programa de piezas dramáticas”, sino que lo impuso Salceda sin estar en los textos originales.
Como gran erudita de teatro, Hernández Araico va desgranando todas las partes del programa: loa, canciones, sainetes, sobre todo, el segundo, donde la dramaturga se autoburla de su comedia híbrida, que “traspasa los paradigmas de la comedia de enredo”.
El libro cierra con un epílogo de Carmen B.
López-Portillo Romano, quien hace un recorrido de la historia del convento de San Jerónimo desde su fundación en 1585 por doña Isabel de Barrios y sus hijos.
Quinto convento femenino, ocupaba una manzana entera, que fue creciendo con la compra de nuevas casas y nuevas monjas, más un colegio de niñas.
Ochenta y cuatro años después de su fundación, hizo su profesión de fe sor Juana junto con 86 monjas, de acuerdo con Sara Poot Herrera; vivió veintisiete años allí y adquirió una celda individual en 1691 donde cupieran “los más de cuatro mil libros que tenía en su biblioteca, sus instrumentos musicales y astronómicos”.
El monasterio subsistió hasta 1863 con las leyes de Reforma; después fue un campamento militar; luego fue fraccionado en bodegas, talleres, estacionamiento, comercios, viviendas, un cabaret fundado en 1928 por Antonieta Rivas Mercado y decorado por el pintor Rodríguez Lozano.
Poco a poco se fue deteriorando y se hicieron una panadería, un establo, una lechería y un taller mecánico.
Cada día estaba más ruinoso hasta que Francisco de la Maza en 1963-1964 logró restaurar el templo y con el tesón de Margarita López Portillo y su hija lograron “levantar de nuevo las piedras del Claustro y así restaurar la morada de las palabras y de la memoria, y recuperar, para todos, la casa de Sor Juana”.
Un libro de lectura amena e ilustrativa, con un prólogo y 12 ensayos con enfoques feministas, la mayoría, y nuevos hallazgos biográficos sobre Sor Juana que siguen sorprendiéndonos a 330 años de su muerte.
AQ
PlayStation refuerza su apuesta por la realidad virtual con cuatro lanzamientos para PS VR2 este mes de noviembre, incluyendo nuevos títulos de velocidad, ritmo, acción y aventuras.Sony y Flat2VR Studios han celebrado un evento dedicado en exclusiva a los próximos lanzamientos para PlayStation VR2, el dispositivo de realidad virtual de PS5, pres
Vandal
Excomandante falleció en choquegarciaaguilare75Mié, 05/11/2025 - 04:00
NVI Noticias
El entrenador argentino, Diego Martínez, quien dirigió a Cerro Porteño en gran parte de esta temporada, rompió el silencio tras su salida del "Ciclón" y se mostró bastante autocrítico reconociendo que tomó algunas decisiones que quizás fueron condicionadas por vivencias anteriores, como su paso por Boca Juniors, y no siguiendo su
Versus.com.py
La respuesta a cuál es la mejor tarjeta de crédito en línea depende completamente de tu perfil financiero, tus hábitos de consumo y tus objetivos. Algunas personas priorizan el cashback, otras buscan meses sin intereses, y hay quienes necesitan una opción sin comprobar ingresos.
Lado.mx
La digitalización de pagos ha transformado el panorama comercial. Con más de 5 millones de terminales activas en el país y un mercado que alcanzará los 2.73 mil millones de dólares para 2030, convertirse en distribuidor de terminales POS representa una oportunidad sólida para emprendedores. Este modelo permite generar ingresos recurrentes mie
Lado.mx
23 de octubre de 2025 Su nombre rara vez aparece en la prensa, pero con frecuencia figura en las agendas de quienes no tienen problemas con el dinero, sino con ellos mismos. Karina Matsueva es la persona a la que uno no acude por inspiración, sino por sanación.
Lado.mx
A pesar de que la brecha aún es grande, en los últimos años se ha incrementado la participación de las mujeres en el mercado laboral en México. Cifras oficiales señalan que la creación de puestos de trabajo para las mujeres ha sido del orden de 3.5 millones y la tasa de informalidad ha disminuido a 54.9%, su nivel más bajo en muchos años.U
Excelsior
Tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció su Plan Michoacán por la Paz.
24 Horas
1. Respeto. Según Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca, Donald Trump “respeta mucho” a Claudia Sheinbaum. Tanto, que su gobierno mantiene toda la presión posible para que México haga más contra el narcotráfico. La Presidenta, firme, insiste en que “eso no va a ocurrir”, refiriéndose a cualquier intervención militar. Mientras,
Excelsior
El recordado ‘Bombardero’ tiene una nueva pareja y se volvió a convertir en padre. Aunque su vida privada la ha cuidado mucho, esta vez quedó expuesta
Infobae
La representante de México se defendió y varias delegadas la respaldaron
Infobae
La titular de la Secretaría de Educación del Estado de Querétaro (SEDEQ), Martha Soto, dio a conocer que actualmente todos los planteles educativos de la zona serrana han retomado actividades escolares, teniendo solamente siete instituciones de educación básica que toman clases de manera virtual: cinco en el municipio de San Joaquín y dos en
Expreso Querétaro
El escenario ya es muy conocido en las "mañaneras" sucesos internos de violencia como el asesinato de Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, Michoacán, que detonó una serie de ataques contra medios de comunicación, periodistas, comunicadores y analistas, por parte de la Presidenta Claudia Sheinbaum, los adjetivos no se hicieron esperar: &q
El Siglo de Torreón
Carlos Manzo, un alcalde ciudadano tan popular, era un fuerte aspirante a la gubernatura de Michoacán. Lo ejecutaron por órdenes de algún criminal y eso desencadenó una ola de indignación tan gigantesca que desconcertó y sacó de sus casillas a la presidenta Claudia Sheinbaum. Se vio mal, muy mal, con sus absurdas condenas selectivas.Afortuna
El Siglo de Torreón
La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, una estrategia integral de tres ejes que busca atender de fondo las causas de la violencia en la entidad y fortalecer la presencia del Estado con acciones en seguridad, justicia, desarrollo económico y cultura.Explicó que el Plan Michoa
El Siglo de Torreón
Ya lo anunció a principios de año y el tiempo ha demostrado que no iba de farol. Tras un despido de 600 empleados en el equipo de superinteligencia de la IA, ahora Mark Zuckerberg ha anunciado que los siguientes puestos en desaparecer serán los de la división de control de riesgos.
3d Juegos
Con seguridad, Melissa quedará registrado en la historia como unos de los huracanes más destructivos y potentes del Atlántico. Revisa algunas imágenes de las consecuencias en su reciente paso por Jamaica.El huracán Melissa, categoría 5, impactó con toda su furia la isla de Jamaica este 28 de octubre, con una presión mínima central de 892 h
Meteored.mx
El tifón Tino, conocido internacionalmente como “Kalmaegi”, está causando estragos a su paso por el centro de Filipinas, dejando inundaciones catastróficas, cortes de energía y miles de personas evacuadas.Tino tocó tierra por segunda vez en Borbon, Cebú, a las 5:10 am tiempo local, hoy martes, 4 de noviembre. Tras su intenso impacto, se r
Meteored.mx
CLIMA Frente frío número 12: Prepárese... lluvias, ambiente frío y evento de Norte, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).MÉXICO Reforma aduanera dispara costos y retrasos: importaciones serán más lentas y caras: El Comce advirtió que las nuevas obligaciones para los agentes aduanales
Vanguardia.com.mx
Conoce el pronóstico del clima para la ciudad de Monterrey
El Informador
Conoce el pronóstico del clima para la ciudad de Monterrey
El Informador
Últimas noticias
’50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa’: El documental
Este cómic de terror de hace 31 años ha provocado una de las detenciones más curiosas de Halloween 2025 en Estados Unidos
Horóscopo hoy: ¿Qué le depara el universo a tu signo zodiacal este miércoles, 5 de noviembre de 2025?
Hoy No Circula CDMX y Edomex: restricciones para este miércoles, 5 de noviembre de 2025
Pronóstico de clima para hoy miércoles, 5 de noviembre de 2025 en Puebla de Zaragoza
Pronóstico de clima para hoy miércoles, 5 de noviembre de 2025 en Guadalajara
Pronóstico de clima para hoy miércoles, 5 de noviembre de 2025 en Monterrey
Pronóstico de clima para hoy miércoles, 5 de noviembre de 2025 en Ciudad de México
Pronóstico de clima para hoy miércoles, 5 de noviembre de 2025 en León de Los Aldama
EN VIVO: estaciones de Metrobús con demoras y problemas de servicio hoy miércoles, 5 de noviembre de 2025
Cámara de Diputados aprobó en lo general el Presupuesto de Egresos 2026
Nintendo no dejará de lado la primera Switch: seguirá vendiendo y fabricando consolas
Nueva York elige a su primer alcalde musulmán y más joven
Gómez Palacio refuerza cero tolerancia a mordidas de tránsito
Denuncian en San Luciano descargas de aguas negras y abandono del canal