Por qué el Gran Chaco es vital para el clima global, según una científica argentina Infobae

Por qué el Gran Chaco es vital para el clima global, según una científica argentina . Noticias en tiempo real 04 de Junio, 2025 23:10

Con más de 15 años dedicados a la conservación en el Chaco seco, Micaela Camino investiga el vínculo entre especies amenazadas, comunidades locales y sostenibilidad, enfocándose en la protección del pecarí chaqueño y los bosques subtropicales secos más extensos del mundo(Imagen Ilustrativa Infobae)

Micaela Camino es una científica argentina que pasa sus días recorriendo las decenas de miles de kilómetros cuadrados de la segunda región más importante de América del Sur en términos de biodiversidad: el Gran Chaco. Ese inmenso bosque seco, fundamental para la vida, es su laboratorio. Y el fruto de su estudio, que buena parte hace en bicicleta, la ha hecho reconocida en todo el mundo.

La semana próxima, en Washington DC, recibirá el quinto premio por su trabajo sobre el pecarí chaqueño, el quimilero: el National Geographic/Buffett al Liderazgo en Conservación de este año. Estos reconocimientos se crearon en colaboración con la Fundación Howard G. Buffett para reconocer y homenajear a los héroes anónimos de la conservación. Cada año se entregan dos premios: uno a los logros en África y otro, a los logros en América Latina.

El trabajo de Camino se enfoca en la conservación del pecarí quimilero (Catagonus wagneri) y su hábitat. Se trata de una especie endémica de la región del Chaco seco que se encuentra amenazada, que figura en la lista roja de especies en peligro de extinción de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Es el pecarí más grande existente y se estima que podría desaparecer en menos de 30 años debido, principalmente, a la deforestación impulsada por la agricultura industrial.

La científica Micaela Camino será distinguida en Washington con el premio National Geographic/Buffett 2025, otorgado a líderes de la conservación por su trabajo en la protección del quimilero, especie endémica del Chaco incluida en la lista roja de la UICN(Sara Cortez)

Pero, lo verdaderamente original del estudio que realiza la galardonada, es el modo en que relaciona su objeto de estudio con la conservación, con la vida en comunidad y con la interconexión. Un estudio reciente en el que participó Camino identificó que la mayoría de los bosques remanentes en el Chaco seco pertenecen a comunidades indígenas y familias criollas campesinas, con un porcentaje menor bajo áreas protegidas. “Conservar el Gran Chaco es cuidarnos a nosotros mismos”, le dijo a Infobae en una entrevista tras conocer la noticia de la premiación.

La investigadora trabaja conjuntamente con diversos grupos, fomentando la conservación efectiva liderada por la comunidad en la región del Chaco.

-¿Cómo viviste la noticia de recibir un reconocimiento tan importante por tu trabajo?

-Fue una mezcla de emociones. Estoy muy feliz y profundamente honrada, pero también me pasó algo que nos sucede a muchas mujeres: esa sensación del síndrome del impostor. Como si no lo mereciera, como si hubiese habido un error. Pero hace tiempo decidí que no soy yo quien debe evaluarse. Yo hago mi trabajo con transparencia, honestidad y dedicación. Si llega un reconocimiento, lo celebro y lo aprovecho para seguir visibilizando el Chaco, una región poco conocida, que no tiene la notoriedad del Amazonas, pero que es fundamental.

La tasa de deforestación del Chaco es una de las más altas del planeta y amenaza con extinguir al quimilero para 2051 fuera de áreas protegidas, advierte Camino, quien trabaja con poblaciones locales para conservar el ecosistema y sus especies clave

¿Por qué es importante investigar el Gran Chaco? ¿Qué tiene que ver con la vida de quienes vivimos lejos de esa región, como en Buenos Aires?

Porque todo está conectado. Si tenés dos segundos para sentarte, que no todos los tenemos, pero si tenés ese privilegio, por ahí podés darte cuenta que no estás sola. Estás respirando aire; si tenés la el privilegio de ver un árbol, ese árbol está respirando, te está dando oxígeno. Cuando comés algo, viene de algún lado, tirás una basura, vas al baño, generás desperdicios, estás interactuando todo el tiempo con el ambiente. Aunque vivas en un barrio urbano, dependés del ambiente. Y el Chaco en realidad no queda tan lejos de Buenos Aires, de Rosario, de Córdoba, de toda la Argentina. Ni siquiera queda tan lejos de otros lugares de Sudamérica, porque la región chaqueña es la más grande del continente, después de Amazonia. En el Chaco seco, tenemos los bosques secos subtropicales más grandes del mundo. Entonces sería muy raro que un ecosistema tan gigante no nos influya en nuestra vida.

¿Qué lo hace tan especial desde el punto de vista ecológico?

El Chaco es el segundo ecosistema forestal más grande de América del Sur, después del Amazonas. Es un regulador climático clave. Sus bosques almacenan carbono, retienen agua, conservan suelos. Cuando se desmonta, esas funciones se pierden y se liberan gases de efecto invernadero. Cuidar el bosque chaqueño es cuidarnos a nosotros mismos frente al cambio climático. Y tiene una biodiversidad extraordinaria. No es un rejunte de árboles: es hábitat de especies únicas como el yaguareté o el quimilero, el pecarí chaqueño, que es la especie que yo estudio. Es un mamífero grande, de 40 kilos, con adaptaciones increíbles a un ambiente que puede pasar medio año sin agua. Y no lo encontramos en ningún otro lugar del mundo. Pero también me fascina la relación que tiene la gente con la naturaleza allí, la posibilidad de integrar los saberes científicos con los saberes ancestrales para pensar en soluciones reales y justas.

Desde el Centro de Ecología Aplicada del Litoral, unidad dependiente del CONICET y la Universidad Nacional del Nordeste, Camino lidera estudios sobre conservación comunitaria y desarrolla programas educativos dirigidos a niñas, niños y docentes indígenas(Sara Cortez)

-¿Cómo llegaste a trabajar en el Chaco y por qué elegiste estudiar al quimilero?

-Llegué al Chaco a través de otros proyectos, primero en Salta y luego en Santiago del Estero. Al pisarlo, sentí algo diferente. Había conocido la Amazonía, los Andes, y me parecían regiones increíbles. Incluso iba a ir a trabajar a las yungas, que las amo. Pero el Chaco me atrapó: su gente, su biodiversidad, el misterio. El Chaco es un lugar espectacular porque no solo tenés toda esta biodiversidad que estoy contando, sino que tenés magia. Hay áreas protegidas y son re importantes, pero la verdadera solución a los problemas de la de conservación en esta región está fuera de las áreas protegidas y es un desafío buenísimo porque hay gente ahí a la que le interesa conservar, que están en los territorios ancestrales indígenas, territorios criollos donde la gente tiene una relación muy diferente con la naturaleza. El quimilero apareció en entrevistas con pobladores: lo conocían, lo cazaban, lo usaban. Pero la ciencia sabía muy poco de él. Estudiarlo me permitió trabajar con todo el ecosistema, porque si querés conservar al quimilero, tenés que conservar su bosque.

-¿Cuál es hoy la principal amenaza para esta especie y su hábitat?

-La pérdida de hábitat. El Chaco tiene una de las tasas de deforestación más altas del mundo. Si seguimos así, nuestros modelos indican que para 2051 el quimilero podría extinguirse fuera de áreas protegidas. Pero también está la caza, la presión humana. Y las áreas protegidas, aunque importantes, no son suficientes. Por eso es clave el rol de los territorios indígenas y criollos. Nuestros estudios muestran que donde hay tenencia segura de la tierra por parte de comunidades indígenas, el bosque se conserva mejor. Una de las cosas que a mí más me interesan aprender es cómo vamos a hacer para integrar saberes científicos y de territorio, los dos valiosos para resolver problemas desde dos cosmovisiones diferentes, las dos válidas. El quimilero es una especie que necesita los bosques para sobrevivir. Tenerlo como foco de estudio me permite trabajar con el ecosistema boscoso. Porque yo sé que si quiero conservar el quimilero, yo tengo que conservar ese sistema. Entonces, trabajo con la gente, con otras especies, trabajo con el sistema y con su funcionalidad.

Foto de archivo. Una topadora derriba árboles en una zona forestada cerca de Las Lomitas, en Formosa, Argentina, el 18 de abril de 2023, parte de la región del Gran Chaco. REUTERS/Agustin Marcarian

-¿Cómo se puede lograr una conservación más justa y efectiva?

-La conservación no puede hacerse sin la gente. Hay que respetar los territorios, los saberes, los tiempos de otras culturas. Las áreas protegidas deben construirse con consulta y consenso, no imponerse. Hay pueblos que ya consideran ciertos sitios como sagrados, donde no se caza ni se tala. Y eso es muy mágico y te abre muchísimo la cabeza y el espíritu como científica, como técnica; poder interactuar con estas personas, escuchar lo que saben. Es posible trabajar juntos, desde la ciencia y desde los territorios, para buscar soluciones integradas. La conservación no es excluir, es incluir.

-Si tuvieras que dejar un mensaje por el Día Mundial del Ambiente, ¿cuál sería?

-Que nos tomemos cinco minutos al día para recordar que somos parte de la naturaleza. Que al conservar no estamos hablando solo de proteger árboles o animales, sino de protegernos a nosotros mismos. Somos interdependientes. Apoyar la ciencia, las universidades públicas, los proyectos de conservación, es tan necesario como cuidar de nuestra salud o de nuestra casa. Yo soy optimista: creo en la colaboración, en el respeto, en celebrar lo que todavía tenemos y en trabajar juntos para cuidar este mundo maravilloso. Este premio es compartido; es decir, es mío y lo agradezco un montón, pero también es de todos. Porque a mí me formó la Argentina, entonces es para todos y espero que lo podamos celebrar entre todos como propio, porque somos una sociedad muy buena, con cosas maravillosas y con mucho para crecer y para cuidar.

El enfoque de Camino integra ciencia y cosmovisiones territoriales, buscando soluciones equitativas(Imagen Ilustrativa Infobae)

Con una trayectoria de 15 años como conservacionista en el ecosistema del Chaco Seco, Camino es doctora en Ciencias Biológicas y se desempeña como investigadora asistente del Conicet.

Su lugar de trabajo es el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL), una unidad de doble dependencia del CONICET y la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).

Su labor ha incluido la creación de recursos educativos y programas de sensibilización para niños. Además, ella y su equipo han capacitado a 200 personas locales en monitoreo de vida silvestre y a más de 60 maestros indígenas que implementan actividades de concientización con niños, enfocadas en la conservación de la naturaleza y el valor de sus culturas. En 2022 ganó el premio Whitley, conocido como “Oscar Verde” y este año también obtuvo la distinción Berta Cáceres, que otorga la Red de Defensoras del Ambiente y el Buen Vivir.


Compartir en:
   

 

 

Sony no se olvida de PS VR2 y anuncia cinco juegos de realidad virtual, y cuatro de ellos llegan este mes a PS5. 04:16

PlayStation refuerza su apuesta por la realidad virtual con cuatro lanzamientos para PS VR2 este mes de noviembre, incluyendo nuevos títulos de velocidad, ritmo, acción y aventuras.Sony y Flat2VR Studios han celebrado un evento dedicado en exclusiva a los próximos lanzamientos para PlayStation VR2, el dispositivo de realidad virtual de PS5, pres

Vandal

Excomandante falleció en choque.04:14

Excomandante falleció en choquegarciaaguilare75Mié, 05/11/2025 - 04:00

NVI Noticias

Diego Martínez calificó su paso por Cerro Porteño: "Me ayudó a cerrar una etapa". 04:18

El entrenador argentino, Diego Martínez, quien dirigió a Cerro Porteño en gran parte de esta temporada, rompió el silencio tras su salida del "Ciclón" y se mostró bastante autocrítico reconociendo que tomó algunas decisiones que quizás fueron condicionadas por vivencias anteriores, como su paso por Boca Juniors, y no siguiendo su

Versus.com.py

¿Cuál es la mejor tarjeta de crédito en línea?.

La respuesta a cuál es la mejor tarjeta de crédito en línea depende completamente de tu perfil financiero, tus hábitos de consumo y tus objetivos. Algunas personas priorizan el cashback, otras buscan meses sin intereses, y hay quienes necesitan una opción sin comprobar ingresos.

Lado.mx

Cómo convertirse en distribuidor de terminales POS y crear un negocio rentable.

La digitalización de pagos ha transformado el panorama comercial. Con más de 5 millones de terminales activas en el país y un mercado que alcanzará los 2.73 mil millones de dólares para 2030, convertirse en distribuidor de terminales POS representa una oportunidad sólida para emprendedores. Este modelo permite generar ingresos recurrentes mie

Lado.mx

Karina Matsueva: cómo convertirse en la mujer que cura a los millonarios.

23 de octubre de 2025 Su nombre rara vez aparece en la prensa, pero con frecuencia figura en las agendas de quienes no tienen problemas con el dinero, sino con ellos mismos. Karina Matsueva es la persona a la que uno no acude por inspiración, sino por sanación.

Lado.mx

Capacitación ante la incertidumbre.03:20

A pesar de que la brecha aún es grande, en los últimos años se ha incrementado la participación de las mujeres en el mercado laboral en México. Cifras oficiales señalan que la creación de puestos de trabajo para las mujeres ha sido del orden de 3.5 millones y la tasa de informalidad ha disminuido a 54.9%, su nivel más bajo en muchos años.U

Excelsior

Sheinbaum anuncia su Plan Michoacán por la Paz. 03:03

Tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció su Plan Michoacán por la Paz.

24 Horas

Frentes Políticos / 5 de noviembre de 2025. 03:20

1. Respeto. Según Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca, Donald Trump “respeta mucho” a Claudia Sheinbaum. Tanto, que su gobierno mantiene toda la presión posible para que México haga más contra el narcotráfico. La Presidenta, firme, insiste en que “eso no va a ocurrir”, refiriéndose a cualquier intervención militar. Mientras,

Excelsior

Claudio Pizarro: ¿Cuántos hijos tiene el exfutbolista y quiénes con sus madres?. 08:10

El recordado ‘Bombardero’ tiene una nueva pareja y se volvió a convertir en padre. Aunque su vida privada la ha cuidado mucho, esta vez quedó expuesta

Infobae

Nawat Itsaragrisil llama a seguridad tras discusión con Fátima Bosch en Miss Universo 2025. 07:10

La representante de México se defendió y varias delegadas la respaldaron

Infobae

¡Vuelven a clases en la Sierra Gorda! Solo siete escuelas siguen en línea por daños de las lluvias. 07:44

La titular de la Secretaría de Educación del Estado de Querétaro (SEDEQ), Martha Soto, dio a conocer que actualmente todos los planteles educativos de la zona serrana han retomado actividades escolares, teniendo solamente siete instituciones de educación básica que toman clases de manera virtual: cinco en el municipio de San Joaquín y dos en

Expreso Querétaro

presidenta claudia sheinbaum

Conductas asimétricas sin autocrítica en la mañanera. 06:11

El escenario ya es muy conocido en las "mañaneras" sucesos internos de violencia como el asesinato de Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, Michoacán, que detonó una serie de ataques contra medios de comunicación, periodistas, comunicadores y analistas, por parte de la Presidenta Claudia Sheinbaum, los adjetivos no se hicieron esperar: &q

El Siglo de Torreón

El nexo catalán. 06:11

Carlos Manzo, un alcalde ciudadano tan popular, era un fuerte aspirante a la gubernatura de Michoacán. Lo ejecutaron por órdenes de algún criminal y eso desencadenó una ola de indignación tan gigantesca que desconcertó y sacó de sus casillas a la presidenta Claudia Sheinbaum. Se vio mal, muy mal, con sus absurdas condenas selectivas.Afortuna

El Siglo de Torreón

Presentan "Plan Michoacán". 06:11

La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, una estrategia integral de tres ejes que busca atender de fondo las causas de la violencia en la entidad y fortalecer la presencia del Estado con acciones en seguridad, justicia, desarrollo económico y cultura.Explicó que el Plan Michoa

El Siglo de Torreón

ai news today

Mark Zuckerberg no mentía cuando hablaba de despidos a mansalva. Dice que es el "siguiente paso natural" en el camino de Meta . 29 de Octubre, 2025 07:38

Ya lo anunció a principios de año y el tiempo ha demostrado que no iba de farol. Tras un despido de 600 empleados en el equipo de superinteligencia de la IA, ahora Mark Zuckerberg ha anunciado que los siguientes puestos en desaparecer serán los de la división de control de riesgos.

3d Juegos

Video: histórico huracán Melissa, categoría 5, dejó gran devastación sobre Jamaica. Ahora, sigue su avanza al Atlántico. 29 de Octubre, 2025 16:07

Con seguridad, Melissa quedará registrado en la historia como unos de los huracanes más destructivos y potentes del Atlántico. Revisa algunas imágenes de las consecuencias en su reciente paso por Jamaica.El huracán Melissa, categoría 5, impactó con toda su furia la isla de Jamaica este 28 de octubre, con una presión mínima central de 892 h

Meteored.mx

Tifón "Tino" azota Filipinas: el centro del país reporta inundaciones catastróficas y evacuaciones masivas. 03 de Noviembre, 2025 23:08

El tifón Tino, conocido internacionalmente como “Kalmaegi”, está causando estragos a su paso por el centro de Filipinas, dejando inundaciones catastróficas, cortes de energía y miles de personas evacuadas.Tino tocó tierra por segunda vez en Borbon, Cebú, a las 5:10 am tiempo local, hoy martes, 4 de noviembre. Tras su intenso impacto, se r

Meteored.mx

clima mty

Las noticias más importantes del 3 de noviembre en México. 03 de Noviembre, 2025 21:30

CLIMA Frente frío número 12: Prepárese... lluvias, ambiente frío y evento de Norte, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).MÉXICO Reforma aduanera dispara costos y retrasos: importaciones serán más lentas y caras: El Comce advirtió que las nuevas obligaciones para los agentes aduanales

Vanguardia.com.mx

Clima en Monterrey hoy: el pronóstico para el martes 4 de noviembre de 2025. 02:11

Conoce el pronóstico del clima para la ciudad de Monterrey

El Informador

Clima en Monterrey hoy: el pronóstico para el miércoles 5 de noviembre de 2025. 02:12

Conoce el pronóstico del clima para la ciudad de Monterrey

El Informador