Por Héctor González
La Guerra Fría no solo dividió al mundo en dos bloques, también moldeó la identidad de América Latina, plantea Rafael Rojas (Santa Clara, Cuba, 1965), en La historia como arma (Siglo XXI), su nuevo ensayo.
Tras revisar títulos como Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano, Calibán, de Roberto Fernández Retamar y La ciudad letrada, de Ángel Rama, el investigador, rastrea la forma en que se ha configurado la narrativa de la izquierda latinoamericana en los últimos años.
Para Rojas Gutiérrez, la influencia de la Guerra Fría es perceptible en tanto que varios líderes siguen hablando en nombre de la revolución “pese a que llevamos 30 o 40 años de democracia en toda la región”.
¿Por qué te interesaba revisar las narrativas que se han construido en Latinoamérica a partir de la Guerra Fría?
El libro es de alguna manera, continuación de investigaciones previas como La polis literaria y Combates por la Historia en la Guerra Fría Latinoamericana. En el primero trabajé con novelas del boom latinoamericano y correspondencia entre los escritores. En el segundo con revistas de historia académica o de ciencias sociales como Cuadernos americanos e Hispanic American Historical Review. Al hacer escribir libros descubrí no había reparado detenidamente en los ensayos sociales del latinoamericanismo durante la Guerra Fría, me refiero a textos fundamentales para la izquierda como Calibán, de Roberto Fernández Retamar, Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano y La ciudad letrada, de Ángel Rama. Por eso me propuse hacer una lectura detenida de esos ensayos y naturalmente de su recepción. A partir de ahí me desplacé hacia otros territorios donde era visible la disputa por la identidad latinoamericana, por ejemplo, la New Left Review, la revista del marxismo británico de los años 60 y 70, donde se discute mucho América Latina, o las revistas soviéticas del mismo periodo. Me interesaba revisar perfiles de las ciencias sociales latinoamericanas como el de la chilena Marta Harnecker y el de la brasileña Vania Bambirra, socióloga y economista del grupo de la teoría de la dependencia. Aunque ambas son solidarias con la revolución cubana y se identifican con Salvador Allende tienen visiones de las guerrillas y de las izquierdas en general opuestas.
En la introducción del libro mencionas que la Guerra Fría en América Latina no terminó a finales del siglo XX, sino que se extendió.
Las inercias de la Guerra Fría fueron muy prolongadas, algunas son perceptibles todavía hoy. Se instauró una cultura del duelo por la supuesta derrota de las izquierdas revolucionarias, y a pesar de que las izquierdas han gobernado en América Latina durante el primer cuarto de siglo, la cultura que las acompaña no procede de las transiciones a la democracia, sino de la Guerra Fría latinoamericana. Por eso digo que ha habido una continuación simbólica en las ideologías, en las prácticas y en el discurso. Los líderes de la izquierda latinoamericana siguen hablando en nombre de la revolución pese a que llevamos 30 o 40 años de democracia en toda la región.
Recientemente murió José Mujica, ¿lo incluirías en este mosaico?
Mujica es una figura interesantísima. Diría que él sintetiza muy bien las diversas fases de la Guerra Fría latinoamericana, pero también la multiplicidad de opciones que se abren. En la región surgieron todo tipo de izquierdas: maoístas, trotskistas, nacionalistas, revolucionarias, populistas. Mujica resume muy bien esa multiplicidad de opciones: de joven se afilió al viejo Partido Nacional de Uruguay, que era el partido blanco, tradicional, republicano, liberal, y cívico, con algunos elementos del populismo clásico latinoamericano. Luego se movió con Enrique Erro, al Partido Socialista y más adelante se integró al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. Durante aquel periodo pasó un tiempo en la clandestinidad y después estuvo preso prácticamente toda la dictadura uruguaya de 1972 a 1985. Luego se tomó en serio la transición a la democracia y se convirtió en un líder emblemático en el periodo de la posguerra fría, con una gran capacidad de diálogo y una enorme contención en el ejercicio del poder. Siempre puso en su foco de atención en problemas como la injusticia social, la corrupción, la desigualdad y la pobreza en América Latina.
¿Fue un gobernante atípico de izquierda o podría estar en la tradición de Allende o Lula?
Los veo muy cercanos entre sí, son dirigentes de la izquierda democrática. Incluso añadiría nombres como los de Tabaré Vázquez, Ricardo Lagos, Michel Bachelet o Gabriel Boric. Todos forman parte de esa familia de la izquierda democrática que no es ideológicamente homogénea. En el caso de Mujica es evidente el peso de lo que llamo, un populismo cívico y luego del marxismo muy heterodoxo de Tupamaros. En Lula vemos una fuerte presencia del varguismo por un lado y del partido de los trabajadores y del Partido Democrático Laborista. Los chilenos casi siempre han sido de una izquierda democrática que proviene de la raíz comunista ya asimilada a la transición. En buena parte del cono sur puedes encontrar actores políticos que surgieron en corrientes radicales de fines del siglo XX como el maoísmo, el trotskismo y otros, y que después se adaptaron orgánicamente a las transiciones democráticas. No se puede decir lo mismo de todas las regiones latinoamericanas. En el flanco bolivariano, donde incluiría a Cuba, Venezuela, Nicaragua, además de corrientes de izquierda de Ecuador, Bolivia, incluso en Perú, puedes encontrar elementos autoritarios.
La mayoría de estos frentes de izquierda en algún momento simpatizaron con la Revolución Cubana. ¿Cómo ha cambiado la relación de las izquierdas con este proceso?
La Revolución Cubana es central, pero encontré debates sobre el modelo guerrillero insurreccional cubano en las izquierdas intelectuales latinoamericanas desde los años 60, específicamente en Uruguay y en los textos de Vania Bambirra. Las críticas se acentuaron después del caso Padilla en 1971 y cuando arranca la sovietización del socialismo cubano. Lo que sucede con las izquierdas latinoamericanas, incluso en aquellas que llegan a rechazar la sovietización del sistema cubano, es que todavía pesa mucho la solidaridad con Cuba frente a la hostilidad de Estados Unidos. Ese es el elemento que le dio combustible o energía al mito cubano después de la caída del Muro de Berlín y la desaparición de la Unión Soviética, porque justo en ese momento se refuerzan las sanciones económicas de Estados Unidos contra Cuba con la ley Torricelli, primero y la ley Helms-Burton, después. Hoy, en términos prácticos aplican programas económicos, políticos, sociales muy distintos, se acogen más o menos a la normatividad democrática que no se sigue en Cuba, pero mantienen un discurso diplomático de respaldo a la isla frente a Estados Unidos.
Entre los ensayos que revisaste para tu libro uno de los más leídos aún, es Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano. ¿A qué lo atribuyes?
Es interesante. Dedico un capítulo entero a ese libro donde me propuse reconstruir el campo referencial de Galeano. ¿A qué historiadores, sociólogos y economistas leyó? Y lo que encontré es que leyó a los más heterodoxos de la época. No leyó a los marxistas ortodoxos, a los pro soviéticos o a los de línea cubana. De hecho, no ganó el concurso Casa de las Américas por su heterodoxia. Otra cosa que asegura vitalidad al ensayo de Galeano es la combinación de una escritura hospitalaria, es decir, pese a que maneja mucha información que proviene de las ciencias sociales, es de lectura fácil con el objetivo de llegar a la mayor cantidad de público posible. Sus mensajes centrales están en la línea de la teoría de la dependencia y muy en la línea soberanista. Galeano partía de la premisa de que los recursos naturales y humanos de América Latina habían sido explotados por los imperios coloniales y luego por la potencia hegemónica del hemisferio que era Estados Unidos. Esto, naturalmente, desde fines del siglo XX ha cambiado bastante porque la liberación del comercio ha producido una integración nunca vista.
Incluso los gobiernos de izquierda defienden el libre mercado.
Claro, el enfoque de Galeano es muy difícil de aplicar al México de hoy, para hacerlo tendría que producirse una reversión total del Tratado de Libre Comercio.
Justo es la derecha de Trump, la que busca esta revisión.
Es sorprendente el giro que está dando la historia en ese sentido. Recuerdo que, en una de las Cumbres de las Américas, Hugo Chávez le dio a Barack Obama una traducción al inglés de Las venas abiertas de América Latina y después trascendió que Obama ya o había leído. Muchas de las ideas planteadas en el libro tienen que ver con el proteccionismo, en el sentido de que cada Estado tiene que ser dueño de sus recursos naturales de un modo hermético, para lograr el desarrollo, la industrialización, etc. Ese es un argumento que vemos en las derechas europeas y estadounidenses mediante la aplicación de fórmulas asimétricas en términos arancelarios y comerciales.
Entre los ensayos que analizas en el libro no hay uno de origen mexicano, ¿por qué?
México aparece en el libro. La revista Cuadernos Americanos, que se hizo aquí, es fundamental. Es verdad que tal vez no haya textos equivalentes, pero hubo autores como Pablo González Casanova que reflexionaron sobre la teoría de la dependencia y que recibieron a muchos intelectuales. Sin embargo, un tipo de ejercicio de escritura, con esa eficacia y con esa resonancia, en efecto no hubo. Me parece que, desde el punto de vista ideológico y teórico, la transformación de la izquierda mexicana es bastante parecida a la del resto de América Latina, pero lo que hace de México una experiencia histórica particular en el siglo XX es la Revolución Mexicana, que tampoco es un fenómeno único porque hay resonancias de ese proceso en Guatemala, en el aprismo peruano, en el peronismo argentino y desde luego en las revoluciones boliviana y cubana. Por otro lado, la tradición ensayística mexicana era humanista y literaria con Alfonso Reyes, Pedro Enrique Ureña, Octavio Paz, solía resistirse al llamado ensayo social.
En la izquierda latinoamericana hoy caben desde Sheinbaum, Boric o Lula, hasta Maduro o Daniel Ortega. ¿Cómo explicas eso?
Creo que se trata de armar la ficción de que todo eso es el progresismo latinoamericano. En lo personal no estoy de acuerdo porque el término progresismo, por lo general, se atribuye a las izquierdas democráticas. Proyectos políticos, como el de Gabriel Boric, en Chile, de Lula da Silva, en Brasil, del propio Mujica y ahora Yamandú Orsi en Uruguay, son progresistas, en el sentido de que forman parte de una izquierda democrática. Pero no estoy seguro de que se pueda decir lo mismo de Nicolás Maduro en Venezuela, Daniel Ortega en Nicaragua o Miguel Díaz-Canel en Cuba. El gobierno mexicano en la práctica aplica una política económica de integración con América del Norte, con desregulación y con gran continuidad del programa neoliberal de fines del siglo XX y principios del siglo XXI. Pero a nivel discursivo, tanto en su política exterior como en su política social y económica, se inscribe más en el imaginario de las izquierdas bolivarianas que en el de las izquierdas progresistas. No se entiende muy bien porque el discurso de lo que López Obrador llamó “humanismo mexicano” quiere asimilarse a la ideología y al sistema político imperante en Cuba. Me parece un exceso retórico. Ya pasó durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y está pasando, creo yo, en este. Tal vez las razones que estén en la búsqueda, digamos, de una afirmación en bases, no sé si pro-cubanas o pro-venezolanas, del partido gobernante, o en un juego diplomático, otra vez, o geopolítico más específicamente, de ponerle un freno a los Estados Unidos.
¿Todavía existe el interés de pensar América Latina como una sola región?, ¿Ensayos como los de Fernández Retamar, Galeano o Ángel Rama tienen cabida?
Ya no se producen ese tipo de ejercicios, en parte por la regionalización que se aceleró muchísimo en las últimas décadas del siglo XX y las primeras del principio XXI. Tenemos la zona del Caricom (Comunidad del Caribe y Mercado Común), Centroamérica, la zona andina, el Mercosur. Se intentó armar un nuevo foro de integración subcontinental, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, pero enfrenta muchos problemas por las contradicciones y enormes diferencias entre sus integrantes. Hay retórica y mucho discurso de unidad, pero por dentro hay enormes fisuras, fricciones insalvables. Nada más habría que recordar lo que sucedió con la última reelección de Nicolás Maduro. El continente se dividió, ni siquiera los gobiernos progresistas lograron aterrizar una posición común. México en algún momento acompañó el posicionamiento de Colombia y Brasil, pero después de la segunda declaración conjunta se retiró.
¿México da la espalda a Latinoamérica para mirar más a Estados Unidos?
Es verdad que ha habido un abandono de la tradición diplomática mexicana que fue muy sofisticada durante el fin del siglo XIX y durante todo el siglo XX. Mi impresión no es que México haya dado la espalda a América Latina o la haya abandonado, sino que se ha integrado a América del Norte, y ha convertido esta integración en la prioridad de su política exterior. Hasta el gobierno de Enrique Peña Nieto esa finalidad, se compensaba con gestos de diversificación como las buenas relaciones con la zona de Asia-Pacífico y Europa. Incluso Peña Nieto viajó creo que tres veces a La Habana y tuvo excelentes relaciones con Fidel Castro en vida todavía, y con Raúl Castro. Lo que ha sucedido en el último sexenio y en la actual administración es que la prioridad de la integración a América del Norte se refuerza y la relación con América Latina se vuelve más retórica, casuística y conflictiva.
Con la convicción de hilvanar su segundo triunfo y seguir escalando puestos en la tabla general, el Guadalajara se encuentra listo para hacerle frente a su partido pendiente de la Jornada 1, en el cual recibirá a Tigres en la cancha del Estadio AKRON. El duelo se llevará a cabo la tarde de este miércoles …El cargo Chivas quiere prolongar
Tribuna Noticias
La frase la dijo Adriana Iudica, jefa de Control Microbiológico de Laboratorios Ramallo, según la declaración indagatoria de Eduardo Darchuk, jefe de Producción. La defensa de Ariel García Furfaro, intentará utilizar a su favor esos dichos. Las contradicciones
Infobae
Mientras el mercado de criptomonedas aún se ve eclipsado por la ansiedad ante las fluctuaciones de precios, un cambio revolucionario en la industria minera ha llegado silenciosamente: la computación en la nube está derribando las altas barreras de entrada de las plataformas de minería tradicionales.
Lado.mx
La NFL es un semillero de jugadores de alto rendimiento que una vez que entran al emparrillado, empiezan a ser parte de las conversaciones de analistas, aficionados… y hasta de los que revisan los momios de la NFL en busca de alguna sorpresa.
Lado.mx
En los últimos años, las criptomonedas han conquistado el mundo, dejando de ser un activo secreto controlado por unos pocos. Desde los máximos históricos de Bitcoin hasta el sólido crecimiento de Ethereum, las criptomonedas se están convirtiendo gradualmente en una nueva generación de instrumentos financieros.
Lado.mx
Luego de señalamientos de un presunto sacrificio de 70 animales en un refugio, el alcalde de Santa Catarina afirmó que ‘están vivos’.
24 Horas
La Secretaría de Seguridad informó que el agente se encuentra fuera de peligro y que los operativos coordinados continúan en la zona para reforzar la tranquilidad de la población
El Imparcial
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó este martes, al encabezar el Desfile Cívico Militar por el 215 aniversarioThe post México es una nación libre, ninguna potencia decide por nosotros, destaca Sheinbaum en desfile militar appeared first on Calle Mexico.
Calle México
Conoce cómo estará el tiempo en Houston, Texas, para hoy martes 16 de septiembre. Antes de salir de tu casa, descubre el pronóstico meteorológico y las condiciones climáticas más relevantes para este día.
La Opinión de Los Ángeles
En opinión de Verónica Malo, con la orden del Departamento de Transporte de Estados Unidos de deshacer la alianza Delta Airlines-Aeroméxico la que más sufre es la aerolínea mexicana.
SDP Noticias
Kirsten Dunst afirmó que no tiene planes de retomar su icónico papel de Torrance Shipman en Triunfos Robados, 25 años después de protagonizar la película original. En entrevista con Entertainment Tonight, Dunst dudó en ponerse nuevamente el uniforme de animadora y cuestionó qué papel interpretaría en caso de una nueva entrega. “Yo pienso
Plaza de Ármas
Además de Stephano Carrillo, ¿qué otros mexicanos jugaron en una Segunda División de Europa? El delantero mexicano se fue cedido al Dordrecht, procedente del Feyenoord eariasJue, 07/08/2025 - 11:46
Record
¡Trato hecho! Edson Álvarez dejará la Premier League y jugará con el Fenerbahçe El mexicano irá al futbol turco a pedido expreso de José Mourinho; el fichaje es a préstamo m.zavalaJue, 21/08/2025 - 07:41
Record
Emmanuel Rincón / Corresponsal Un hombre señalado por abuso sexual en contra de su abuela, de 109 años de edad, fue detenido por policías, informaron fuentes de seguridad pública del estado de Hidalgo.La detención ocurrió en el barrio de El Fitzhi, en el municipio de Ixmiquilpan, donde el sujeto alteraba el orden público.Al verificar su ide
Excelsior
Si tienes un iPhonea partir de esta semana, puede actualizar su software de iOS 18 a la nueva versión, iOS 26 – Llamado ahora se corresponde con el año en que se usará más, 2026. Manzana ha introducido un nuevo lenguaje de diseño y mira a iOS 26 que la firma llama Liquid Glass, que …
Mas Cipolleti
Desde el 1 de septiembre de 2025, México puso en marcha una prueba piloto para registrar a los usuarios de telefonía móvil. El objetivo es combatir la extorsión, los fraudes y otros delitos que se cometen con líneas telefónicas, a través de la vinculación de cada SIM con una pe
Xataka México
iOS 26 finalmente está aquí – en todo el mundo, usuarios del mejores iPhones están experimentando Manzanaes el móvil más grande Sistema operativo Actualización en años. El artículo de Big Ticket en iOS 26 es su rediseño visual, que se apoya en el nuevo “material” de Glass Liquid Glass de Apple y ve casi todos …
Mas Cipolleti
Falta menos para que los Sultanes de Monterrey reciban a Boston Red Sox en una serie de dos juegos en el Estadio Mobil Super y con ello revivir una tradición de los Fantasmas Grises con equipos de la Gran Carpa, como parte de la preparación de ambas novenas rumbo a sus temporadas en la Liga Mexicana de Beisbol y las Grandes Ligas, respectivamente
Milenio
La espera terminó para todos los amantes al Rey de los Deportes, pues ya arranca la temporada 2025 de la MLB, la cual es conocida como Opening Day, donde todos los equipos de Grandes Ligas debutarán.La campaña inició hace una semana en la gira que tuvieron Los Angeles Dodgers en Japón, país en el que enfrentaron ante los Chicago Cubs, pero ah
Milenio
The Milwaukee Brewers, who already have clinched a playoff spot, will be looking for a bounce-back start from veteran right-hander Freddy Peralta agai
Deadspin
Últimas noticias
Max Eberl Confía en que Nicolas Jackson Podría Ser Clave Contra el Chelsea en la Champions League
Judocas japoneses barren en primera fecha del Grand Slam de Bakú
Alemania contraataca arremetida de EEUU en conferencia de Múnich
Quién es la doctora Laura Salazar, prometida de Romina Marcos, hija de Niurka
¿Saldrá pronto? Aseguran que Pablo Lyle estaría listo para "reintegrarse a la sociedad"
Fiscalía de EU pide cadena perpetua contra hijo de "El Mencho" por tráfico de droga
¿De qué trata la reforma del Infonavit? Puntos para entenderla
Pese a orden de juez, niegan ingreso a empresa El Oso para retiro insumos y maquinaria
CAÍDO: Gerardo iba a toda velocidad en su moto y terminó con la cabeza rota
Registran 135 nacimientos de orix, antílopes, leones, jaguares y guacamayas verdes en Parque Ecológico Zacango
Agresiones a mujeres conductoras
Edomex registró solo dos casos nuevos de Covid en la última semana en hospitales
Valle de Toluca con mala calidad del aire
Prodcon ampliará horario para atender solicitudes por presentación de Declaración Anual de Impuestos
Venta de drogas, móvil de crimen de Daniela Martell; fiscalía descarta feminicidio