“Las inercias de la Guerra Fría todavía son perceptibles en Latinoamérica”: Rafael Rojas Editorial Aristegui Noticias

“Las inercias de la Guerra Fría todavía son perceptibles en Latinoamérica”: Rafael Rojas. Noticias en tiempo real 03 de Junio, 2025 11:40

Por Héctor González

La Guerra Fría no solo dividió al mundo en dos bloques, también moldeó la identidad de América Latina, plantea Rafael Rojas (Santa Clara, Cuba, 1965), en La historia como arma (Siglo XXI), su nuevo ensayo.

Tras revisar títulos como Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano, Calibán, de Roberto Fernández Retamar y La ciudad letrada, de Ángel Rama, el investigador, rastrea la forma en que se ha configurado la narrativa de la izquierda latinoamericana en los últimos años.

Para Rojas Gutiérrez, la influencia de la Guerra Fría es perceptible en tanto que varios líderes siguen hablando en nombre de la revolución “pese a que llevamos 30 o 40 años de democracia en toda la región”.

¿Por qué te interesaba revisar las narrativas que se han construido en Latinoamérica a partir de la Guerra Fría?

El libro es de alguna manera, continuación de investigaciones previas como La polis literaria  y Combates por la Historia en la Guerra Fría Latinoamericana. En el primero trabajé con novelas del boom latinoamericano y correspondencia entre los escritores. En el segundo con revistas de historia académica o de ciencias sociales como Cuadernos americanos e Hispanic American Historical Review. Al hacer escribir libros descubrí no había reparado detenidamente en los ensayos sociales del latinoamericanismo durante la Guerra Fría, me refiero a textos fundamentales para la izquierda como Calibán, de Roberto Fernández Retamar, Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano y La ciudad letrada, de Ángel Rama. Por eso me propuse hacer una lectura detenida de esos ensayos y naturalmente de su recepción. A partir de ahí me desplacé hacia otros territorios donde era visible la disputa por la identidad latinoamericana, por ejemplo, la New Left Review, la revista del marxismo británico de los años 60 y 70, donde se discute mucho América Latina, o las revistas soviéticas del mismo periodo. Me interesaba revisar perfiles de las ciencias sociales latinoamericanas como el de la chilena Marta Harnecker y el de la brasileña Vania Bambirra, socióloga y economista del grupo de la teoría de la dependencia. Aunque ambas son solidarias con la revolución cubana y se identifican con Salvador Allende tienen visiones de las guerrillas y de las izquierdas en general opuestas.

En la introducción del libro mencionas que la Guerra Fría en América Latina no terminó a finales del siglo XX, sino que se extendió.

Las inercias de la Guerra Fría fueron muy prolongadas, algunas son perceptibles todavía hoy. Se instauró una cultura del duelo por la supuesta derrota de las izquierdas revolucionarias, y a pesar de que las izquierdas han gobernado en América Latina durante el primer cuarto de siglo, la cultura que las acompaña no procede de las transiciones a la democracia, sino de la Guerra Fría latinoamericana. Por eso digo que ha habido una continuación simbólica en las ideologías, en las prácticas y en el discurso. Los líderes de la izquierda latinoamericana siguen hablando en nombre de la revolución pese a que llevamos 30 o 40 años de democracia en toda la región.

Recientemente murió José Mujica, ¿lo incluirías en este mosaico?

Mujica es una figura interesantísima. Diría que él sintetiza muy bien las diversas fases de la Guerra Fría latinoamericana, pero también la multiplicidad de opciones que se abren. En la región surgieron todo tipo de izquierdas: maoístas, trotskistas, nacionalistas, revolucionarias, populistas. Mujica resume muy bien esa multiplicidad de opciones: de joven se afilió al viejo Partido Nacional de Uruguay, que era el partido blanco, tradicional, republicano, liberal, y cívico, con algunos elementos del populismo clásico latinoamericano. Luego se movió con Enrique Erro, al Partido Socialista y más adelante se integró al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. Durante aquel periodo pasó un tiempo en la clandestinidad y después estuvo preso prácticamente toda la dictadura uruguaya de 1972 a 1985. Luego se tomó en serio la transición a la democracia y se convirtió en un líder emblemático en el periodo de la posguerra fría, con una gran capacidad de diálogo y una enorme contención en el ejercicio del poder. Siempre puso en su foco de atención en problemas como la injusticia social, la corrupción, la desigualdad y la pobreza en América Latina.

¿Fue un gobernante atípico de izquierda o podría estar en la tradición de Allende o Lula?

Los veo muy cercanos entre sí, son dirigentes de la izquierda democrática. Incluso añadiría nombres como los de Tabaré Vázquez, Ricardo Lagos, Michel Bachelet o Gabriel Boric. Todos forman parte de esa familia de la izquierda democrática que no es ideológicamente homogénea. En el caso de Mujica es evidente el peso de lo que llamo, un populismo cívico y luego del marxismo muy heterodoxo de Tupamaros. En Lula vemos una fuerte presencia del varguismo por un lado y del partido de los trabajadores y del Partido Democrático Laborista. Los chilenos casi siempre han sido de una izquierda democrática que proviene de la raíz comunista ya asimilada a la transición. En buena parte del cono sur puedes encontrar actores políticos que surgieron en corrientes radicales de fines del siglo XX como el maoísmo, el trotskismo y otros, y que después se adaptaron orgánicamente a las transiciones democráticas. No se puede decir lo mismo de todas las regiones latinoamericanas. En el flanco bolivariano, donde incluiría a Cuba, Venezuela, Nicaragua, además de corrientes de izquierda de Ecuador, Bolivia, incluso en Perú, puedes encontrar elementos autoritarios.

La mayoría de estos frentes de izquierda en algún momento simpatizaron con la Revolución Cubana. ¿Cómo ha cambiado la relación de las izquierdas con este proceso?

La Revolución Cubana es central, pero encontré debates sobre el modelo guerrillero insurreccional cubano en las izquierdas intelectuales latinoamericanas desde los años 60, específicamente en Uruguay y en los textos de Vania Bambirra. Las críticas se acentuaron después del caso Padilla en 1971 y cuando arranca la sovietización del socialismo cubano. Lo que sucede con las izquierdas latinoamericanas, incluso en aquellas que llegan a rechazar la sovietización del sistema cubano, es que todavía pesa mucho la solidaridad con Cuba frente a la hostilidad de Estados Unidos. Ese es el elemento que le dio combustible o energía al mito cubano después de la caída del Muro de Berlín y la desaparición de la Unión Soviética, porque justo en ese momento se refuerzan las sanciones económicas de Estados Unidos contra Cuba con la ley Torricelli, primero y la ley Helms-Burton, después. Hoy, en términos prácticos aplican programas económicos, políticos, sociales muy distintos, se acogen más o menos a la normatividad democrática que no se sigue en Cuba, pero mantienen un discurso diplomático de respaldo a la isla frente a Estados Unidos.

Entre los ensayos que revisaste para tu libro uno de los más leídos aún, es Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano. ¿A qué lo atribuyes?

Es interesante. Dedico un capítulo entero a ese libro donde me propuse reconstruir el campo referencial de Galeano. ¿A qué historiadores, sociólogos y economistas leyó? Y lo que encontré es que leyó a los más heterodoxos de la época. No leyó a los marxistas ortodoxos, a los pro soviéticos o a los de línea cubana. De hecho, no ganó el concurso Casa de las Américas por su heterodoxia. Otra cosa que asegura vitalidad al ensayo de Galeano es la combinación de una escritura hospitalaria, es decir, pese a que maneja mucha información que proviene de las ciencias sociales, es de lectura fácil con el objetivo de llegar a la mayor cantidad de público posible. Sus mensajes centrales están en la línea de la teoría de la dependencia y muy en la línea soberanista. Galeano partía de la premisa de que los recursos naturales y humanos de América Latina habían sido explotados por los imperios coloniales y luego por la potencia hegemónica del hemisferio que era Estados Unidos. Esto, naturalmente, desde fines del siglo XX ha cambiado bastante porque la liberación del comercio ha producido una integración nunca vista.

Incluso los gobiernos de izquierda defienden el libre mercado.

Claro, el enfoque de Galeano es muy difícil de aplicar al México de hoy, para hacerlo tendría que producirse una reversión total del Tratado de Libre Comercio.

Justo es la derecha de Trump, la que busca esta revisión.

Es sorprendente el giro que está dando la historia en ese sentido. Recuerdo que, en una de las Cumbres de las Américas, Hugo Chávez le dio a Barack Obama una traducción al inglés de Las venas abiertas de América Latina y después trascendió que Obama ya o había leído. Muchas de las ideas planteadas en el libro tienen que ver con el proteccionismo, en el sentido de que cada Estado tiene que ser dueño de sus recursos naturales de un modo hermético, para lograr el desarrollo, la industrialización, etc. Ese es un argumento que vemos en las derechas europeas y estadounidenses mediante la aplicación de fórmulas asimétricas en términos arancelarios y comerciales.

Entre los ensayos que analizas en el libro no hay uno de origen mexicano, ¿por qué?

México aparece en el libro. La revista Cuadernos Americanos, que se hizo aquí, es fundamental. Es verdad que tal vez no haya textos equivalentes, pero hubo autores como Pablo González Casanova que reflexionaron sobre la teoría de la dependencia y que recibieron a muchos intelectuales. Sin embargo, un tipo de ejercicio de escritura, con esa eficacia y con esa resonancia, en efecto no hubo. Me parece que, desde el punto de vista ideológico y teórico, la transformación de la izquierda mexicana es bastante parecida a la del resto de América Latina, pero lo que hace de México una experiencia histórica particular en el siglo XX es la Revolución Mexicana, que tampoco es un fenómeno único porque hay resonancias de ese proceso en Guatemala, en el aprismo peruano, en el peronismo argentino y desde luego en las revoluciones boliviana y cubana. Por otro lado, la tradición ensayística mexicana era humanista y literaria con Alfonso Reyes, Pedro Enrique Ureña, Octavio Paz, solía resistirse al llamado ensayo social.

En la izquierda latinoamericana hoy caben desde Sheinbaum, Boric o Lula, hasta Maduro o Daniel Ortega. ¿Cómo explicas eso?

Creo que se trata de armar la ficción de que todo eso es el progresismo latinoamericano. En lo personal no estoy de acuerdo porque el término progresismo, por lo general, se atribuye a las izquierdas democráticas. Proyectos políticos, como el de Gabriel Boric, en Chile, de Lula da Silva, en Brasil, del propio Mujica y ahora Yamandú Orsi en Uruguay, son progresistas, en el sentido de que forman parte de una izquierda democrática. Pero no estoy seguro de que se pueda decir lo mismo de Nicolás Maduro en Venezuela, Daniel Ortega en Nicaragua o Miguel Díaz-Canel en Cuba. El gobierno mexicano en la práctica aplica una política económica de integración con América del Norte, con desregulación y con gran continuidad del programa neoliberal de fines del siglo XX y principios del siglo XXI. Pero a nivel discursivo, tanto en su política exterior como en su política social y económica, se inscribe más en el imaginario de las izquierdas bolivarianas que en el de las izquierdas progresistas. No se entiende muy bien porque el discurso de lo que López Obrador llamó “humanismo mexicano” quiere asimilarse a la ideología y al sistema político imperante en Cuba. Me parece un exceso retórico. Ya pasó durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y está pasando, creo yo, en este. Tal vez las razones que estén en la búsqueda, digamos, de una afirmación en bases, no sé si pro-cubanas o pro-venezolanas, del partido gobernante, o en un juego diplomático, otra vez, o geopolítico más específicamente, de ponerle un freno a los Estados Unidos.

¿Todavía existe el interés de pensar América Latina como una sola región?, ¿Ensayos como los de Fernández Retamar, Galeano o Ángel Rama tienen cabida?

Ya no se producen ese tipo de ejercicios, en parte por la regionalización que se aceleró muchísimo en las últimas décadas del siglo XX y las primeras del principio XXI. Tenemos la zona del Caricom (Comunidad del Caribe y Mercado Común), Centroamérica, la zona andina, el Mercosur. Se intentó armar un nuevo foro de integración subcontinental, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, pero enfrenta muchos problemas por las contradicciones y enormes diferencias entre sus integrantes. Hay retórica y mucho discurso de unidad, pero por dentro hay enormes fisuras, fricciones insalvables. Nada más habría que recordar lo que sucedió con la última reelección de Nicolás Maduro. El continente se dividió, ni siquiera los gobiernos progresistas lograron aterrizar una posición común. México en algún momento acompañó el posicionamiento de Colombia y Brasil, pero después de la segunda declaración conjunta se retiró.

¿México da la espalda a Latinoamérica para mirar más a Estados Unidos?

Es verdad que ha habido un abandono de la tradición diplomática mexicana que fue muy sofisticada durante el fin del siglo XIX y durante todo el siglo XX. Mi impresión no es que México haya dado la espalda a América Latina o la haya abandonado, sino que se ha integrado a América del Norte, y ha convertido esta integración en la prioridad de su política exterior. Hasta el gobierno de Enrique Peña Nieto esa finalidad, se compensaba con gestos de diversificación como las buenas relaciones con la zona de Asia-Pacífico y Europa. Incluso Peña Nieto viajó creo que tres veces a La Habana y tuvo excelentes relaciones con Fidel Castro en vida todavía, y con Raúl Castro. Lo que ha sucedido en el último sexenio y en la actual administración es que la prioridad de la integración a América del Norte se refuerza y la relación con América Latina se vuelve más retórica, casuística y conflictiva.

 


Compartir en:
   

 

 

Jonathan Bailey y sus reglas para verse sexy (con elegancia). 07:59

El actor de Bridgerton y Jurassic World fue nombrado el hombre más sexy del mundo en 2025, por buenas razones.

GQ México

Decomisan 50 máquinas tragamonedas en Morelia.07:44

Con la cumplimentación de cinco inspecciones a distintos inmuebles de la ciudad                                                                Producto de la sinergia interinstitucional establecida entre la Secretaría de Seguridad Pública […]La entrada Decomisan 50 máquinas tragamonedas en Morelia se public

Respuesta.com.mx

Yurixi Leyva impulsa Expo del Edayo para fortalecer economía local. 07:16

Convencida de que la mejor forma de transformar la ciudad es respaldando el esfuerzo de su gente, la diputada Ana Yurixi Leyva Piñón (PT) inauguró la Expo Venta de Artesanías y Servicios de la Escuela de Artes y Oficios (Edayo) de Toluca, realizada en el vestíbulo del Congreso Mexiquense, con el propósito de generar nuevas […]La entrada

Así Sucede

¿Cuál es la mejor tarjeta de crédito en línea?.

La respuesta a cuál es la mejor tarjeta de crédito en línea depende completamente de tu perfil financiero, tus hábitos de consumo y tus objetivos. Algunas personas priorizan el cashback, otras buscan meses sin intereses, y hay quienes necesitan una opción sin comprobar ingresos.

Lado.mx

Cómo convertirse en distribuidor de terminales POS y crear un negocio rentable.

La digitalización de pagos ha transformado el panorama comercial. Con más de 5 millones de terminales activas en el país y un mercado que alcanzará los 2.73 mil millones de dólares para 2030, convertirse en distribuidor de terminales POS representa una oportunidad sólida para emprendedores. Este modelo permite generar ingresos recurrentes mie

Lado.mx

Karina Matsueva: cómo convertirse en la mujer que cura a los millonarios.

23 de octubre de 2025 Su nombre rara vez aparece en la prensa, pero con frecuencia figura en las agendas de quienes no tienen problemas con el dinero, sino con ellos mismos. Karina Matsueva es la persona a la que uno no acude por inspiración, sino por sanación.

Lado.mx

Conductora de Uber discrimina y amenaza a pasajero.05:41

*Una conductora en EE.UU. rechazó a un pasajero por su peso y lo amenazó con una pistola; el video del incidente se volvió viral en redes sociales. Internacional.- Un usuario […]The post Conductora de Uber discrimina y amenaza a pasajero first appeared on Cinco Radio.

Cinco Radio

Nueva Jersey y Virginia desafían a Trump e impulsan a más estados a pintarse de azul. 06:44

Triunfos clave en Virginia y Nueva Jersey marcan retroceso republicano y avivan el avance demócrata en estados estratégicos

NotiPress

Pronóstico de clima para hoy miércoles, 5 de noviembre de 2025 en Monterrey. 06:17

Conoce todos los detalles de temperatura, lluvia y calidad del aire en Monterrey para hoy.

El Imparcial

Pese a optimismo oficial, el empleo no repunta.00:12

La presidenta Claudia Sheinbaum y el director general del IMSS, Zoé Robledo adelantaron el lunes en La Mañanera los datos del empleo formal al cierre de octubre, con un total de 22,639,050 trabajadores afiliados al IMSS sin contar a los trabajadores de las plataformas digitales. Sheinbaum presumió en su cuenta de X que es la […]

24 Horas

Las noticias más importantes del 4 de noviembre en México. 21:46

CLIMA Frente frío y masa de aire frío: Prepárese....evento de ‘Norte’; Azotarán lluvias torrenciales y fuertes vientos, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua),MÉXICO Aprueba Cámara de Diputados en lo general Presupuesto de Egresos de la Federación 2026: Se contempla un gasto de 10 bi

Vanguardia.com.mx

Productores de maíz rompen diálogo con el gobierno y advierten bloqueos tras falta de acuerdos en San Lázaro. 22:45

Después de sostener una reunión con diputados federales en el Palacio Legislativo de San Lázaro, los productores de maíz anunciaron el cierre del diálogo con el gobierno federal, argumentando la falta de respuestas concretas a sus demandas. Representantes del Movimiento Agrícola Campesino manifestaron su frustración y advirtieron que, ante l

Canal 44

5 de noviembre

Precio del dólar hoy 5 de noviembre: Peso mexicano se aprecia ligeramente. 09:12

En la sesión overnight, el tipo de cambio mostró volatilidad bajista. Hoy, el peso se ve favorecido de la corrección bajista del dólar.Sin embargo, la divisa mexicana limita su avance tras evaluar el débil desempeño de la inversión fija bruta local, comentaron especialistas de MonexEn los mercados internacionales, la divisa mexicana abre alr

El Siglo de Torreón

Participarán más de 200 estudiantes en Festival Cultural. 09:12

Más de 200 estudiantes participarán en la edición número 12 del Festival Cultural de la Comunidad de Instituciones de Educación Superior de La Laguna (CIESLAG) que se realizará del 10 al 18 de noviembre del año en curso con alrededor de 20 actividades en disciplinas como música, teatro, artes visuales, danza y literatura.Carlos Gerardo Land

El Siglo de Torreón

Participará lagunero Anuar Sebastián en Conferencia de ONU. 09:12

El lagunero Anuar Sebastián Hernández González, de 26 años de edad, formará parte de la delegación mexicana que participará en la 30.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima, que se realizará del 10 al 21 de noviembre del año en curso en Belém Do Pará, Brasil.La COP30, contará con la participación de líderes mundiales, cie

El Siglo de Torreón

xolo maridueña

Latinos cambiando Hollywood: Xolo Maridueña y Joel Nova encienden el FICG. 13 de Junio, 2025 18:52

Ambos actores presentaron el panel "De héroes y narrativas: Latinos cambiando Hollywood" en el Conjunto Santander

El Informador

¡Ya tenemos a Portgas D. Ace! Xolo Maridueña se une al Live Action de One Piece... pero tocará esperar una eternidad para verlo. 08:30

De superhéroe a pirata legendario. Netflix ha confirmado oficialmente que Xolo Maridueña interpretará a Portgas D. Ace en el live action de One Piece, y eso son buenas y no tan buenas noticias: de entrada se trata de una de las incorporaciones más esperadas por los fans del manga d

Vida Extra

Portgas D. en la tercera temporada de ‘One Piece’. Xolo Maridueña será Ace. 09:00

Después de muchas especulaciones, netflix Confirmado que Xolo Maridueña (Escarabajo azul) Portgas d en la tercera temporada. Jugó el papel de Ace una pieza. él se unió Recientemente, Cole Escola fue elegido como Bon Clay. En la tercera entrega, que volverá a producirse a finales de este año en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Portgas d. …

Mas Cipolleti

clima saltillo

Coahuila: altas temperaturas retrasan entrada de mariposa monarca; entró el 21 de octubre. 01 de Noviembre, 2025 16:00

Jerónimo Chávez Cisneros, encargado de proyectos del Programa Correo Real de Profauna A.C., expuso que la migración de la mariposa monarca hacia México presentó un retraso en la temporada de otoño.Chávez Cisneros apuntó que la entrada de las mariposas al país, que típicamente ocurre a mediados de octubre, fue anunciada hasta el pasado 21

Vanguardia.com.mx

Las noticias más importantes del 3 de noviembre en México. 03 de Noviembre, 2025 21:30

CLIMA Frente frío número 12: Prepárese... lluvias, ambiente frío y evento de Norte, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).MÉXICO Reforma aduanera dispara costos y retrasos: importaciones serán más lentas y caras: El Comce advirtió que las nuevas obligaciones para los agentes aduanales

Vanguardia.com.mx

Las noticias más importantes del 4 de noviembre en México. 21:46

CLIMA Frente frío y masa de aire frío: Prepárese....evento de ‘Norte’; Azotarán lluvias torrenciales y fuertes vientos, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua),MÉXICO Aprueba Cámara de Diputados en lo general Presupuesto de Egresos de la Federación 2026: Se contempla un gasto de 10 bi

Vanguardia.com.mx