Del esplendor de Tenochtitlán a la crisis actual: cinco siglos de historia del agua Excelsior

Del esplendor de Tenochtitlán a la crisis actual: cinco siglos de historia del agua. Noticias en tiempo real 23 de Marzo, 2025 01:10

Pedro Díaz G.
Desde la fundación de Tenochtitlán, el agua ha sido eje vital y problema persistente en el Valle de México.
La sabiduría hidráulica mexica, con canales y acueductos, permitió a los antiguos habitantes dominar un entorno lacustre.
Con la conquista y posterior expansión urbana, los retos se multiplicaron.
Hoy, la Ciudad de México enfrenta una grave crisis hídrica: sobreexplotación de acuíferos, fugas masivas, escasez en el Sistema Cutzamala y un consumo insostenible.
Esta situación no solo refleja un problema técnico, sino también el olvido de un legado que supo convivir con el agua.
Volver a esa sabiduría ancestral podría ser clave para el futuro hídrico de la metrópoli.
  Desde sus inicios, el Valle de México ha sido una región marcada por su relación con el agua.
Tenochtitlán: Ingenio en la Gestión del AguaFundada en 1325 sobre un entramado de lagos, la antigua Tenochtitlán se destacó por su ingenioso manejo de recursos hídricos, reflejado en acueductos y sistemas de irrigación que sorprendieron al mundo.
Esta sabiduría ancestral, arraigada en la esencia de lo que hoy es la Ciudad de México, contrasta dramáticamente con los desafíos contemporáneos.
En un contexto global donde solo el 0.
8% del agua es dulce y apta para el consumo humano, es vital conservarla.
 A lo largo de los siglos, la Ciudad de México ha luchado contra la naturaleza y su propio crecimiento.
El agua, elemento vital que una vez abundó, se ha vuelto cada vez más escasa y preciada.
Hoy México enfrenta una realidad impensable hace siglos: la falta de agua.
Esta situación evidencia no solo un desafío logístico y ambiental, sino también una desconexión con el legado hídrico de la ciudad.
En este contexto, la historia de la gestión del agua en el Valle de México adquiere una relevancia crítica, ofreciendo lecciones valiosas para afrontar la crisis actual.
El agua cubre las dos terceras partes del globo terráqueo, pero el 94.
7% es salada; el 1.
8 está congelada en los polos, y solo el 0.
8 es agua dulce, propia para los animales, entre los que nos encontramos los seres humanos.
Y de ahí, habrá que descontar un porcentaje desconocido que el homo sapiens ha contaminado.
Nunca ha sido suficienteDesde su fundación, en 1325, lo que sería la ciudad de México ha vivido con el permanente problema del abasto de agua.
 Cuando la conquista, cuando Tenochtitlán vio apenas en dos años cómo se multiplicaba el número de habitantes, la creación de acueductos y canales de desagüe fue primordial para el desarrolo de lo que Hernán Cortés calificó como La Gran Venecia.
 Más tarde, mientras se le ganaba terreno a los lagos de la meseta, los problemas continuaron.
Y pronto el agua cercana se acabó.
Los virreyes comenzaron a traerla de sitios lejanos, de estos sitios que con el paso de los años se convertirían en la Zona Conurbada.
 Ya en el siglo XX, la tecnología ayudó a la extracción y abasto del líquido a un ritmo tan acelerado como el del crecimiento de la ciudad, Pero nunca ha sido suficiente.
Las campañas para concientizar a la población sobre el ahorro del agua, han sido inútiles, Y el siglo veintiuno tiene agazapada en su agenda una fecha lúgubre: la del día en que se acabe el agua.
  El Desafío Continuo del Agua en la Ciudad de MéxicoEterno problema.
 Cuando Hernán Cortés pisó por primera vez el Valle de México, sus habitantes ya se distinguían en artes plásticas, astronomía, economía.
.
.
 Pero la altura de la civilización azteca iba más allá: tenían perfectamente establecido el sistema de agricultura, jardinería, irrigación e industrias.
Habían vencido a la naturaleza.
Llegaron a un sitio donde había más agua que tierra.
Y sobrevivieron.
 Lo hicieron cuando las enormes lagunas de Texcoco, Xochimilco, Chalco, Zumpango y San Cristóbal ocupaban un área tan grande que muchas ciudades se construían en los islotes que emergían de las aguas.
 Indican historiadores que en 1325, lo que hoy es la ciudad de México eran apenas una constelación de pueblos ribereños que interactuaban entre sí y su medio ambiente, pero el arribo de los aztecas convirtió a este valle en uno de los asentamientos humanos más sorprendentes.
Ya a mitad del milenio anterior se fusionaban las culturas.
Se aparecieron los españoles y en apenas dos años la Gran Tenochtitlán había aumentado dos veces su tamaño.
Y sus necesidades.
 En España circulaban los primeros escritos de Cortés anunciando su descubrimiento como La Gran Venecia.
Se leían textos como este, que recoge Antonio Solís en La Conquista de México: "Tenía la ciudad hermosísimos lechos enmedio de las aguas y se daba la mano con la tierra por sus diques y calzadas principales; fábrica suntuosa que servía tanto de ornato como a la necesidad.
.
.
" Más allá del asombro de los españoles por el sistema de vida de los aztecas, les sorprendió de este nuevo mundo la capacidad para resolver sus problemas: la lucha contra el crecimiento, contra el desborde de las aguas de los lagos, el aprovechamiento del agua potable para su manutención y sustento.
así como para el regadío urbano y campestre.
 Los aztecas habían descubierto diversos métodos técnicos: el uso de canales, acequias y acueductos, hoyas, presas y diques.
 Lograron detener y domesticar la peligrosa libertad de las aguas.
 El problema principal para cualquier cultura es el abasto de agua potable.
Los aztecas estaban conscientes y por ello el líquido se surtía vía acueductos --también llamados caños-- muy importantes, que traían el agua desde los veneros del bosque de Chapultepec.
 Hernán Cortés los conoció bien e incluso llegó a utilizarlos con fines económicos y bélicos, cuando no sólo cortó el suministro durante el sitio de Tenochtitlán para privar a la ciudad de agua, mató animales, los aventó a los vertederos para contaminarlos, y obligó a sus habitantes a rendirse.
 Sucedió en mayo de 1521.
El asedio se prolongó, los españoles con la ayuda de sus aliados indígenas poco a poco fueron tomando la ciudad, y tras cortar el agua, finalmente, el 13 de agosto de 1521, cayó Tenochtitlán.
 Sin embargo, el agua que se rescataba del bosque era ya insuficiente para aquella fusión de culturas.
Y en 1569, según Fray Bernardino de Sahagún, se decidió traer el agua también de Coyoacán.
 Se obligó entonces a los vasallos a que ayudaran en esta ardua empresa.
 Primero se construyó una presa, enorme, que hizo subir el nivel de los manantiales y luego se procedió a edificar el caño.
Se emplearon a miles de indígenas esclavos, sobre todo de los Reyes tributarios de Texcoco, Tacuba, Chalco y Xochimilco.
"Trabajando con mucha vocería y contento", describe el cronista Luis Durán.
 Primero fue de Coyoacán, pero más tarde, cuando los españoles decidieron que Tenochtitlán fuera la ciudad más importante del continente americano, se tuvieron que buscar nuevos manantiales.
Vinieron otros acueductos.
Y cada día fue más difícil traer el agua a la ciudad.
Cada día llegaba de más lejos.
Las obras para nuevos canales y acueductos duraban hasta 150 años.
 Con Porfirio Díaz arribaron también las magnas obras hidráulicas, tan importantes, que son la base para la conformación de los sistemas que utilizamos en estos días.
 Abasto y desagüeDos grandes problemas que siempre van juntos, abasto y desagüe.
Porque, dicen los investigadores, el problema no es llevar el agua a las comunidades, sino sacarla.
Al abasto y al desagüe apostó Porfirio Díaz en su larga administración.
Y ganó: ya para 1900 se terminaba el último tramo del Gran Canal de desagüe mientras que la extracción del líquido casi cubría las necesidades de la población.
Apunta José Luis Bibriesca, en su libro El agua potable en la República Mexicana: Los ayuntamientos, para aumentar el caudal de agua, fomentaron la apertura de pozos artesianos de los cuales llegó a haber unos mil 100, lo que contribuyó a que disminuyera el caudal de los manantiales de Chapultepec, al grado de que en 1891 se tuvo que construir una estacion de bombeo movida por vapor para poder elevar el agua, pues su nivel había descendido tanto que ya no era posible conducirla por gravedad, como siempre se había hecho".
El agua se convertía, por momentos, como durante la Revolución, en un arma política.
Y para 1917 por el rápido crecimiento demográfico, era insuficiente.
 Y la ciudad crecía a un ritmo impresionante.
Tanto como sus problemas: en noviembre de 1922 el suministro de agua se redujo y tuvo que interrumpirse por las noches.
El gobierno se vio obligado a adquirir nuevas válvulas y tecnología que mejoraran el servicio.
 Pronto las inversiones serían millonarias.
Y el servicio, gratis.
Nada pagaban aquellos quienes con solo girar el grifo del lavabo recibían el transparente líquido.
Por eso, notas periodísticas de la época indican que la idea de colocar tomas domiciliarias para pagar los derechos del agua, era sinónimo de fracaso.
No obstante, de a poco se fueron instalando.
Y sorpresa: las tomas fantasma hicieron su aparición: por unos cuantos pesos las familias podían negociar, con los empleados del agua, para nunca pagar las cuotas.
A la mitad del Siglo XX se buscaron nuevos horizontes: la explotación de las aguas del Río Lerma.
 Se creó, en 1951, la Comisión Hidrológica del Valle de México; se comenzaron a sobreexplotar los mantos acuíferos, y el hundimiento del subsuelo pasó a ser otro problema: consecuencia son las inundaciones de muchas zonas de la capital; para estas fechas el gobierno se ufanaba: "La mayoría de los jardines, parques o plazas cuentan con pozo y bomba correspondiente.
.
.
" Pero, cuidado, porque los informes indican: "el bombeo ha sobrepasado la rapidez de reposición de los acuíferos, de suerte que los niveles freáticos y artesianos se  han ido abajo en forma cada vez más rápida; esto demuestra que se extrae agua del subsuelo en cantidades superiores a las que puede reponer la filtración natural de las lluvias".
 Vendrían más obras de ingeniería hidráulica, el crecimiento ya desorbitado de la metrópoli, y su zona conurbada, los proyectos y nuevos sistemas, como las tres etapas del río Cutzamala.
Cinco siglos más tarde, la ciudad dista mucho de aquella que conoció Hernán Cortés.
Sus requerimientos tomaron niveles insospechados.
 Llegó a la par la preocupación por un cobro más eficiente del servicio.
 Pagar el agua fue un shock social, pero era inevitable.
 El agua cuesta, y cuesta mucho.
Traerla y sacarla.
 Desde la majestuosidad de Tenochtitlán hasta la modernidad de la capital del país, quienes habitamos la ciudad de México hemos olvidado estas historias.
 El agua nunca ha sido suficiente.
Y lo peor, nunca lo será.
    ¿Conocías el origen del sistema hidráulico que hoy aún sostiene a la CDMX?Comparte este artículo si crees que el legado mexica puede enseñarnos a enfrentar el futuro.
¿Qué haces tú para ahorrar agua? Cuéntanos y forma parte del cambio     N.
de la R.
A lo largo del texto se expone la evolución histórica de la gestión del agua en el Valle de México, desde los avanzados sistemas hidráulicos mexicas hasta los complejos sistemas modernos que enfrentan severas crisis por sobreexplotación, urbanización desmedida y cambio climático.
Para complementar el enfoque histórico, es relevante actualizar el contexto con datos actuales y precisos sobre la situación hídrica de la Ciudad de México:Crisis hídrica actual (2024-2025): En marzo de 2024, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) declaró que el Sistema Cutzamala, principal fuente de abastecimiento para el Valle de México, se encuentra en su nivel más bajo en 27 años.
Según el Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México, las presas del sistema (El Bosque, Valle de Bravo y Villa Victoria) acumulan apenas un 36.
3% de su capacidad total, cuando lo normal en esta temporada ronda el 60-70%.
Esto ha obligado a implementar recortes progresivos en el suministro.
Sobreexplotación de acuíferos: De acuerdo con el Atlas del Agua en México 2021 de la Conagua, el acuífero del Valle de México registra una extracción anual de alrededor de 1,000 millones de metros cúbicos, mientras que su recarga natural apenas alcanza los 650 millones de m³, generando un déficit que provoca hundimientos del suelo de hasta 30 centímetros por año en algunas zonas, especialmente en Iztapalapa y Gustavo A.
Madero.
Población y demanda: La Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) alberga a más de 22 millones de personas, lo que la convierte en una de las urbes más pobladas del mundo.
Se estima que el consumo promedio es de 320 litros diarios por habitante, muy por encima del promedio recomendado por la OMS, que es de 100-150 litros por persona al día.
Proyectos recientes y desafíos técnicos: El Proyecto de Modulación del Sistema Cutzamala (anunciado en 2023) busca rediseñar el esquema de bombeo y distribución para hacerlo más eficiente.
Sin embargo, enfrenta desafíos financieros, técnicos y de oposición social por su impacto ambiental.
Además, el sistema pierde más del 40% del agua que transporta debido a fugas, según cifras del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).
Día Cero en la agenda: Aunque no hay una fecha oficial del llamado "Día Cero" —cuando el agua corriente dejaría de estar disponible de manera regular—, autoridades del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) han advertido que si no llueve lo suficiente en 2025 y no se reduce el consumo, la escasez puede agudizarse en el segundo semestre del año.
Política pública y tarifas: El programa de medición y cobro por consumo, vigente desde los años 90, ha tenido una cobertura parcial: cerca del 60% de las tomas domésticas cuentan con medidor, pero muchas no funcionan o no son leídas.
Esto ha dificultado la implementación de tarifas progresivas y el control del desperdicio.
Alternativas sustentables: Expertos del Instituto de Ingeniería de la UNAM proponen estrategias de captación de agua de lluvia, reciclaje de aguas residuales tratadas y reforestación de zonas de recarga como soluciones urgentes.
Sin embargo, estos proyectos han avanzado lentamente por falta de inversión sostenida y coordinación institucional.
El análisis histórico presentado cobra especial importancia frente a los desafíos actuales.
La comparación entre el ingenio hidráulico prehispánico y la crisis contemporánea no solo sirve como recurso narrativo, sino que evidencia una desconexión estructural con la geografía y naturaleza del Valle de México.
La actual escasez no es únicamente un problema técnico, sino el resultado de siglos de decisiones que priorizaron el crecimiento urbano por encima de la sustentabilidad hídrica.
    Contenidos Relacionados: Sinaloa inicia programa de limpieza de ríos en el Día Mundial del Agua¿Cómo le harán en CDMX para tener agua ante 'bajón' en el Cutzamala?Día Mundial del Agua: Montiel llama a cuidar este valioso recurso


Compartir en:
   

 

 

Jonathan Bailey y sus reglas para verse sexy (con elegancia). 07:59

El actor de Bridgerton y Jurassic World fue nombrado el hombre más sexy del mundo en 2025, por buenas razones.

GQ México

Decomisan 50 máquinas tragamonedas en Morelia.07:44

Con la cumplimentación de cinco inspecciones a distintos inmuebles de la ciudad                                                                Producto de la sinergia interinstitucional establecida entre la Secretaría de Seguridad Pública […]La entrada Decomisan 50 máquinas tragamonedas en Morelia se public

Respuesta.com.mx

Yurixi Leyva impulsa Expo del Edayo para fortalecer economía local. 07:16

Convencida de que la mejor forma de transformar la ciudad es respaldando el esfuerzo de su gente, la diputada Ana Yurixi Leyva Piñón (PT) inauguró la Expo Venta de Artesanías y Servicios de la Escuela de Artes y Oficios (Edayo) de Toluca, realizada en el vestíbulo del Congreso Mexiquense, con el propósito de generar nuevas […]La entrada

Así Sucede

¿Cuál es la mejor tarjeta de crédito en línea?.

La respuesta a cuál es la mejor tarjeta de crédito en línea depende completamente de tu perfil financiero, tus hábitos de consumo y tus objetivos. Algunas personas priorizan el cashback, otras buscan meses sin intereses, y hay quienes necesitan una opción sin comprobar ingresos.

Lado.mx

Cómo convertirse en distribuidor de terminales POS y crear un negocio rentable.

La digitalización de pagos ha transformado el panorama comercial. Con más de 5 millones de terminales activas en el país y un mercado que alcanzará los 2.73 mil millones de dólares para 2030, convertirse en distribuidor de terminales POS representa una oportunidad sólida para emprendedores. Este modelo permite generar ingresos recurrentes mie

Lado.mx

Karina Matsueva: cómo convertirse en la mujer que cura a los millonarios.

23 de octubre de 2025 Su nombre rara vez aparece en la prensa, pero con frecuencia figura en las agendas de quienes no tienen problemas con el dinero, sino con ellos mismos. Karina Matsueva es la persona a la que uno no acude por inspiración, sino por sanación.

Lado.mx

Conductora de Uber discrimina y amenaza a pasajero.05:41

*Una conductora en EE.UU. rechazó a un pasajero por su peso y lo amenazó con una pistola; el video del incidente se volvió viral en redes sociales. Internacional.- Un usuario […]The post Conductora de Uber discrimina y amenaza a pasajero first appeared on Cinco Radio.

Cinco Radio

Nueva Jersey y Virginia desafían a Trump e impulsan a más estados a pintarse de azul. 06:44

Triunfos clave en Virginia y Nueva Jersey marcan retroceso republicano y avivan el avance demócrata en estados estratégicos

NotiPress

Pronóstico de clima para hoy miércoles, 5 de noviembre de 2025 en Monterrey. 06:17

Conoce todos los detalles de temperatura, lluvia y calidad del aire en Monterrey para hoy.

El Imparcial

Pese a optimismo oficial, el empleo no repunta.00:12

La presidenta Claudia Sheinbaum y el director general del IMSS, Zoé Robledo adelantaron el lunes en La Mañanera los datos del empleo formal al cierre de octubre, con un total de 22,639,050 trabajadores afiliados al IMSS sin contar a los trabajadores de las plataformas digitales. Sheinbaum presumió en su cuenta de X que es la […]

24 Horas

Las noticias más importantes del 4 de noviembre en México. 21:46

CLIMA Frente frío y masa de aire frío: Prepárese....evento de ‘Norte’; Azotarán lluvias torrenciales y fuertes vientos, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua),MÉXICO Aprueba Cámara de Diputados en lo general Presupuesto de Egresos de la Federación 2026: Se contempla un gasto de 10 bi

Vanguardia.com.mx

Productores de maíz rompen diálogo con el gobierno y advierten bloqueos tras falta de acuerdos en San Lázaro. 22:45

Después de sostener una reunión con diputados federales en el Palacio Legislativo de San Lázaro, los productores de maíz anunciaron el cierre del diálogo con el gobierno federal, argumentando la falta de respuestas concretas a sus demandas. Representantes del Movimiento Agrícola Campesino manifestaron su frustración y advirtieron que, ante l

Canal 44

5 de noviembre

Precio del dólar hoy 5 de noviembre: Peso mexicano se aprecia ligeramente. 09:12

En la sesión overnight, el tipo de cambio mostró volatilidad bajista. Hoy, el peso se ve favorecido de la corrección bajista del dólar.Sin embargo, la divisa mexicana limita su avance tras evaluar el débil desempeño de la inversión fija bruta local, comentaron especialistas de MonexEn los mercados internacionales, la divisa mexicana abre alr

El Siglo de Torreón

Participarán más de 200 estudiantes en Festival Cultural. 09:12

Más de 200 estudiantes participarán en la edición número 12 del Festival Cultural de la Comunidad de Instituciones de Educación Superior de La Laguna (CIESLAG) que se realizará del 10 al 18 de noviembre del año en curso con alrededor de 20 actividades en disciplinas como música, teatro, artes visuales, danza y literatura.Carlos Gerardo Land

El Siglo de Torreón

Participará lagunero Anuar Sebastián en Conferencia de ONU. 09:12

El lagunero Anuar Sebastián Hernández González, de 26 años de edad, formará parte de la delegación mexicana que participará en la 30.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima, que se realizará del 10 al 21 de noviembre del año en curso en Belém Do Pará, Brasil.La COP30, contará con la participación de líderes mundiales, cie

El Siglo de Torreón

xolo maridueña

Latinos cambiando Hollywood: Xolo Maridueña y Joel Nova encienden el FICG. 13 de Junio, 2025 18:52

Ambos actores presentaron el panel "De héroes y narrativas: Latinos cambiando Hollywood" en el Conjunto Santander

El Informador

¡Ya tenemos a Portgas D. Ace! Xolo Maridueña se une al Live Action de One Piece... pero tocará esperar una eternidad para verlo. 08:30

De superhéroe a pirata legendario. Netflix ha confirmado oficialmente que Xolo Maridueña interpretará a Portgas D. Ace en el live action de One Piece, y eso son buenas y no tan buenas noticias: de entrada se trata de una de las incorporaciones más esperadas por los fans del manga d

Vida Extra

Portgas D. en la tercera temporada de ‘One Piece’. Xolo Maridueña será Ace. 09:00

Después de muchas especulaciones, netflix Confirmado que Xolo Maridueña (Escarabajo azul) Portgas d en la tercera temporada. Jugó el papel de Ace una pieza. él se unió Recientemente, Cole Escola fue elegido como Bon Clay. En la tercera entrega, que volverá a producirse a finales de este año en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Portgas d. …

Mas Cipolleti

clima saltillo

Coahuila: altas temperaturas retrasan entrada de mariposa monarca; entró el 21 de octubre. 01 de Noviembre, 2025 16:00

Jerónimo Chávez Cisneros, encargado de proyectos del Programa Correo Real de Profauna A.C., expuso que la migración de la mariposa monarca hacia México presentó un retraso en la temporada de otoño.Chávez Cisneros apuntó que la entrada de las mariposas al país, que típicamente ocurre a mediados de octubre, fue anunciada hasta el pasado 21

Vanguardia.com.mx

Las noticias más importantes del 3 de noviembre en México. 03 de Noviembre, 2025 21:30

CLIMA Frente frío número 12: Prepárese... lluvias, ambiente frío y evento de Norte, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).MÉXICO Reforma aduanera dispara costos y retrasos: importaciones serán más lentas y caras: El Comce advirtió que las nuevas obligaciones para los agentes aduanales

Vanguardia.com.mx

Las noticias más importantes del 4 de noviembre en México. 21:46

CLIMA Frente frío y masa de aire frío: Prepárese....evento de ‘Norte’; Azotarán lluvias torrenciales y fuertes vientos, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua),MÉXICO Aprueba Cámara de Diputados en lo general Presupuesto de Egresos de la Federación 2026: Se contempla un gasto de 10 bi

Vanguardia.com.mx