Científicos temen la peor Erupción VOLCÁNICA de la historia con irreversibles Efectos CLIMÁTICOS Punto Por Punto

Científicos temen la peor Erupción VOLCÁNICA de la historia con irreversibles Efectos CLIMÁTICOS. Noticias en tiempo real 12:21

El deshielo de los glaciares debido al impacto del cambio climático provocaría erupciones volcánicas más frecuentes y virulentas, según una investigación internacional realizada en seis volcanes de los Andes chilenos que se ha presentado en la conferencia de la Asociación Europa de Geoquímica en Praga.

  • El estudio apunta que cientos de volcanes situados bajo glaciares inactivos en todo el mundo, especialmente en la Antártida, podrían volverse más activos a medida que el cambio climático acelere el deshielo glaciar.
  • La relación entre la pérdida de los glaciares y la actividad volcánica comenzó a estudiarse en Islandia en la década de 1970, pero hasta ahora no se había investigado en profundidad en sistemas volcánicos continentales.

El caso de los volcanes chilenos

Los autores de este trabajo utilizaron la datación por argón y análisis de cristales en seis volcanes del sur de Chile, incluido el ahora inactivo volcán Mocho-Choshuenco, para investigar cómo el avance y el retroceso de la capa de hielo de la Patagonia influyeron en el comportamiento volcánico del pasado.

  • Mediante la datación precisa de erupciones anteriores y el análisis de cristales en rocas resultantes de las erupciones, el equipo constató cómo el peso y la presión del hielo glacial alteran las características del magma subterráneo.
  • Descubrieron que durante el pico de la última glaciación (hace entre 26,000 y 18,000 años), la gruesa capa de hielo aminoró el volumen de las erupciones y permitió que se acumulara una gran reserva de magma rico en sílice a entre 6 y 9 millas por debajo de la superficie.
  • Cuando la capa de hielo se derritió al final de la última glaciación, la repentina pérdida de peso provocó que la corteza se relajara y los gases del magma se expandieran, lo que dio lugar a erupciones muy explosivas.

“Los glaciares tienden a rebajar el volumen de las erupciones volcánicas que hay bajo los mismos, pero a medida que los glaciares retroceden debido al cambio climático, nuestro estudio indica que estos volcanes entran en erupción con mayor frecuencia y de forma más explosiva”, señala uno de los autores, Pablo Moreno-Yaeger, investigador de la Universidad de Wisconsin-Madison (Estados Unidos) en un comunicado.

Regiones a vigilar

  • En resumen, lo que los investigadores han visto es que pasar de una capa glacial gruesa sobre una cámara de magma a una grosor de hielo mucho menor, que libera presión, es el requisito fundamental para reactivar una erupción volcánica muy explosiva, como ocurre actualmente en lugares como la Antártida.
  • Los autores subrayan que este fenómeno no se limita a Islandia, donde está más que documentado el aumento de la actividad volcánica con el deshielo, sino que se está produciendo también en la Antártida, y hay otras regiones continentales en América del Norte, Nueva Zelanda y Rusia “que merecen ser muy vigiladas”.
  • “Aunque la respuesta volcánica al deshielo glacial es casi instantánea en términos geológicos, el proceso de cambios en el sistema magmático es gradual y se produce a lo largo de siglos, por lo que hay tiempo para la vigilancia y la alerta temprana”, apunta Moreno-Yaeger.

Consecuencias para el clima global

  • Los investigadores también señalan que el aumento de la actividad volcánica podría tener consecuencias en el clima mundial. A corto plazo, las erupciones liberan aerosoles (pequeñas partículas en los gases) que pueden enfriar temporalmente el planeta.

Este fenómeno se dio tras la erupción del monte Pinatubo en Filipinas en 1991, que redujo las temperaturas globales en aproximadamente 0,5 grados centígrados.

  • Sin embargo, cuando ocurren múltiples erupciones, los efectos se invierten, y la acumulación de explosiones volcánicas provocaría una mayor concentración de gases de efecto invernadero.
  • A juicio de Moreno-Yaeger, “esto crea un círculo vicioso en el que el deshielo de los glaciares provoca erupciones y estas, a su vez, podrían contribuir a un mayor calentamiento y deshielo”.
  • Los investigadores creen que los resultados de este estudio ayudarán a los científicos a comprender y predecir mejor la actividad volcánica en las regiones cubiertas por glaciares.

Esta investigación ha sido financiada por la Fundación Nacional para la Ciencia de Estados Unidos y realizada por investigadores de las universidades estadounidenses de Wisconsin-Madison, Lehigh, California- Los Ángeles y el Dickinson College.

¿Qué es el cinturón de fuego del Pacífico y por qué causó un terremoto en Rusia?

Un sismo de gran magnitud sacudió la península de Kamchatka, en Rusia y activó las alertas sísmicas en varias localidades al extremo oriente del país.El movimiento ocurrió en una de las zonas con mayor actividad tectónica del mundo y fue percibido en distintas regiones del mundo.

  • Este tipo de eventos tiene relación directa con una franja geológica que concentra la mayoría de los terremotos y volcanes del planeta. Se trata del cinturón de fuego del Oceano Pacífico, una región que abarca miles de kilómetros y explica por qué países como Rusia, Japón o Chile registran actividad sísmica frecuente.

A continuación, te dejamos todos los detalles sobre esta franja tectónica que abarca más de 40,000 kilómetros.

¿Qué es el cinturón de fuego del Pacífico?

El cinturón de fuego es una franja geológica en forma de herradura que rodea casi todo el Océano Pacífico, Allí se ubican alrededor de 450 volcanes activos, lo que representa aproximadamente el 75% de todos los volcanes del planeta, según Ocean Exploration.

La extensión total del cinturón abarca unos 40,250 kilómetros, desde el extremo sur de América del Sur, pasando por la costa oeste de América del Norte, atravesando el estrecho de Bering, y descendiendo por Japón hasta llegar a Nueva Zelanda.

  • De acuerdo con Live Science, esta zona también concentra cerca del 90% de los sismos medidos en el mundo, y más del 80% de los terremotos con magnitud mayor a 8.0 han ocurrido allí. Se trata de un entorno de actividad constante tanto en la superficie como en el fondo marino.
  • Aunque se le llama cinturón, no forma un anillo completo. por eso, geólogos como Loÿc Vanderkluysen, de la Universidad de Drexel en Filadelfia , han señalado que e, nombre es impreciso. Algunas zonas como Perú o el centro de Chile no presentan actividad volcánica visible, a pesar de estar dentro del trazo general de la franja tectónica.

¿Por qué ocurren tantos terremotos y erupciones en esa zona?

La causa principal de esta actividad sísmica y volcánica es la subducción. Este proceso ocurre cuando una placa tectónica oceánica se desliza por debajo de otra, forzándola a hundirse en el manto terrestre. Esa fricción y presión funde la roca, crea magma y genera erupciones volcánicas cuando el magma asciende.

  • Jeffrey Karson, profesor emérito de tectónica en la Universidad de Syracuse, explicó que cuando un placa se introduce bajo otra, se produce mucha fricción, lo que origina los terremotos más intensos del planeta.
  • Delos 55,000 kilómetros de límites de placas de subducción que existen en la tierra, el 90% se encuentran en el Pacífico. Esto convierte al cinturón de fuego en una zona donde los sismos y volcanes conviven en múltiples niveles geológicos.

¿Es un sistema conectado de volcanes?

Una creencia común sugiere que todos los volcanes del cinturón están conectados y que una erupción puede activar otra al otro lado del Pacífico. Esta idea ha sido desmentida por múltiples geólogos.

  • Loÿc Vanderkluysen, afirma que «no existe conexión directa entre los volcanes de Japón y los de Chile». Cada volcán tiene su propio origen, su historia individual y proceso internos distintos.
  • Por esa razón, el cinturón de fuego no debe entenderse como una estructura única ni como una cadena de volcanes enlazados entre si. Erik Klemetti, de la Universidad Denison en Ohio , explicó que es más útil verlo como «una coincidencia geográfica», donde varios procesos tectónicos similares ocurren por separado.
  • Incluso dentro de la misma franja, los volcanes difieren en cómo almacenan magma, cuánto tardan en entrar en erupción y qué tan violentas son sus explosiones. Eso hace que los estudios se enfoquen en casos concretos y no un módelo general para todos.

Por qué es importante estudiarlo

Desde 1960, más de dos tercios de las erupciones volcánicas registradas en el planeta ocurrieron dentro del cinturón de fuego. Para científicos como Robert Butler, de la Universidad de Aberdeen, esto convierte a la región en un «laboratorio natural» para el estudio del vulcanismo explosivo.

  • Live Science detalla que los sismos también son abjeto de análisis. A partir de ellos, los sismólogos buscan atender cómo se acumula la tensión en las zonas de subducción y cómo podía liberarse en eventos futuros.
  • Marc-Antoine Longpré, del CUNY Graduate Center, advierte que cerca de 800 millones de personas viven a menos de 100 kilómetros de un volcán activo. Esto convierte a culauqier evento de gran magnitud en una posible emergencia con consecuencias globales.
  • Vanderkluysen señala que los datos recolectados permiten distinguir entre eventos frecuentes de baja intensidad y aquellos que, aunque raros, pueden ser devastadores. Estos estudios mejoran la predicción y los sistemas de alerta temprana.

La investigación también puede revelar detalles sobre cómo se almacena el magma, cuánto tiempo tarda en calentarse y qué señales indican que una erupción está por ocurrir.

Expertos creen que hay una posibilidad entre seis de que se vuelva a producir otro “año sin verano”

  • En el año 1815, el volcán Tambora, en Indonesia, entró en erupción. Es el peor incidente volcánico del que se tiene registro: más de 10.000 personas murieron por los efectos directos de la erupción, mientras otras 60.000 perecieron por hambre y enfermedades.

Otras 4.500, perdieron la vida en otros desastres naturales provocados por el despertar del volcán, como tsunamis en otras islas del archipiélago.

  • Desde islas situadas a más de 2.000 kilómetros de distancia, se pudo escuchar el volcán, cuya nube de ceniza hizo que, durante varios días, gobernara la oscuridad total.
  • Se calcula que la energía liberada por el volcán era unas 10.000 veces mayor que la de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki juntas.
  • “La pregunta no es si ocurrirá, sino cuando”, comenta el profesor de climatología de la Universidad de Ginebra, Markus Stoffel, en una entrevista con la CNN.

Existen evidencias geológicas de una posibilidad entre seis de que vuelva a producirse una erupción del Tambora a lo largo de este siglo. Los efectos de este incidente, si se diera, podrían ser devastadores, vistos los provocados por la anterior erupción.

Al año 1816 se le conoce como “el año sin verano”

El Tambora proyectó una ingente cantidad de ceniza volcánica y partículas de ácido sulfúrico que obstaculizaron el paso del Sol y provocaron una reducción de más de un grado centígrado en las temperaturas del planeta.

  • Este enfriamiento se notó sobre todo en el hemisferio norte del planeta, donde se produjo una masiva muerte de los animales en la granja y una importante pérdida de las cosechas, desatando la mayor hambruna del siglo XIX.
  • A su vez, este incidente impulsó una serie de transformaciones sociales y culturales que acabarían derivando en el Romanticismo.
  • Se estima que, una erupción de hoy, las partículas expulsadas por el Tambora durarían algunos años, como cuando, en 1991, entró en erupción el Monte Pinatubo (Filipinas) y provocó un descenso del planeta de medio grado centígrado durante varios años.

Muchos años antes, en el siglo XIII, en Indonesia se produjo otra erupción que se cree que pudo contribuir a la llegada de la Pequeña Edad de Hielo, un periodo frío de quinientos años.

Un caos que no arreglaría nada

A día de hoy, un nuevo despertar del Tambora, según Stoffel, provocaría “un caos climático” para el que “la humanidad no tiene ningún plan”. Por su parte, el profesor Rampino, profesor de la Universidad de Nueva York especializado en la relación entre el clima y las erupciones volcánicas, cree que “el mundo ahora es más inestable”.

  • “Los efectos podrían ser incluso peores que los observados en 1815″. En primer lugar, la erupción podría afectar de manera directa a los 800 millones que viven a 100 kilómetros o menos del volcán.
  • Además, el clima podría volver a condicionar seriamente la seguridad alimentaria del mundo, conllevando nuevas tensiones entre las principales potencias mundiales por el control de los recursos.
  • La aseguradora británica Lloyd’s of London estimó que, si se produjese dicha erupción, los daños materiales alcanzarían un valor superior a los 3,5 billones de euros en su primer día.

Por si fuera poco, el enfriamiento del planeta no solucionaría tampoco los actuales problemas con el cambio climático -de hecho, actualmente se cree que el deshielo contribuye a un mayor número de erupciones-.

  • La bajada de las temperaturas solo sería puntual, y en unos años volverían a notarse los efectos del calentamiento del planeta.

Por todo esto, los expertos temen que el Tambora empiece a escupir fuego y ceniza de nuevo, puesto que el volcán sigue activo y mantiene la alerta en todo el mundo. Podría ser, una vez más, la peor erupción de la historia.

¿Por qué una erupción volcánica causó un ‘año sin verano’ en 1816?

En abril de 1815, el monte Tambora explotó en una poderosa erupción que mató a decenas de miles de personas en la isla indonesia de Sumbawa. El año siguiente se conoció como el “año sin verano” cuando las condiciones inusualmente frías y húmedas se extendieron por Europa y América del Norte.

  • Desde 1913, los investigadores han sugerido que los dos eventos estaban vinculados. Ahora, un nuevo estudio muestra que las frías temperaturas de verano de 1816 no habrían sido posibles sin la erupción volcánica.

La investigación fue publicada el martes en la revista Environmental Research Letters.

  • Los efectos inmediatos del volcán resultaron en destrucción masiva. La erupción, los flujos consecuentes y los tsunamis relacionados destruyeron hogares y se cobraron 10.000 vidas. Otros 80.000 morirían por una enfermedad que se extendió después.

“La erupción del monte Tambora en abril de 1815 fue una de las más explosivas del último milenio”, dijo Andrew Schurer, autor principal del estudio e investigador asociado en la Facultad de Geociencias de la Universidad de Edimburgo. “Tuvo un enorme impacto local, devastando la isla de Sumbawa”.

La tremenda cantidad de material expulsado por el volcán contribuyó al impacto global que siguió.

“La erupción inyectó una gran cantidad de dióxido de azufre en la estratosfera, que se habría extendido rápidamente por todo el mundo, oxidándose para formar aerosoles de sulfato”, dijo Schurer.

  • “Estos aerosoles volcánicos reducen la radiación neta de onda corta, causando un enfriamiento superficial extenso y duradero. También conducen a una reducción de la lluvia global, al tiempo que humedecen algunas regiones secas y provocan cambios dinámicos en la circulación a gran escala tanto del océano como de la atmósfera”.
  • La temperatura global cayó entre uno y tres grados centígrados. Fue el año más frío en al menos los últimos 250 años, según el estudio. Cada temporada mostró anomalías de temperatura, pero el verano fue el cambio más drástico: fue la temperatura media de verano más fría registrada en Europa entre 1766 y 2000.

Catastrófico verano de 1816

Las condiciones frías y húmedas en Europa central y occidental e incluso en América del Norte provocaron la pérdida de cosechas, la muerte del ganado y la hambruna.

  • En Nueva Inglaterra hubo nevada y “heladas mortales”. La capa de nubes mantenía los cielos sombríos. Fue llamada la “última gran crisis de subsistencia en el mundo occidental”.

Investigaciones anteriores incluso sugirieron que las intensas nubes y las lluvias de la erupción contribuyeron a la derrota de Napoleón en Waterloo tres meses después en Bélgica.

  • Schurer y sus colegas utilizaron datos anteriores y modelos climáticos para determinar el efecto de la erupción volcánica. Compararon los datos con otros años con patrones similares de presión al nivel del mar.
  • En años similares, la precipitación fue comparable, pero no las bajas temperaturas. Cuando se introdujo el volcán en el escenario, algo llamado forzamiento volcánico, los científicos pudieron replicar el verano de 1816.

“La inclusión del forzamiento volcánico en los modelos climáticos puede explicar el enfriamiento, y estimamos que aumenta la probabilidad de temperaturas extremadamente frías hasta 100 veces”, dijo Schurer.

  • “Existe una fuerte evidencia en las simulaciones del modelo de que la erupción volcánica aumenta la posibilidad de un verano tan húmedo en Europa Central en aproximadamente 1,5 a tres veces. Y sin el forzamiento volcánico, es menos probable que haya sido tan húmedo y altamente improbable que haya estado tan frío”.
  • El fracaso agrícola fue desenfrenado durante este tiempo, y el precio de los alimentos subió. Esto también aumentó el precio de la avena para los caballos, que eran la principal fuente de transporte en ese momento, según el Centro Nacional de Investigación Atmosférica.

Esto se ha acreditado con ayudar a inspirar la invención de la bicicleta por Karl Drais en 1817./PUNTOporPUNTO


Compartir en:
   

 

 

Hombre asesina a 4 personas en Tijuana; asegura fue por orden de “ente celestial”. 13:44

El hombre que portaba un cuchillo y una pistola amenazó con quitarse la vida una vez que fue acorralado por las autoridades; al no lograr neutralizarlo con balas de goma y abalanzarse contra agentes de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana (FESC), fue detenido tras dispararle en el abdomen

Zeta Tijuana

Riult Rivera supervisa zona afectada por lluvias y brinda atención inmediata a daños en colonias El Periodista y Los Viveros.13:16

Colima, Col., 2 de agosto de 2025.- El presidente municipal de Colima Ríult Rivera Gutiérrez, superviso está mañana los daños ocasionados por la tormenta de ayer viernes por el arroyo El Manrique, en la Colonia el Periodista, principalmente en la calle Lerdo de Tejada, en el tramo comprendido entre la avenida 20 de noviembre hasta […]

AF Medios

¿Por qué la extensión de contrato es buena para Doncic y Lakers?. 13:16

Luka firmó una extensión de contrato con Lakers. Analizamos por qué es positivo para la estrella y la franquicia.

ESPNdeportes.com

Ortodoncia invisible en Puebla: WeDenth transforma sonrisas con alineadores dentales.

La clínica WeDenth en Puebla ofrece ortodoncia invisible con alineadores dentales, una alternativa estética, cómoda y efectiva a los brackets tradicionales.

Lado.mx

Tendencias 2025 en sistema para clínica odontológica: innovación, IA y automatización.

El sistema para clínica odontológica se ha convertido en la columna vertebral que sostiene la transformación digital del sector dental en 2025. Más allá de ser una simple herramienta informática, estos sistemas integrales están revolucionando la forma en que las clínicas gestionan sus procesos internos, diseñan tratamientos y brindan atenc

Lado.mx

Injerto de cabello en México: La solución estética que recupera tu confianza.

El injerto capilar se posiciona como uno de los tratamientos estéticos más demandados en México en los últimos años.

Lado.mx

COPARMEX advierte riesgos pese a prórroga de aranceles.11:44

COPARMEX advirtió que la prórroga de 90 días otorgada por Estados Unidos para aplicar nuevos aranceles a productos mexicanos representa una oportunidad temporalThe post COPARMEX advierte riesgos pese a prórroga de aranceles appeared first on Sol Yucatán.

Sol Yucatán

¿Bryan SKabeche y Lesslie Polinesia fueron novios? Un video confirmó la sospecha de muchos fans y la novia actual salió salpicada. 11:30

Un video en redes sociales se confirma que Bryan SKabeche y Lesslie Polinesia mantuvieron una relación sentimental.

SDP Noticias

¡Rechazo total! Katia Itzel García denuncia amenazas de muerte por una decisión arbitral en partido de Rayados. 15:50

Katia Itzel García denunció en sus redes sociales amenazas de muerte luego de una decisión arbitral que perjudicó a Rayados en su partido de la Leagues Cup.

SDP Noticias

julio césar chávez jr

Julio César Chávez revela las primeras palabras de Julio César Chávez Jr. en la cárcel en Estados Unidos. 25 de Julio, 2025 18:42

Julio César Chávez, excampeón de box y padre de Julio César Chávez Jr., reveló cuáles fueron las primeras palabras que le dijo su hijo desde la cárcel en Estados Unidos. Julio César Chávez Jr. fue detenido el pasado 2 de julio de 2025 por autoridades de Estados Unidos en Los Ángeles, Californi

Entrelineas

Julio César Chávez Jr. bajo custodia en Texas; enfrenta deportación exprés. 31 de Julio, 2025 15:10

La incertidumbre sobre el paradero de Julio César Chávez Jr. finalmente se disipó, pero las preguntas sobre su futuro siguen en el aire; desde su arresto el pasado 2 de julio en California, el silencio de las autoridades y la familia alimentó rumores que hoy, al menos en parte, encuentran respuesta

El Diario de Sonora

Julio César Chávez Jr. ya habló con su padre: “¿Cómo me acusan de todo esto, apá?”. 10:07

El hijo del legendario campeón mexicano sigue detenido en Estados Unidos y su familia defiende su inocencia ante graves acusaciones.

El Imparcial

cubs

MLB: ¿Es Luisangel Acuña la pieza clave para que Luis Robert Jr. se una a los Mets en una operación de intercambio?. 29 de Julio, 2025 14:48

Seattle, WA – 29 de julio de 2025 – La posibilidad de que el talentoso jardinero izquierdo de los Chicago Cubs, Luis Robert Jr., se una a los New ...El cargo MLB: ¿Es Luisangel Acuña la pieza clave para que Luis Robert Jr. se una a los Mets en una operación de intercambio? apareció primero en Trastitulares.com.

Trastitulares

Muere Ryne Sandberg, beisbolista histórico de Chicago Cubs y miembro del Salón de la Fama MLB. 29 de Julio, 2025 16:08

Tras una larga enfermedad, a los 65 años murió este lunes 28 de julio el pelotero Ryne Sandberg, un ídolo de los Cubs.

Foxsports.com.mx

Lesión de Jackson Chourio enciende alarmas en Milwaukee. 29 de Julio, 2025 20:17

Jackson Chourio ligó dos imparables y luego salió del juego entre Chicago Cubs y Milwaukee Brewers.

Swingcompleto.com

Pensión

Gran afluencia al inicio del registro de la nueva pensión Mujeres Bienestar 60-64: Ruiz Uribe. 13:33

Este programa  de reciente creación fue instruido por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum

Uniradio Informa

Cómo acceder al complemento en la pensión del IMSS e ISSSTE y obtener hasta 17 mil 364 pesos mensuales. 13:40

Este programa busca corregir las desigualdades generadas por las reformas de 1997 y 2007, que redujeron considerablemente los montos de las pensiones.

El Imparcial

Exige diputada Verónica Martínez acción inmediata para frenar apagones en Torreón. 13:40

TORREÓN, COAH.– La diputada federal Verónica Martínez hizo un llamado urgente ante la Comisión Permanente de la Cámara de Diputados para que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) implemente acciones definitivas que solucionen el problema de los apagones.Las suspensiones y variaciones en el suministro de energía en el estado de Coahuila

Vanguardia.com.mx

La información agregada y la responsabilidad de esta, pertenece a los sitios que lo publican. Lado.mx solo se encarga de publicarla.